12/6/10

EL ROJO DE OTRA VIDA



¿Cómo arranco el rojo de los sentimientos?
Todo confabula.
Las estrellas se empeñan en doler,
titilan de deseos,
y se desangran los besos en la boca.

Puedo acortar la distancia,
desvanecer el frío
si me enredo en tu sombra y grito.
Y gritando te acorralo a paso lento.

La piel palpa la salida,
las ansias palpitan agarradas al borde de nuevas caricias.
Cruje la pasión,
pero no logro escapar de los ardores viejos.
Algo le falta a este amor.
Insiste el rojo en flotar por el río tibio de la vida.

Carmen Amaralis

-------------------

Amigos,¿Cómo arranco el rojo de los sentimientos?

A veces el amor duele. Les regalo este poema:

http://carmen-amaralis.com/ESCRITOS/ELROJO.htm

Amigos, les deseo un bello fin de semana, con el afecto de siempre,

Carmen Amaralis, desde Puerto Rico. Les invito a visitarme

en : www.carmen-amaralis.com


11/6/10

"No me interesa la crítica". Entrevista con Domingo de Ramos.

Lima, 3 de Junio del 2010

“Este es un país racista, por tanto, la cultura oficial es más excluyente que incluyente.”

“No me interesa la crítica”

Domingo de Ramos, un poeta de procedencia popular.

DETALLE


El poeta Domingo de Ramos nació enIca (1960). Segundo Premio Copé 1995. Su libro Pastor de perros suscitó un gran interés debido a la expresión de lo popular y la marginalidad socia

Habla D

omingo de Ramos,

un original poeta que realiza una rica experimentación verbal en sus poemas. Irreverente ante la crítica, sigue el destino que se ha trazado.

¿Cuál es la procedencia de tu lenguaje?
- Creo que de dos vertientes, de la academia y de la calle, de tal forma que he cohesionado ambos y eso ha producido el lenguaje que actualmente uso ¿no? Es decir, desde lo culto a lo popular y de lo popular a lo culto y así, de esa forma dialéctica, han ido alimentándose mutuamente.

- ¿Cuánto de la realidad tiene?
- Mira, no podría decir cuánto de realidad o de la realidad podría tener o tiene. Hay, obviamente, elementos de la realidad porque nadie nace del aire. Entonces, si escribo es también una opción política y a la vez si dejo de escribir, también es una opción política.

- ¿Qué es una opción política?
- Bueno, es ver, es tener un criterio acerca de lo que pasa en la realidad y qué ocurre en el medio en que se vive y, sobre todo, es tener una opinión, una opción crítica frente a los hechos.

- ¿Te sientes un poeta marginal o marginado?


-Ambas situaciones, marginal y marginado. Por un lado, es por el lenguaje que empleo y por la procedencia que tengo ¿no? Este es un país racista, por tanto, la cultura oficial es más excluyente que incluyente. Muy rara vez se incluye a sectores sociales que no están dentro de los cánones que ellos entienden como normales.

- ¿Cuál es el crítico que mejor ha entendido tu poesía?
- No sé exactamente, pueden ser extranjeros, menos peruanos. Marco Bosar es un crítico que vive en Alemania y ha tratado de hallar qué hay detrás de las metáforas. Se trata de un crítico que se ha acercado con limpieza y sinceridad. Digamos también José Antonio Mazzoti y César Ángeles.

- ¿Es verdad que no te interesa la crítica literaria?
- Sí, es cierto, es verdad. Yo no vivo leyendo a la crítica. La crítica en el Perú está en pañales y llena de prejuicios. Entonces, no me interesa, no me interesa mucho ¿no?

- ¿Cuál es tu mejor libro?
- No podría decir cuál, como tampoco cuál es mi mejor hijo, yo los quiero a todos. Menos cuál es el mejor poema, es muy difícil que uno tenga ese criterio, pero si se fuerza la pregunta podría ser Las cenizas de Altamira y, el último libro que he publicado Dorada Apocalipsis.


TÍTULO: Dorada Apocalypsis

AUTOR: Domingo de Ramos

EDITORIAL: Intermezzo tropical

LA PRIMERA. El diario que inspira respeto -


9/6/10

“Neruda, gran conversador monologante”


POETA ANTONIO CISNEROS GANÓ EL PREMIO IBEROAMERICANO PABLO NERUDA, EN CHILE.

Alcanzó galardón de 30 mil dólares por unanimidad en virtud de su “sostenida calidad poética”.

Pedro Escribano.

Antonio Cisneros manejaba

por la Av. Salaverry. Estaba un poco bajetón. El día estaba gris, el cielo oscuro y además, dice, venía de ponerse una vacuna contra la neumonía. “Una vaina que los sesentones tengamos que ponernos vacunas contra la neumonía”, pensaba. Venía todo caído y de pronto sonó su celular. La noticia fue nítida: el ministro de Cultura de Chile le comunicó que le habían concedido por unanimidad el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile otorga cada año.

El jurado del premio estuvo integrado por Delia Domínguez y Adriana Valdés, el nicaragüense Ernesto Cardenal, el uruguayo Alfredo Fressia y el peruano Arturo Corcuera. El galardón está dotado de 30 mil dólares y Cisneros lo recibirá el próximo 12 de julio de manos del presidente chileno Sebastián Piñera.

“¡Qué maravilla!” –dije.

–¿Pisaste el acelerador?
–(Risas) Mira, yo nunca hablo cuando manejo,¡ah!, pero qué iba a hacer, tampoco iba a despreciar al ministro de
Chile, ¿no?

–¿Qué significa recibir el Neruda? ¿Conociste al poeta?
–Sí lo conocí. Bueno, el Neruda es el premio importante que da Chile, el más importante del continente en realidad. Neruda, como Vallejo, son esos seres extraordinarios que ponen el nombre de sus países en el mapa. Yo conocí a Neruda. Una vez lo vi, como mucha gente, de anfitrión, en su casona marítima de Isla Negra, en Chile. Otra vez, más curiosa, no sé quién me llevó, creo que Vargas Llosa me llevó a celebrar el santo del poeta en una barcaza anclada en el Támesis, que era donde vivía el poeta inglés Alastair Reid, su traductor. Es una cosa rara, uno no podía estar de pie completamente, la barcaza estaba en constante movimiento. Neruda era un gran conversador, no dialogante, monologante, que se apoderaba de la conversación. Neruda es una de las grandes voces de nuestro continente.

–Y tú tienes una larga tradición de amistad con Chile.
–Cuando yo tenía 23 años más o menos, el poeta chileno Gonzalo Rojas organizó un encuentro de poetas y creadores jóvenes de América, allá en Concepción, dicho sea de paso la ciudad más castigada en el terremoto último de Chile. Y en esa época también acababa de ser azotada por un terrible terremoto. Bueno, esa fue la primera vez que salí del Perú también. Ahí conocí a muchos poetas, narradores, creadores y cineastas, todos éramos jovencitos, todos eran proyectos igual que yo, querían ser novelistas. Habían hecho todos sus pinitos pero no mucho, pero bueno, esos muchachos de entonces terminamos siendo lo que queríamos ser. Y seguimos siendo amigos aquí, en
Santiago, en Europa, en donde estemos. La literatura hace años pasó a segundo plano y nos vemos como amigos, ahora conversamos sobre nuestras vidas y sobre nuestra muerte también.

–Haciendo una mirada a Latinoamérica, la poesía de Perú tiene a su Vallejo y Chile tiene a su Neruda. Dos países vecinos en la poesía, pero parece que en la vida política y militar no somos muy buenos vecinos.
–Han tenido algunos problemas históricos muy serios, pero siempre con la vocación de ser buenos vecinos. La intención es ser buenos vecinos, eso es permanente. A veces se acercan a esa buena vecindad, a veces se alejan. Es que hay un mal pasado histórico y es como una rémora y no hay por qué arrastrarla, me parece.

–Te conceden el Neruda por la “sostenida calidad poética” de tu obra y su influencia en nuestro continente. ¿Cómo recibes ese piropo?
–Todos los piropos, los premios, los abrazos, la plata, todo eso sea bienvenido (risas).

–¿Qué escribes ahora?
–Ahorita estoy pensando más que escribiendo. Estoy garrapateando, apuntando, pero no estoy escribiendo. Tengo una estructura de poema en la cabeza, pero todavía no sé bien de que se trata para empezar. Además, tú sabes, la poesía no es como la narrativa en la que tú cuentas qué estás haciendo, en qué va a consistir. Ahora aguardo.

Para grupos, los equipos de fútbol

–¿Crees que Perú y Chile son dos capitales de la poesía latinoamericana o es chauvinismo?
–Yo no soy de ese tipo de opiniones. Mentiría, no es mi estilo. Me parece que en los dos países hay poesía muy interesante, pero no estamos en carreras de caballos para decir que “somos los mejores y que no hay como ellos”. No hay país de poetas, lo que hay es poetas. No hay movimientos, así como no hay grupos, manifiestos de conjuntos. Los poetas son individuos. Para grupos los equipos de fútbol… hay poesía brasileña, poesía paraguaya… hay poetas paraguayos muy buenos, medianos, mediocres, otros malos, otros pésimos, como en todo sitio. Sí pues, en Perú, en Chile, México también diría yo… no sé, hermano, yo no diría ningún país. Hay países que son más parejos, regulares, constantes en la producción poética, esa sería una de las gracias del Perú.

–Entre las querencias que tienes a los libros de Neruda, ¿con cuál de ellos te quedas?
–Uy, es difícil…, pero yo creo que Residencia en la Tierra, Tercera residencia. Pero, por ejemplo, difícil para mí decirte Canto general, pero sí Alturas de Machu Picchu, que está dentro de Canto general. Alturas... es una maravilla. Neruda tiene una obra tan vasta, válida, pero sobre todo de alta poesía.

Un perro negro

Un perro. Un prado. Un perro negro sobre un gran prado verde.
¿Es posible que en un país como éste aún exista un perro negro sobre un gran prado verde?
Un perro negro ni grande ni pequeño ni peludo ni pelado ni manso ni feroz.
Un perro negro común y corriente sobre un prado ordinario. Un perro. Un prado.
En este país un perro negro sobre un gran prado verde es cosa de maravilla y de rencor.

De:
Las inmensas preguntas celestes, 92

Grupo La República:

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100609/28/11/todos/11

8/6/10

Escuela de Ocoee Medio - Gotta Keep Lectura



Me encanta la creatividad puestos en esta canción !!!!!!!!! XD ¡Fue impresionante!! Gran coreografía y letras de canciones! ^ _ ^

7/6/10

INVITACIÓN -- Viernes 11 de junio 2010 Hora: 8:00pm


RECITAL DE POESÍA

Poetas en el Averno
Participan:
* Johnny Barbieri
* Leoncio Luque
* Raúl Heraud
* William Gonzales
* Paolo Astorga
* Michael Jiménez
* Melissa Patiño
* Rafael Garrido

Lugar: Centro Cultural El Averno, Cercado de Lima (Jr. Quilca)
Día: Viernes 11 de junio 2010
Hora: 8:00pm
INGRESO LIBRE

3/6/10

Casa de la Literatura Peruana y la Casa del Poeta Peruano se complacen en invitar:


Casa de la Literatura Peruana y la Casa del Poeta Peruano
se complacen en invitar:

A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

POEMAS FAUNOS DE : JOAN VIVA

INVITADA DE HONOR: DESDE MÉXICO, LA ESCRITORA: AMELIA DOMÍNGUEZ

Presentadores: José Vargas Rodríguez (Presidente de la Casa del Poeta Peruano) y Lily Cuadra

ACTUACIÓN ESPECIAL: DE LA PRESIDENTA DE la SOCIEDAD PERUANA DE POETASDra. Marta Crosby(recitará poemas de Joan Viva)

DIA: Viernes 04 DE JUNIO del 2010

/ HORAS: 5:30 PM EXACTO


Poetas invitados:

Nora Alarcón,

William Gonzales

Nori Rojas Morote,

Andrés Rafaele,

Luis Castillo, José Cruzado Gamboa, Y Carlos Orellano

MÚSICA Y POESÍA: A cargo de la destacada trovadora "PILAR BARRÓN"

Lugar: CASA DE LA LITERATURA PERUANA

- Jr. ANCASH 207 . Centro Histórico de Lima
/ Antigua Estación Desamparados

Entrada libre

EN EL PAÍS DE GARGANTÚA DE NIKO VELITA: UN POEMARIO DE TESIS

POR FERNANDO CARRASCO NÚÑEZ

En el país de Gargantúa (Lima, Grupo Editorial Arteidea, 2010) es un poemario con ciertos rasgos formales significativos y con un planteamiento temático particular. Formalmente el poeta echa mano al lenguaje coloquial con toques de oralidad que lo vinculan con la poesía conversacional latinoamericana y con algunos poetas del grupo Hora Zero y sus epígonos de la década del ochenta. Además se percibe en su retórica la presencia de estribillos, la repetición de elementos numéricos así como la supresión total de los signos de puntuación en un afán de quebrantar las normas de la ortografía, hecho que no resulta gratuito pues, como se verá más adelante, va en sintonía con el planteamiento medular de este poemario. A lo señalado habría que añadir la presencia esporádica de un receptor o alocutario a quien el yo poético interpela con tono irónico. En el poema Dedicatoria leemos:

“Yo encontré el helado de coco en la avenida Bolivia

Pregúntale al heladero José si no me crees

Dirás que allí nomás termina la historia

con el helado en la mano

No

Te digo que no

Te digo que es solo el inicio”. (pág. 7)

Sin embargo, lo que despierta más nuestra atención, formalmente hablando, es su estructura, pues nos encontramos con una distribución singular. Un poema inicial funciona como dedicatoria, otro como prólogo, y después de una parte central, comprendida de cuatro secciones, nos hallamos ante un poema bien logrado que funciona como corolario del libro, por ello titula Conclusión. Como se puede percibir, el poemario En el país de Gargantúa de Niko Velita Palacín tiene la estructura de un trabajo de investigación que aborda el conflicto armado que se produjo en nuestro país en las últimas décadas, y que a la manera de las novelas de tesis del Realismo decimonónico nos deja, después de sus razonamientos, una conclusión. En este caso la proposición final se enuncia a través de recursos poéticos y de manera subliminal.

Existe toda una secuencia lógica en el presente poemario de Niko Velita. En el poema Dedicatoria se aprecian temas que serán recurrentes en el libro como el amor por la mujer amada, la solidaridad con las clases oprimidas y el bien común. En el segundo poema titulado Prólogo el yo poético lanza la pregunta que funciona como desencadenante en todo el libro:

“Y qué hacemos

para librarnos de los seres de cuatro patas

que simulan andar en dos pies

Nadie dice de sus pecados

porque son de cuatro patas

que simulan andar en dos pies”. (pág. 9)

En las cuatro secciones siguientes tituladas Caperucita en el país de Gargantúa, Estampas, Huelgas y Elegía para Sandrita el hablante lírico nos presenta escenas diversas de la guerra interna. Aunque algunos poemas resultan demasiado explicativos y caen en el prosaísmo encontramos también poemas logrados que se revisten de rasgos estilísticos ingeniosos y que con tono confesional y aires de fábula nos muestran las luchas de las clases oprimidas y denuncian, principalmente, las tropelías de los militares durante los años de mayor violencia política en nuestro país, algunas veces aludiendo a sucesos históricos como la matanza de los penales durante el deleznable primer gobierno aprista:

“Casi todos sabemos sabelotodos

que hubo además un pelotón el 86

que andaba de casa en casa

con su mortandad en manos

A nadie se le ocurre que fuesen inmortales

pero sí intocables y directamente de Palacio

Unos dicen por la democracia herida

Herida en las calles a falta de pan y sal

Otros porque el presidente furibundo

tenía 86% de oposición en diputados

o será que una oposición de 86 mil andaba en huelga

Ahí está Jorge boca abajo con otros 86 reclusos

con su bala en la nuca y salida entre los ojos”. (pág. 38)

Es claro que subyace a este poemario un subtexto de orden político que más allá de la simple denuncia. Esta visión de la realidad que describe el yo poético y su propuesta principal se sintetizan, como hemos señalado, en el poema titulado Conclusión. En este poema el locutor recuerda su niñez y específicamente la visión que tenía sobre la organización y forma de vida de las hormigas en su pueblo natal. Es decir, mediante una alegoría se describe la situación social en que vivimos, donde se percibe a una minoría hegemónica y otro sector mayoritario, pero sometido. Para cambiar esta situación en los versos finales, el niño, frente a las hormigas, decide tomar cuentas en el asunto armado de un martillo, herramienta que simboliza a la clase obrera. Cito:

“…un día domingo por la tarde

luego del almuerzo

las quise aplastar una a una con el pie derecho

a las más grandes

sin saber que eran durísimas

pero como yo era tan igual de terco

fui a casa por un martillo

La noche me cogió

en ese quehacer interminable

entonces cansado regresé a casa

y con el martillo a escondidas

porque mamá decía

que esos bichos

al igual que los sátrapas del siglo 20

también eran hijos de Dios. (pág. 72)

Nuestro gran poeta César Vallejo, en su discurso leído en el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en España el año 1937, señalaba, al referirse a la responsabilidad social del escritor: “ Dadme un punto de apoyo, la palabra justa y un asunto justo, y moveré el mundo”. Niko Velita tiene ya su asunto justo. La palabra justa la irá alcanzando con su talento y dedicación constante para alcanzar esa armonía que debe existir siempre entre el arte comprometido y el talento poético.