3 textos. Del poemario de próxima aparición 
Amanecidas Violentas de Mundos, sección Canciones a la eternidad violenta.
(El primer poema es visual y hay que mantener la figura tal cual, que sugiere botella surcando velozmente)
CANCIÓN  DE  LA  BOTELLA  VIOLENTA
    hasta que un día, eternidad
    nos levantamos de la mesa y nos hicimos asaltantes
    y decidimos expandirnos sin límites
    en plata y en todo
  asaltamos el bar
 asaltamos a las trabajadoras
asaltamos el mercado recién abierto
asaltamos el municipio y la casa de gobierno
asaltamos varias casas de gobierno
y los cuarteles subterráneos de las grandes potencias
nos adueñamos de los sistemas y de los antisistemas
y de los universos conocidos y desconocidos
y de miles de otras botellas rarísimas:
solo con estrellar esta botella común en el muro
y decidir no separarnos nunca
hasta que ni la vida nos separe
IDENTIFICACIÓN  EN  UNO  DE  LOS  CIELOS
como nuestra música no hay otro insomnio
ni nos celeste cuerpo tan inunda el nuestro:
lo que me dices con mi propia lengua
mientras volamos en la madrugada
porque así hablábamos la hora única
lo que te digo por tu propia lengua
cuando te habito y hablo por tu sol
y por tus manos que queman el mundo
SECRETOS  COLORADOS  DEL  GRAN  POETA  MUNDIAL
pero me sorprendías tanto y tanto abrías los rubios sellos
políticos, poéticos y eclesiásticos al ardor tremendo:
hoy me dabas el secreto de la puerta mundial:
cuando menos es pensar ya no fuiste una ilusión
¡tanto peor para el presente mundo antiguo!
tus ojos me sacaban del hielo universal
en mí envuelvo y tiemblo ante el secreto tiemblo
y el poder gigigante me ciega de sus riscos
en el sisitial supremo de la vivisión brindada
¡tanto peor para el presente mundo antiguo!
el león más colorado y el secreto es increado.
INVASIÓN  DE  LA  ETERNIDAD
|   |   
 VEN, DESCONOCIDA
     |   |   |  |   | |   |                                          1
     |  |   | sólo en ti lo he sabido: tu perfección aumenta con la ocasión de verte
  sólo en ti veo el viento que se perdió del mundo
  tu rostro encuentra los ríos tus manos ya no están más   |  |   | abriré la neblina: tu perfección aumenta con la ocasión de verte |  
 
   
 |   |                                      2
 
  eternidad: sueño que no te sueño
  entrando por los cielos donde sueños este corcel te busca entre tus bosques
  tengo que aún soñar como sin ti: ya mis párpados se abre en tus parques
  ya te encuentra en las luces de tus sueños: sólo por no soñar toco tus calles |  |   |   |  
   
 
 
   MENTE TU MUERTE LA ISLA A Juan Ramírez Ruiz  Con ojos abismos Te absorbe el agua Como bosque eterno
  Llegamos transparentes Ves a la vez en todas direcciones Caminas a rayos
  La miradas llegan Ya ves en todas partes Agua son agua
  Voz son agua Agua oro agua Oído aire hojas
  Vueltas y vueltas sin Se mueve una Vuelve el rumor la rama
  Por acá está pasando Prudente fuego con universos Con los cabellos en pleno
  Cambian la neblinas Levanta en fundación Grandes ríos en el cielo
  Grandes cielos en la plata pulida Cierra tu libro Pasó la oportunidad
    |  
  | 
José Antonio Pancorvo y la plenitud de la palabra.
José Antonio Pancorvo Beingolea, es sobrino nieto de Manuel Beingolea, por eso es que lleva la literatura en la sangre. Su libro "El profeta del cielo" fue muy celebrado por la crítica.
- ¿Cómo ha sido recibida tu poesía por la crítica literaria?
- Me parece que bien y agradezco mucho porque mi poesía responde a inquietudes del hombre actual.
- Sin duda tu poesía ha sido bien acogida y estás presente en varias antologías cuando sólo has publicado tres libros.
- Efectivamente, pero en realidad no he preguntado a los antologadores porque me parece que les ha gustado por un motivo u otro. No sé si se deba a una motivación técnica o por los temas. Desconozco por qué me han antologado.
- A propósito, ¿qué técnicas utilizas para escribir tu poesía?
- Bueno, he estudiado toda clase de técnicas, inclusive he indagado sobre la poética hindú antigua, pero inconcientemente se va aplicando todo lo aprendido. En segundo de media me creía surrealista y en cuarto sonetista. Todas esas experiencias se van sumando y después van saliendo poemas desde el subconsciente, eso es así.
- Pero también tiene un rasgo andino, ¿no es verdad?
- Tengo antepasados andinos, desde niño me gustaba escuchar quechua y aymara. Obligaba a mis padres que me llevaran a la Pampa de Amancaes, allí se celebraba la cultura andina de una manera impresionante y duró hasta el 1964. Tenía un esplendor maravilloso, era el Perú subterráneo, el Perú que no quería ver la oligarquía cultural limeña que ha desaparecido, en parte.
- ¿Qué sientes cuando chajchas coca?
- Bueno, siento una templanza y fortaleza a nivel sicofísico, me ayuda a cumplir bien con el deber literario y humano.
- ¿Cómo ves el ejercicio de la crítica literaria en el Perú?
- Hay críticos serios y otros situados en los medios que se halagan entre ellos. Entonces, la regla es: tú me halagas, yo te halago, nosotros nos halagamos. Nadie más entra y el que sale no regresa. Es una mafia.
- ¿Eres un escritor andino o criollo?
- Esa polémica fue inútil porque partió y acabó siendo una anécdota. No sé por qué se dio ese hecho cuando hay temas más importantes.
- ¿Cuál es concretamente la responsabilidad del escritor en el Perú?
- Una de las tareas es defender la identidad cultural y tener una posición moral muy clara. El mundo en general y nuestra sociedad en particular están en una gran crisis.