5/10/09

COMPAÑERA MERCEDES SOSA… PRESENTE


La más grande cantautora latinoamericana Mercedes Sosa ha fallecido. Nacida en Tucumán, Argentina (1935), desde que editó su primer éxito: “Zamba para no morir” (1966) marcó su huella en la música y folclore de esta parte del continente.

Facundo Cabral afirmaba: “Cantante es el que puede y Cantor el que debe”, ella se definió a sí misma como “Cantora” antes que “Cantante”.

Mercedes Sosa difundió y compartió la creación de Violeta Parra, Víctor Jara, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, arte combativo que no calló y supo estar con los anhelos y luchas de los pueblos hermanos.

Su voz expresó siempre la voz de los oprimidos, de los marginados por la sociedad no socialista, sociedades mimetizadas en falsas democracias que no permiten la justicia, la igualdad y libertad de todos sus ciudadanos, derechos básicos para el desarrollo personal del ser humano.

Mujer y artista de profundas convicciones de izquierda, tras el golpe de estado del dictador Jorge Rafael Videla, del 24 de marzo de 1976 en Argentina, permaneció en el país, a pesar de la represión y el hecho de que sus discos fueran prohibidos.

En 1978 durante un concierto en La Plata, fue humillada, maltratada y detenida en el propio escenario. Estos hechos provocaron su exilio en París y después en Madrid. Sin embargo nunca renunció a sus principios revolucionarios, al contrario, se acrecentaron.

Su talento indiscutible y su honestidad con la época que le tocó vivir, la convierten en símbolo de lucha y ejemplo para las nuevas generaciones de nuestro continente y porque no decirlo, del mundo entero.

Hasta siempre Compañera, Mercedes Sosa, tu canto ahora se exilia en los corazones de tu pueblo latinoamericano.

“Si se calla el cantor, calla la vida

porque la vida, la vida misma es todo un canto.

Si se calla el cantor, muere de espanto,

la esperanza, la luz y la alegría.

Que ha de ser de la vida si el que canta

no levanta su voz en las tribunas

por el que sufre, por el que no hay

ninguna razón que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa

de que sirve la rosa sin el canto

debe el canto ser luz sobre los campos

iluminando siempre a los de abajo…”

Eva Velásquez Lecca (Chimbote)


LOS ENCUENTROS ARGUEDIANOS -- viernes 2 de octubre



Aquí les mostramos algunas tomas fotográficas del día viernes 2 de octubre de la reunión llamada "En los extramuros del mundo" en las nuevas voces de la poesía peruana y homenaje al poeta Marco Antonio Corcuera, donde compartimos poesía y la música de María Conislla, Jesús Palomino y la gran Margot Palomino. fué una noche de alegría y confraternidad con todos en el auditorio de la galería El mundo de los libros en el jirón Camaná en Lima.


EN EL NUEVO LOCAL DE LOS ENCUENTROS ARGUEDIANOS

En la mesa de poesía Róger García, Eva Velásquez, William Gonzales.






Róger García



William Gonzales


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMENTARIO AL LIBRO

VI AL HOMBRE ANTES QUE MUERA
de: Jorge Tirado Gálvez




El escritor Jorge Tirado desenvuelve algunos de sus personajes y protagonistas específicamente en ambientes urbano marginales de Lima e Ica, esto advierte la pobreza lacerante de los mismos. Las ocupaciones eventuales de los pobladores cuyo propósito del apaciguar el mínimo sustento económico: la alimentación; o tomar riendas en la participación vecinal por la marcha de sus distritos. Estos vecinos son víctimas de vendetas o conflictos por apetitos electoreros. Un pueblo emergente, desplazado por el extremismo político que los persigue; no olvidan además las festividades acompañadas de alcohol drogas y sexo momentáneo, consecuencia de la urbe. Las funciones ideológicas como creencias y la regiliosidad de santos regionales dirigen su estatus su cosmovisión. La mayoría de sus personajes manifiestan disforia o la euforia en el mal menor p. ej. Momificar. Lo característico del autor es la disponibilidad de buen manejo de los personajes y protagonistas en el microcosmos. En la escena más espeluznante, puede existir humor. El narrador rompe esquemas de las bases del cuento típico y la estructura técnica del cine séptimo arte, ver Soñador de los Andes.
Los títulos de los cuentos son muy cortos o muy extensos, asunto que no es óbice para el deleite de sus historias. Comprobamos que los detalles estructurales son precisos es donde las escenas y episodios engarzados. Un narrador que se perfila entre los más óptimos para el exigente público lector.

El narrador describe con intensidad y tiene horror a dejar de narrar. Los ambientes cambian con sorpresa y para no agotar al lector, pone asteriscos en final de episodio y adecuadamente lo que evidencia un buen manejo de los argumentos.

FORTUNATO PANIAGUA
Laa peripecias del trovador Fortunato Paniagua, que de niño escapa de Juliaca a Lima, por la violencia matriarcal de su abuela. El personaje es testigo de varios tipos de violencia urbana, cuando es víctima de un ajusticiamiento errado; el observar el asalto a una agencia bancaria; y subversivos que atacan a policías. Su propia angustia en la búsqueda de un empleo que pueda darle el sustento. Decide que el suicidio es la solución a sus problemas pero su locura y abandono lo conducen -sin querer- al ejército, donde se consuela que recibirá por lo menos sus alimentos.

MOMIFICAR
El octogenario Primitivo Rabietas es un ex funcionario del Estado, que se dedica a muchos oficios (el principal de reciclador) y vive del pasado incluso en sus noches de copas, evoca su elevada posición económica, pero en su vejez asiste a un comedor popular. Su obsesión por disecar animales lo había conducido a la locura de asesinar a su familia y salir indemne de las investigaciones. Sigue viviendo del pasado pero feliz en su choza con Flormira, una pretendiente de su juventud.

EL SOÑADOR DE LOS ANDES. Es el apelativo de Clodomiro Silvestre.
Para todo cuento típico, El soñador de los Andes tiene muchos personajes y protagonistas, que conllevan a insertar un efecto humorístico, con el objetivo de no sofocar al lector. Los nombres de algunos protagonistas son atípicos veamos casos: Estropajo Cuadros, Orfelinda Choque y fuga (solterona), Renato Guacha Floja (homosexual). En la caracterización de sus acciones es ahí donde la verosimilitud de la historia. Las controversias y el lenguaje del sindicalismo gremial es óptimo a la vez que dosifican el cuento. El final es abierto.

VI AL HOMBRE ANTES QUE MUERA
Exuperancio Pérez es un dirigente sindical -de extrema izquierda- asesinado extraoficialmente por paramilitares contratados por una Municipalidad (un ajuste de cuentas). Pues Perez iba a denunciar al alcalde por violación, nepotismo y malversación. La primera persona que observa al moribundo es Justino Paz (hijo negado de Pérez). Justino considera oportuno y de acuerdo a los chismes de los vecinos, se hace la interrogante ¿el saber si su padre es Exuperancio Pérez?, que se le aparece como fantasma en casa. La historia la concluye Gudelia (madre de Justino) al comentarle que su padre fue un gran político.

UN VOTO

Este cuento nace con un hecho conflictivo, una cédula de sufragio con el aspa que sobresalía del cuadro del símbolo de un partido político. Los miembros de mesa ni los reglamentos así como los colaboradores de las instituciones civiles no pueden resolver el incidente de validar o no del voto. Interviene el resguardo militar, se intenta sobornar a los miembros de mesa para hacer válido el voto. La incertidumbre del oficialismo por perder las elecciones y en medio de la trifulca física, se pierde la cédula aludida. La solución del conflicto: todos los miembros de mesa y personeros son conducidos a la carceleta del poder judicial.

EL CASTIGO DE LA VIRGEN.
Unos amigos reciben la hostia sin haber hecho la primera comunión y esto les supone un castigo. Se celebra con licor y drogas previo a la fiesta del Rosario de Llauca. En medio de peleas callejeras algunos sospechosos de violación caen detenidos. El placer heterosexual se transfoma en relaciones homosexuales, la zoofilia frustrada del cholo Casas, lo considera maldición, pue resulta herido por una yegua. La muerte de la madre de Acuache (Efrén) la relacionan con el castigo de la virgen. Los asaltos de camiones en marcha de los feligreses son historias que convergen con turbulencia.

-Recursos Estilísticos
El castellano andino: ej.
La voz del narrador mixto: " El hermano mayor orinaba un chorro de amarillento pichis en el baño" (p.24)
La onomatopeya: "- ¡A ver si me gano alguito! -se dijo, ensayando el ¡joo, joo, joo! (p.22)

-Recursos visuales: Objetos-símbolo. ej.
-¡Cuestión de orden! -gritaron desde el fondo del viejo salón, donde sobresalía un cuadro de <>, que lucía pegado a la pared despellejada" (p.33)


C. Valencia.