26/10/09

VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”


Nota de prensa – Nº 01

miércoles 28 de octubre

En medio de una gran expectativa que compromete la atención de los protagonistas de la cultura en todo el país, hoy a las 7:00 p.m., se inaugura en la ciudad de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, La Libertad, elVIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”,Homenaje al Centenario del Nacimiento del extraordinario novelista peruano y universal Ciro Alegría, con la presencia de más de 200 escritores, docentes, editores y promotores culturales, que durante 4 días, hasta el sábado 31, discutirán la trascendencia de la obra literaria del extraordinario novelista peruano así como otros puntos de interés social y literario.

El certamen, organizado por el Gremio de Escritores del Perú y la Asociación de Escritores “Ciro Alegría” de Huamachuco, y auspiciado por la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, contará con la asistencia y participación de destacados hombres de letras de nuestro país, así como invitados especiales del extranjero. Entre los nacionales destacan Oswaldo Reynoso, José Luis Ayala, Luis Yáñez, Roberto Reyes Tarazona, Gonzalo Espino, Marcial Molina, Macedonio Villafán, Julio Carmona, según informó el presidente de la Comisión Organizadora, escritor Luis Flores Prado.

Los Encuentros Nacionales de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, desde su primera edición, Callao 2002, se han constituido en una referencia indispensable para el conocimiento, estudio y valoración de la creación y reflexión literarias, con el explícito propósito de contribuir a revelar el rostro auténtico de nuestro país, desde el fecundo terreno de las letras, así como de fijar la posición y tareas de los escritores conscientes del rol que les compete jugar en estos tiempos.

Previamente a la ceremonia de inauguración y desde tempranas horas, se iniciará la inscripción de los visitantes y delegaciones. las 9 am. se inaugurará la Muestra Fotográfica y Exposición de Libros de Ciro Alegría y a las 11 am., comenzarán formalmente las actividades académicas con la conferencia magistral “Manuel Baquerizo: tránsito y magisterio de un crítico cultural”, a cargo del profesor sanmarquino Mauro Mamani Macedo. A continuación, tendrá lugar el desarrollo de la 1ra. Mesa sobre Literatura Nacional, con la participación de los escritores Jack Flores. Dante González, Ricardo Pérez Saavedra y Julio Carmona.

En horas de la tarde, tendrán lugar las Mesas 2 y 3 sobre Literatura Nacional, a cargo de Ricardo Musse, Dios Dado, Rolando Farro, Helder Andrade, Segundo Llanos, Helder Andrade, Diego Motta, Armando Arteaga, Gregorio Torres, Grupo Nueva Crónica, Viviana Gómez y Augusto Rubio.

Antes del acto de inauguración desfilarán los participantes en un vistoso pasacalle, acompañados de delegaciones estudiantiles así como artistas de la localidad. Finalmente, luego de la ceremonia, se realizará una cena de confraternidad y bienvenida a este histórico certamen cultural.


23/10/09

Revista Los Macuenchos junio 2009 - N° 01


El poeta Chosicano Antonio Chirinos nos hace llegar la revista Los Macuenchos (son las siglas de los martes culturales en Chosica) en su primer número junio 2009. Donde reúne a poetas residentes en la ciudad de Chosíca y que participan todos los martes en una reunión con la poesía y demás artes. La revista promete mucho más en los siguientes números como poesía, narrativa y demás artículos que poco a poco se irán agregando a esta difícil tarea de llevar cultura a todo lugar.

Saludos.

William G.P


VIII Encuentro Nacional de Escritores del 28 al 31 de octubre


¡Todos a Huamachuco!

VIII Encuentro Nacional de Escritores

"Manuel Jesús Baquerizo"

Homenaje al Centenario de Ciro Alegría Bazán


Huamachuco - La Libertad

28-31 de octubre de 2009

22/10/09

Este viernes 23 de octubre en Yacana / Poésia y ficción




Viernes 23 de octubre a las 8:00 p.m. en Jirón de la Unión 892 /segundo piso (Lima centro).

Aniversario de la

Tortuga Ecuestre

Raúl Jurado

José Pancorvo

Miguel Idelfonso

Jimmy Marroquín

Fernando Carrasco

William Gonzales

Héctor Ñaupari

Gustavo Armijos

Víctor Vimos

(Ecuador)

Presentacion de :

Marcos Arcaya

(Chile)

16/10/09

LAS MÚLTIPLES FÁBULAS DE LA MUERTE EN LA NARRATIVA DE FERNANDO CARRASCO NÚÑEZ

Por: Edmundo de la Sotta Díaz

PRETEXTO

Fernando Carrasco Núñez nació en Lima y tiene 33 años, la edad de Cristo cuando murió. En este momento, los une la edad simbólica y, también, el tópico de la muerte. El hijo de Dios simuló una muerte para fundar una religión y el narrador limeño se regodea con la muerte para recrear sus múltiples variantes en cada uno de sus relatos.

Esto es, Carrasco busca crear una poética de la muerte, porque es el motivo esencial de sus cuentos; así, en Cantar de Helena y otras muertes (2006), su primer libro, y en este nuevo libro el hilo temático de cada historia gira en torno a las múltiples caras de la muerte. Unas veces deseada por los protagonistas de estas historias; otras, porque abrumados por las circunstancias solo les queda aceptarlas con dignidad.

Ni criollo ni andino, en todo caso la totalidad contradictoria del Perú (Cornejo Polar, dixit) es el espacio que Carrasco busca recrear con sutileza y coherente verosimilitud. De hecho, se percibe en sus textos su facilidad para aprehender los asuntos de la ciudad; porque es un feliz habitante de las calles del mítico barrio Nocheto. Donde fue testigo, cuando era niño, de los repartos populares de Sendero y de sus insignias que se prendían en los cerros aledaños, para deleite de los niños y temor de los adultos. Nocheto, donde es posible brindar con un faite de alcurnia o con una sufrida doncella que se corta los brazos por cada nuevo desamor que le toca vivir.

Pero, también, los asuntos del campo no le son ajenos, más bien parece tener una disposición empática con la naturaleza y más precisamente con la vida de los pueblos rurales. Su afición por las fabulosas festividades de Huarochirí o el constante tour por los majestuosos viñedos de Cañete. Su residencia en el bucólico Huánuco. El haber estudiado en La Cantuta, por su cercanía al río, es ya una elección por la arcadia natural.

En definitiva, Carrasco no se adhiere a una propuesta en particular ni a una moda específica. Es más bien un aspirante al selecto grupo de artesanos de la palabra quienes con exquisitez, parsimonia y deleite se dedican a hilvanar luminosas historias humanas.

TEXTO

La muerte y otras traiciones (2009) es el segundo libro de cuentos que Carrasco nos entrega. Está constituido por nueve relatos. Como lo sostiene el maestro Antonio Gálvez Ronceros, en la contratapa: “La muerte es el elemento dominante de estas historias”. Así, en “La ficha marcada” la mutua traición de una pareja de esposos, simbólicamente desarrolla el tema de la muerte de la fidelidad. Ambos infieles, ella con más alevosía que él. En “Al fin de la partida” la venganza por adelantado consiste en que la niña protagonista se anticipa a su futura explotación sexual y elimina a los proxenetas. En “Último tercio” aparece la muerte de un joven torero en el ruedo, quien se jugaba su reconocimiento en esa tarde de la cogida: “O por la puerta grande o por la puerta de emergencia”. En “Vida y pasión de Jesucristo” se carnavaliza el nombre del Hebreo para presentarnos la vida y pasión de un delincuente de nota, quien muere cuando ya se había regenerado totalmente. En “La puñalada” un joven universitario engañado elimina a su rival, el profesor que salía con su novia. En “Mariposas” una niña especial incomprendida por la razón normal de sus parientes alza vuelo desde el último piso de su casa, y se lleva con ella a Muñeca para que no sufra en este mundo. En “Hasta que lo despediste, mujer” una esposa humillada hasta el martirio bíblico, un día explota y da punto final a su sufrimiento eliminando a su victimario, su propio esposo. En “Nos han dejado solos” un difunto revela su propia muerte, y en “Visitaciones” la culpa de haber matado a sus familiares, lleva a Mario a la locura.

Sin duda, el tópico central es la muerte. Desde diversas miradas y en sus distintas variantes, pero todas unidas por su ejecución violenta. Es decir, la muerte no es tanto el paso del tiempo o la voluntad de Dios; es más bien la búsqueda de solución para superar un trauma, un abuso, un deseo de triunfo o la sencilla libertad. Ahora los personajes se perciben cercanos a nosotros, ciudadanos comunes y corrientes, porque lo que ellos protagonizan es cercano a nuestras realidades cotidiana

En segundo término, queremos resaltar la destreza y suficiencia con que se han estructurado cada uno de los relatos. En ese sentido, Carrasco se revela como un narrador con suficiente oficio y conocedor de las técnicas narrativas. Así, en “Vida y pasión de Jesucristo” usa la narración en segunda persona donde el viejo narrador descubre que su narratario: Cristhian, es el hijo del protagonista de su relato. Es decir, los lectores descubrimos el desenlace al mismo tiempo que lo hace el narrador testigo. En “Hasta que los despediste, mujer” la conciencia de la filicida le recuerda pasa a paso la ejecución de su venganza. Esto es, esta estructura en segunda persona permite que la tensión fluya entre meditativa y apelativa conduciéndola a un final conmovedor que hace que simpaticemos con la victimaria.

Particularmente, el cuento redondo es “Nos han dejado solos”, un relato de impronta rulfiana que destaca por la precisión tanto en su discurso como en su fábula. Cumple con lo que sugería Borges. Nada de ripio en la forma ni inútiles regodeos de la historia. La belleza de la justeza. En ese sentido, es correcto el uso del narrador heterodiegético y el manejo de un tiempo circular para relatarnos que el mismo protagonista revela su propia muerte. Hay pues una doble revelación: el muchacho narrador descubre que ya está muerto y nosotros, los lectores, descubrimos al igual que el protagonista que él es un muerto quien nos cuenta su búsqueda.

Aunque se perciben las formas narrativas de Mario Benedetti, la maestría de Juan Rulfo y la melodía de Cabrera Infante. Se nota, relato a relato, que el autor ha alcanzado el dominio del arte de narrar. Con este segundo libro ya está calificado para emprender mayores empresas. Por ejemplo, crear luminosas historias, pero con carga alegórica donde se dibuje la inconmensurable belleza contradictoria de este Perú que gozamos y sufrimos.

BIBLIOGRAFÍA

BAL, Mieke. Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid,Cátedra, 1990.

BOBES NAVES, María del Carmen. La novela. Madrid, Editorial Síntesis, 1998.

CARRASCO NÚÑEZ, Fernando. Cantar de Helena y otras muertes. Lima,

Editorial Limapop, 2006.

________ La muerte y otras traiciones. Lima, Hipocampo Editores, 2009.


12/10/09

Zambo Cavero



César Hildebrandt
Columnista


No tengo duda de que el Zambo Cavero era un
ídolo popular.

La pregunta que tengo que hacer, desde el más
modesto de los estupores, es si somos justos
en este asunto de los funerales y los repartos
póstumos.

Por ejemplo, un día, hace muchos años, se nos
murió Juan Gonzalo Rose y, claro, la noticia salió
en páginas interiores (y la TV ni siquiera la dio).
Y como los apristas lo habían despedido del
Instituto Nacional de Cultura, ningún discípulo
de Haya se presentó al velorio.

Y esto que Juan Gonzalo fue uno de los grandes
de la poesía. Grande de verdad.

Otro día, muchos años después, se murió, con
los pulmones hechos puré, Félix Álvarez y la
noticia ni siquiera salió en los periódicos.
Álvarez era un escritor sólido, un erudito
oceánico y una de las mentes más agudas
del Perú (porque, aunque nació en España,
adoptó nuestro país como el suyo).

Alejandro Romualdo –otro poeta mayor y
tempestuoso- se convirtió en una breve noticia
policial cuando se murió a solas, como había
querido, en su casita de San Isidro el año 2008.

Y no me acuerdo de que le hayan dado tantos
júbilos de velatorio a José Adolph, el prolífico
escritor de ciencia ficción, ni a Gustavo Pons
Muzzo, maestro con mayúsculas, ni a Javier
Mariátegui Chiappe, hijo del amauta José
Carlos y desaparecido en el mismo año 2008.

¿Y cuántas transmisiones en vivo y de cuerpo
presente hubo por la muerte de Constantino
Carvallo, el gran educador? ¿Y por la de Pedro
Planas, muerte precoz y más injusta que
ninguna otra? ¿Y por la de Hugo Garavito?
¿Y por la de Sofocleto?

Paco Bendezú, poeta que tenía la gracia de
la inocencia perdularia, murió de un cáncer
desatendido en Neoplásicas, en la miseria
y socorrido apenas por unos pocos amigos
fieles. ¿Cuántos centímetros cuadrados le
dedicó la prensa escrita peruana? ¿Y
cuántos minutos la televisión embrutecida
que pretende encuadernarnos?

¿Cuántas lágrimas se derramaron por
Washington Delgado, poeta excepcional
y empobrecido profesor de San Marcos?

Ninguna. Quizá porque no cantaba
“Contigo Perú” sino que anunciaba:
“Yo construyo mi país con palabras”.
O porque no era amigo de Alan García.
O porque vivió y murió en un país que
cada vez más se parece a Fahrenheit 451,
la ficción de Bradbury en la que los libros
se persiguen y se queman.

Ayer, en pleno aquelarre funeral, escuché
a Raúl Vargas –esa decepción generalizada,
ese gourmet de sí mismo -alabar el seco
de gato que Zambo Cavero comía y
alentaba como potaje nacional y
contribución a las misturas de Gastón.

Apagué la radio. Se puede ser un poco
tonto (todos lo somos), pero hay un límite.

Hasta para las lágrimas teatrales hay un
límite.

Adiós Zambo Cavero. Como que no te
merecías las lloronas de encargo que se
morían por salir en la tele y en la radio.

Fuente: LA PRIMERA. El diario que inspira respeto
Av. Paseo de la República 5639, Miraflores

9/10/09

Miércoles Culturales -- miércoles 21 de octubre



Gremio de Escritores del Perú


Miércoles Culturales


Presentación del Libro:


POEMAS FAUNOS De:

JOAN VIVA

Presentan:


-Miguel Ildefonso

-Fernando Carrasco



La poesía y narrativa peruana




en las voces de:




-José Pancorvo

-Teófilo Gutiérrez


-Gustavo Armijos

-Armando Arteaga-Domingo de Ramos

-Jimmy Marroquín.

Conduce: William Gonzales

miércoles 21 de octubre

Hora: 7:00 p.m.

Club Departamental Puno, Cervantes 137


Alt. Cdra. 2 de Av. Brasil


Libros - Música - Brindis


INGRESO LIBRE

5/10/09

COMPAÑERA MERCEDES SOSA… PRESENTE


La más grande cantautora latinoamericana Mercedes Sosa ha fallecido. Nacida en Tucumán, Argentina (1935), desde que editó su primer éxito: “Zamba para no morir” (1966) marcó su huella en la música y folclore de esta parte del continente.

Facundo Cabral afirmaba: “Cantante es el que puede y Cantor el que debe”, ella se definió a sí misma como “Cantora” antes que “Cantante”.

Mercedes Sosa difundió y compartió la creación de Violeta Parra, Víctor Jara, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, arte combativo que no calló y supo estar con los anhelos y luchas de los pueblos hermanos.

Su voz expresó siempre la voz de los oprimidos, de los marginados por la sociedad no socialista, sociedades mimetizadas en falsas democracias que no permiten la justicia, la igualdad y libertad de todos sus ciudadanos, derechos básicos para el desarrollo personal del ser humano.

Mujer y artista de profundas convicciones de izquierda, tras el golpe de estado del dictador Jorge Rafael Videla, del 24 de marzo de 1976 en Argentina, permaneció en el país, a pesar de la represión y el hecho de que sus discos fueran prohibidos.

En 1978 durante un concierto en La Plata, fue humillada, maltratada y detenida en el propio escenario. Estos hechos provocaron su exilio en París y después en Madrid. Sin embargo nunca renunció a sus principios revolucionarios, al contrario, se acrecentaron.

Su talento indiscutible y su honestidad con la época que le tocó vivir, la convierten en símbolo de lucha y ejemplo para las nuevas generaciones de nuestro continente y porque no decirlo, del mundo entero.

Hasta siempre Compañera, Mercedes Sosa, tu canto ahora se exilia en los corazones de tu pueblo latinoamericano.

“Si se calla el cantor, calla la vida

porque la vida, la vida misma es todo un canto.

Si se calla el cantor, muere de espanto,

la esperanza, la luz y la alegría.

Que ha de ser de la vida si el que canta

no levanta su voz en las tribunas

por el que sufre, por el que no hay

ninguna razón que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa

de que sirve la rosa sin el canto

debe el canto ser luz sobre los campos

iluminando siempre a los de abajo…”

Eva Velásquez Lecca (Chimbote)


LOS ENCUENTROS ARGUEDIANOS -- viernes 2 de octubre



Aquí les mostramos algunas tomas fotográficas del día viernes 2 de octubre de la reunión llamada "En los extramuros del mundo" en las nuevas voces de la poesía peruana y homenaje al poeta Marco Antonio Corcuera, donde compartimos poesía y la música de María Conislla, Jesús Palomino y la gran Margot Palomino. fué una noche de alegría y confraternidad con todos en el auditorio de la galería El mundo de los libros en el jirón Camaná en Lima.


EN EL NUEVO LOCAL DE LOS ENCUENTROS ARGUEDIANOS

En la mesa de poesía Róger García, Eva Velásquez, William Gonzales.






Róger García



William Gonzales


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMENTARIO AL LIBRO

VI AL HOMBRE ANTES QUE MUERA
de: Jorge Tirado Gálvez




El escritor Jorge Tirado desenvuelve algunos de sus personajes y protagonistas específicamente en ambientes urbano marginales de Lima e Ica, esto advierte la pobreza lacerante de los mismos. Las ocupaciones eventuales de los pobladores cuyo propósito del apaciguar el mínimo sustento económico: la alimentación; o tomar riendas en la participación vecinal por la marcha de sus distritos. Estos vecinos son víctimas de vendetas o conflictos por apetitos electoreros. Un pueblo emergente, desplazado por el extremismo político que los persigue; no olvidan además las festividades acompañadas de alcohol drogas y sexo momentáneo, consecuencia de la urbe. Las funciones ideológicas como creencias y la regiliosidad de santos regionales dirigen su estatus su cosmovisión. La mayoría de sus personajes manifiestan disforia o la euforia en el mal menor p. ej. Momificar. Lo característico del autor es la disponibilidad de buen manejo de los personajes y protagonistas en el microcosmos. En la escena más espeluznante, puede existir humor. El narrador rompe esquemas de las bases del cuento típico y la estructura técnica del cine séptimo arte, ver Soñador de los Andes.
Los títulos de los cuentos son muy cortos o muy extensos, asunto que no es óbice para el deleite de sus historias. Comprobamos que los detalles estructurales son precisos es donde las escenas y episodios engarzados. Un narrador que se perfila entre los más óptimos para el exigente público lector.

El narrador describe con intensidad y tiene horror a dejar de narrar. Los ambientes cambian con sorpresa y para no agotar al lector, pone asteriscos en final de episodio y adecuadamente lo que evidencia un buen manejo de los argumentos.

FORTUNATO PANIAGUA
Laa peripecias del trovador Fortunato Paniagua, que de niño escapa de Juliaca a Lima, por la violencia matriarcal de su abuela. El personaje es testigo de varios tipos de violencia urbana, cuando es víctima de un ajusticiamiento errado; el observar el asalto a una agencia bancaria; y subversivos que atacan a policías. Su propia angustia en la búsqueda de un empleo que pueda darle el sustento. Decide que el suicidio es la solución a sus problemas pero su locura y abandono lo conducen -sin querer- al ejército, donde se consuela que recibirá por lo menos sus alimentos.

MOMIFICAR
El octogenario Primitivo Rabietas es un ex funcionario del Estado, que se dedica a muchos oficios (el principal de reciclador) y vive del pasado incluso en sus noches de copas, evoca su elevada posición económica, pero en su vejez asiste a un comedor popular. Su obsesión por disecar animales lo había conducido a la locura de asesinar a su familia y salir indemne de las investigaciones. Sigue viviendo del pasado pero feliz en su choza con Flormira, una pretendiente de su juventud.

EL SOÑADOR DE LOS ANDES. Es el apelativo de Clodomiro Silvestre.
Para todo cuento típico, El soñador de los Andes tiene muchos personajes y protagonistas, que conllevan a insertar un efecto humorístico, con el objetivo de no sofocar al lector. Los nombres de algunos protagonistas son atípicos veamos casos: Estropajo Cuadros, Orfelinda Choque y fuga (solterona), Renato Guacha Floja (homosexual). En la caracterización de sus acciones es ahí donde la verosimilitud de la historia. Las controversias y el lenguaje del sindicalismo gremial es óptimo a la vez que dosifican el cuento. El final es abierto.

VI AL HOMBRE ANTES QUE MUERA
Exuperancio Pérez es un dirigente sindical -de extrema izquierda- asesinado extraoficialmente por paramilitares contratados por una Municipalidad (un ajuste de cuentas). Pues Perez iba a denunciar al alcalde por violación, nepotismo y malversación. La primera persona que observa al moribundo es Justino Paz (hijo negado de Pérez). Justino considera oportuno y de acuerdo a los chismes de los vecinos, se hace la interrogante ¿el saber si su padre es Exuperancio Pérez?, que se le aparece como fantasma en casa. La historia la concluye Gudelia (madre de Justino) al comentarle que su padre fue un gran político.

UN VOTO

Este cuento nace con un hecho conflictivo, una cédula de sufragio con el aspa que sobresalía del cuadro del símbolo de un partido político. Los miembros de mesa ni los reglamentos así como los colaboradores de las instituciones civiles no pueden resolver el incidente de validar o no del voto. Interviene el resguardo militar, se intenta sobornar a los miembros de mesa para hacer válido el voto. La incertidumbre del oficialismo por perder las elecciones y en medio de la trifulca física, se pierde la cédula aludida. La solución del conflicto: todos los miembros de mesa y personeros son conducidos a la carceleta del poder judicial.

EL CASTIGO DE LA VIRGEN.
Unos amigos reciben la hostia sin haber hecho la primera comunión y esto les supone un castigo. Se celebra con licor y drogas previo a la fiesta del Rosario de Llauca. En medio de peleas callejeras algunos sospechosos de violación caen detenidos. El placer heterosexual se transfoma en relaciones homosexuales, la zoofilia frustrada del cholo Casas, lo considera maldición, pue resulta herido por una yegua. La muerte de la madre de Acuache (Efrén) la relacionan con el castigo de la virgen. Los asaltos de camiones en marcha de los feligreses son historias que convergen con turbulencia.

-Recursos Estilísticos
El castellano andino: ej.
La voz del narrador mixto: " El hermano mayor orinaba un chorro de amarillento pichis en el baño" (p.24)
La onomatopeya: "- ¡A ver si me gano alguito! -se dijo, ensayando el ¡joo, joo, joo! (p.22)

-Recursos visuales: Objetos-símbolo. ej.
-¡Cuestión de orden! -gritaron desde el fondo del viejo salón, donde sobresalía un cuadro de <>, que lucía pegado a la pared despellejada" (p.33)


C. Valencia.

4/10/09

En homenaje a Mercedes Sosa



GRACIAS A LA VIDA, de: Violeta Parra


Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
Perfecto distingo lo negro del blanco,
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
Graba noche y día grillos y canarios;
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
Y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
Con él las palabras que pienso y declaro:
Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos, montañas y llanos,
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano;
Cuando miro el bueno tan lejos del malo,
Cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
Los dos materiales que forman mi canto,
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos, que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

MERCEDES SOSA,

¡PRESENTE!