20/7/09

UCHURACCAY


¿Eres el infierno o la sequedad

interminable de la muerte

creciendo como una herida entre los muros?

En esa espantosa soledad

despedazada de los tiempos

donde unos hombres Por culpa de otros

de inconfesables miserias

fueron animales y pasto de pavorosa matanza

en los secretos inacabables del día

mientras la lluvia El hacha atolondrada del cielo

crecían en el rencor de los musgos

como carne viva de toda sospecha

Pues en Uchuraccay Donde todos somos culpables

-según los innumerables y abominables testigos-

nadie reclama a los muertos A los nuestros

enterrados una mañana como frutas podridas

al pie de la soledad y los ríos

juancristobal2001@yahoo.es
telefono 3684782 / 4612550
La esperanza nos aguarda, pero en un abismo (Benedetti)

19/7/09

Aparición de la revista virtual de poesía latinoamericana "FIAT LUX"

Raúl Heraud dijo: "Hágase la luz" y la luz se hizo, poesía.
El vate peruano Raúl Heraud acaba de sacar a luz -de manera virtual- una revista de arte y poesía latinoamericana denominada “FIAT LUX" (Hágase la luz). La revista en mención dedica su primer número a 5 hermanos poetas latinoamericanos. Podemos apreciar ahí poemas de:* José Manuel Barrios (Uruguay)
* Santiago (Ney) Márquez (Uruguay)
* Héctor Hernández Montecinos (Chile)
* Alan Mills (Guatemala)* Yaxkin Melchy (México)Para los que quieran ingresar a leer esta revista pueden hacer clip aquí: http://revistavirtualfiatlux.blogspot.com/Desde este modesto espacio saludamos la iniciativa de Raúl Heraud y la aparición de su revista. Desde ya estaremos esperando otro número más en la lista.




EL REPORTE: DESDE LIMA POR EL REPORTERO LIMON

Aquí más fotos de la ventura en la ciudad de Huacho



















Por Julio César B.


El viaje a esta tierra del encanto que es Huacho. Fue fascinnte luego de algunas semanas. El gran responsable de esta aventura se llama Michael y se apellida Jimenez nosotros atigrados e inofensivos felinos. Bueno lo que siguio es que debi luego de trabajar ir a mi casa para cambiarme y coger mi maleta lista con una semana de anticipacion. Claro se nota que queria viajar.Luego en el Chama un adolescente salio volando y el carro que se detiene y decido ahi llamar a Michael y este que no responde y luego llamo a Josue.y Luego en el terminal el pasaje estaba como 18 soles. Solo compre mi pollito para todo el viaje porque tenia mi aguita. Y los benditos policias instalados en la Panamericana Norte, yo camine y camine odiando a todo el mundo y de tanto andar ya estaba en paradero Pilas y el primer auto que para subo como saco y me dice razonables 8 soles no importa digo y a viajar.Claro en el auto a chequear el "material" habia solo dos chicas de buen "puntaje". Pero yo decia hoy estare tranquilo. Llamando a Michael y Josue reportandome cual recluta estoy saliendo los Olivos ya llegue a Huaral estoy en Chancay en el transcurso de las comunicacones habia conocido una guapa mujer que por casualidades de la vida acabo sentada conmigo.Luego al llegar a Huacho en la Panamericana Norte tome el primer mototaxi. Claro con la agenda le dije la direccion el aseguro que llegariamos preguntando, yo andaba igual de confundido pero en fin al riesgo al llegar a la plazita cerca a programa en un blacon "caleta". Luego lo supe era "La Casa de Carton" tuve que hacer la llamada primero a Michael no respondia llame a Josue y claro el me paso con Michael y bueno Mihael me paso con Josue. ¡Que enredo!Bueno a Josue no lo conocia hasta antes. Luego me recibio Emilio. Tambien lo supe luego. Me encontre con el señor Jose La Chira y el señor Solorzano. Y yo que llegue primero y llamando a los chicos que ya llegaban, ya llegaban...Bueno mejor no conte los minutos. Claro contar minutos y comenzo a llegar toda la rafaga de muchachos y otra vez Michael claro quedamos que era el gran responsable. Luego conoci a Joe, Cesar, Jorge, Raul, Emilio, Josue y los muchachos de Huacho. Gratitud Eterna.La pasamos muy bien en la ciudad y retamos a la noche. Caminando en la ciudad porque nos encantamos cada minuto mas con este lindo lugar.El amanecer, claro antes un alucinante conversacion de aventuras de alcoba de todos nosotros. Cesar se relamia con los relatos. Al amanecer la mayoria durmio muy poco. Casi a las 10 de la mañana decidimos tomar desayuno "Super poderoso". Antes el amigo Pajuelo nos habia visitado.Claro en el acto de engullir ya Cesar habia demostrado su inacabable actividad. Luego en la tardecita un helada gaseosita y a conocer a la belleza huachana yo quede encantado con una mujer que me robo mis miradas y mis minutos. ¡que tales caderas!Luego al puerto y las grandes bolicheras, el lindo mar, la brisa acariciante, el atractivo malecon. -Estoy esperado esas fotos- y claro ya nuestras "pancitas" pedian comida. Y en auto al puerto y en restaurante en donde la vista que ni el "Salto del Fraile" o la "Rosa Nautica" tenia la mejor panoramica y super economica. Y risa mas risa Roberto, lo habia olvidado nuestro patriarca, el mas viejito con su anecdota de Rimbaud, los viajes a Chile de Raul y otra vez Roberto y luego Raul por segunda vez y la tumba de Vallejo. Mas el dia que se alejaba y nosotros que no queriamos ser arrancados de este lindo lugar.En la noche pasando horas de horas. Y luchando contra el dia del amigo. ¡Fuera cheleros! nuestro recital comenzo once de la noche y el concierto habra sido hasta la cuatro de la mañana claro los muchachos en el cuarto con el inacabable e hilarante Raul risa mas risa.Luego el domingo un desayuno, fotos mas fotos y a partir Joe con un encargado para un amigo. Y a partir a Lima. Claro Cesar y yo como siempre incorregibles conversando con nuevas chicas. Y yo antes de bajar y despedirme conoci a la terramoza que me dio su numero.
SAUDOS

18/7/09

El ùltimo viaje de Camilo -- Miguel Ildefonso

Nuevos viajes por J.C. Gambirazio.

Publicado por Editorial Norma.

La obra se presenta este 23 a las 7 p.m. en la Feria del Libro.

NUEVOS VIAJES

Por Juan Carlos Gambirazio
Delirio, sueño y vigilia en El Último Viaje de Camilo, de Miguel Ildefonso, donde aborda temas recurrentes en la historia de la sociedad latinoamericana.

Escritor Miguel Ildefonso.

En El Último Viaje de Camilo, un estudiante radicado en Estados Unidos va tras los misteriosos pasos de un peruano perdido. Miguel Ildefonso asegura que con esta novela cierra un ciclo que iniciara con El Paso y Hotel Lima, ingresando a un periodo de obras que abordarán temas menos biográficos.

– ¿Cuándo surge El Último Viaje de Camilo?

– Muchos textos son antiguos, algunos de los 90 y otros de inicios del 2000, básicamente lo que hice fue corregir. Las historias que se cuentan tratan de esas dos épocas y los textos reales son de esos tiempos. Es producto de los dos libros precedentes, por eso el nombre, pues cierro lo que venía preparando anteriormente, trato de darle un cierre al sentido de las historias anteriores, que el lector entienda la paradoja de estos personajes.

– Hay alusiones a personajes conocidos, como Borges.– Siempre menciono a personajes de ese tipo, a los que quisiera confrontar. A pesar de que tal vez Borges no está en su territorio, intento darle un sentido, llevarlo a otro contexto. Uno se imagina a Borges en bibliotecas, dando conferencias, yo busco sacarlo a un terreno urbano o bohemio.

– En la obra no existen descripciones propiamente dichas.

– Sí, fue algo riesgoso. Es un libro armado con los textos de los personajes y mediante lo que ellos dicen se describen a sí mismos. Tal vez los personajes no están muy delineados, juego mucho con los clichés, trato de explotar lo que está en la mentalidad colectiva de la lectura.

– ¿Es un cliché que las grandes luminarias tengan una vida efímera?

– Es como una metáfora, el libro también pretende ser reflejo de eso, es producto de retazos de versiones de uno y de otro, exageradas, delirantes. Trato como metáfora la muerte de personas relativamente jóvenes como Vallejo, Mariátegui y Heraud; que de algún modo son como el Perú en el que cualquier cosa que se está haciendo muere rápido o degenera pronto. Ese es para mí un tema central del libro.

– ¿Hay obras que quieres más que otras?

– La que para mí puede ser la mejor de mis obras puede no gustarle a nadie. El arte es así, por ejemplo Calamaro puede hacer muchas canciones de la misma calidad y de vez en cuando sacar un tema como Flaca para vacilarse, pero ya conoces su corazón y lo ves como único. La cosa es ser honesto con uno mismo, con tu imperfección, con tu locura, no traicionarte.

– ¿Es el Perú un país hecho de nostalgias?

– Claro, de frustraciones, se engrandece el pasado de tal manera que pareciera servirnos para frustrarnos más. Siempre que pienso en colectividad pienso en el Perú, en por qué es así. Existe una mentalidad colonial, falta de democracia, los ciudadanos de primera, segunda y tercera categoría, por eso se repiten los mismos problemas. El arte es el espíritu de una nación y muchas veces se le quiere ocultar porque interfiere.

Jueves, 16 de julio de 2009.Edición Nº 2087

Fuente:Revista “Caretas”.

12/7/09

AQUI LES DEJO NUEVAS FOTOS DE LA VISITA A LA CIUDAD DE HUACHO disfrutenlas.

William G.P

Disfrutando de un buen desayuno








Aqui comiendo un cebichito en un restaurant frente al mar de Huacho





En la alameda de la playa Chorrillos en la ciudad de Huacho




En la alameda de bajada a la playa




William Gonzales -Joe Montesinos con la guitarra en la "Casa de Cartón"



En lectura poética en velas William al lado Raúl Heraud


César Pineda haciendo de baterista

Puno en la poesía peruna

Fernando Chuquipiunta Machaca (*)

José Paniagua Núñez (Puno-1929) se ha propuesto con este magnifico libro, ofrecernos un breve panorama sobre los precursores del vanguardismo en el Perú, y de lo que él considera la poesía más representativa del sentimiento andino, y la que cumple sus roles de expansión de las diversas tendencias que se han gestado en Puno, en la primeras décadas del siglo XX. Quizás, la calidad de los autores escogidos por el antólogo, motiva un especial interés, por conocer los temas fundamentales de los emblemáticos poetas puneños. Contribución que asegura, para la futura generación contemporánea y para la difusión de su obra entre los lectores de habla castellana.

José Paniagua Núñez es, a todas luces, uno de nuestros mejores poetas para la sociedad de la intelectualidad puneña y para la formación de la conciencia académica del Altipampa, también practica las diversas manifestaciones socio-culturales del poblador andino, que va desde la otra orilla hasta el fulgor del sol, desde el limbo hasta la vorágine celestial y desde el paraíso hasta al averno espiritual.

De tal manera, que José Paniagua Núñez obtuvo la Medalla de la Cultura de la Universidad San Agustín de Arequipa, y por ende, El Pez de Oro, del Congreso de la República. Es miembro del Instituto Americano de Arte. Ha publicado libros de poemas: Presencia de lejanía (1962), Fantasía del silencio (1978), tránsito del amor (1996), entre otros libros más.

Como el mismo José Paniagua Núñez dice, en su prólogo: “En nuestro medio, se han publicado varias antologías de la poesía puneña, y esto es meritorio, si pensamos que existe un afán de dar vigencia a lo nuestro, de romper toda dependencia, y mostrar que nos hemos desligado de la segregación cultural capitalina; luego, tenemos la oportunidad de mostrar que nuestras creaciones y nuestros libros, son las expresiones vivas de los hombres andinos de hoy”. A lo que habría que agregar, solamente, que este libro denominado: Puno en la Poesía Peruana, prueba, una vez más, que esta ciudad lacustre es y ha sido siempre cuna de artistas y poetas, de acuciosos escritores, más allá de sus penas y sus alegrías.

-(*) Próximo a publicar un cuarto libro llamado “DELIRÍUM ESTÉTICUS” y actualmente es colaborador del diario los Andes de Puno y del diario el Correo del mencionadazo lugar.



9/7/09

Crónicas Huachanas



Por Raúl Heraud

Aunque los primeros sucesos del día viernes 3 de julio, a las afueras de la Casona de San Marcos, en pleno Parque Universitario, hicieron pensar que el viaje a la cercana y querida ciudad de Huacho no sería como esperábamos debido a la ausencia de algunos amigos y la perdida de la billetera y documentos de Joe Montesinos -quien estuvo a punto de no acompañarnos con el viaje- llegamos por fin, vía camión (porque bus no era) pasadas las diez de la noche al Coffee Book “La Casa de Cartón”. Café literario dirigido por el poeta Josué Barrón. El ambiente del lugar y la calidez de la gente que aguardaba desde hacía ya unas horas a los poetas provenientes de Lima fue suficiente motivo para olvidar los hechos antes relatados. “La Casa de Cartón” más que un simple espacio nocturno, es una propuesta cultural que abrió sus puertas hace cuatro meses con la finalidad de brindarle a su gente la posibilidad de conocer las movidas artísticas y culturales que se están dando en este momento, no sólo en dicha ciudad sino en todo el Perú, a través de conciertos en vivo, presentaciones de libros, recitales de poesía, etc. Aunque el proyecto apenas comienza a caminar, fuimos testigos de la gran aceptación por parte del público y es que sabemos que Josué Barrón tiene pensado implementar en un tiempo no muy lejano una sala de video y una biblioteca donde todo el que desee podrá acercarse a ver de una buena película y leer un libro.

La noche del viernes se abrió con la presentación del poemario“Ciudad Sitiada” de Roberto Salazar, ex - integrante del desaparecido grupo Neón, para luego dar paso a la lectura de poemas por parte de William Gonzáles, Jorge Flores, Michael Jiménez, Joe Montesinos, Julio Benavides, César Pineda y Raúl Heraud. Los tragos, la tertulia y la música fueron luego el matiz tras la avanzada noche en la que un inspirado Michael Jiménez hacía delirar a los noctámbulos (en especial a César Pineda) con sus desenfrenadas historias de alcoba.

A la mañana siguiente el puerto nos recibió con su inagotable vista desde el malecón. Un buen ceviche en el Terminal Pesquero fue la mejor forma de brindarle un homenaje a tanta belleza natural que se veía en ese día. A medida que transcurrían las horas y las cervezas iban y venían, las conversaciones sobre viajes, recitales y países fueron el plato de fondo aquella opípara tarde, pero su punto más alto llegó cuando Roberto Salazar narró cómo un desenfadado Rimbaud tiraba al tacho toda una exhaustiva crítica literaria con la hilarante frase : CALLA VIEJO HUEVÓN… Hecho que incitó a que todos nos pusiéramos a reír.

La noche del sábado trajo a esta ciudad al joven narrador Christian Reynoso, sobrino de Oswaldo, quien nos mostró también su novela“Febrero Lujuria”. La presentación estuvo a cargo del poeta Josué Barrón. Más tarde se presentó la revista “Estentórica” del poeta Joe Montesinos. César Pineda -quien estuvo a cargo de los comentarios- se despachó a sus anchas ante la atenta mirada del público que abarrotó el lugar. Posteriormente, como para cerrar la noche poética fueron apareciendo a escena, uno por uno, los expectantes Julio Benavides, Joe Montesinos y Michael Jiménez, para dar paso nuevamente a César Pineda, Roberto Salazar, Josué Barrón, Raúl Heraud y finalmente William Gonzáles con su frágil poesía. Como no podía ser de otra manera y para el deleite de Pineda -amante del buen comer- acudimos todos al chifa de turno (costumbre que adquirimos los poetas limeños hace ya algún tiempo en el que luego de recitales y abundante cerveza intentamos cerrar con broche de oro las desenfrenadas veladas literarias). Perdidos en medio de la virginal noche huachana intentamos hacer que ésta nos siga siendo propicia, colándonos en un matrimonio con pinta de quinceañero y luego escabulléndonos dentro de una fiesta familiar en plena calle con mariachis y borrachos de turno. La excursión finalizó con una estridente tocada rockera y anécdotas de todo tipo.

El día domingo partimos de regreso, previo desayuno con salchicha de Huacho y con la certeza de saber que “La Casa de Cartón” tiene para rato.

Una mención especial para Michael Jiménez que con esa singular propuesta llamada “Descentralización Poética” augura nuevos viajes a lo largo del país, en la cual todos están cordialmente invitados.

¡Salud, poetas!



En un rico desayuno antes de partir de regreso a Lima (domingo 5 de julio)



Michael Jiménez afinando la garganta



Plaza de armas de la ciudad de Huacho


Plaza frente a la "Casa de Cartón"


Joe Montesinos afinando la guitarra


SE FUE ENRIQUE CONGRAINS



Nota del Editor.- En Bolivia ha fallecido Enrique Congrains, el literato peruano que junto a escritores como Sebastián Salazar Bondy, Julio Ramón Ribeyro y Oswaldo Reynoso, en la década de los años 50 del siglo XX, hicieron de Lima, sus viejos y nuevos pobladores, el centro de su narrativa, dándole un impulso renovador a la literatura peruana de esos años. Congrains, focalizó su atención en la forzada expansión urbana hacia los extramuros de la vieja ciudad, provocada por una oleada migracional que saturó Lima, provocando una verdadera explosión urbanística de sello andino que está en la base de los ahora florecientes distritos de San Juan de Lurigancho, Comas, Independencia, San Martín de Porras y otros.
Congrains, fotografió narrativamente esa realidad: la lucha por la sobrevivencia de esos hombres y mujeres a los que el capitalismo en su desarrollo desigual e injusto había forzado a abandonar sus lugares de origen, pero a los que la excluyente Lima maltrató en el más amplio sentido de la palabra. Lima, hora cero, uno de sus más celebrados cuentos, revela la viacrucis de los migrantes por hacerse de un lugar donde depositar sus empobrecidades humanidades. La solidaridad de los pobres es insuficiente para hacer frente a los caterpillar de la urbanizadora que está arrasando sus humildes moradas. El ruego a Manco Cápac, en la plaza del mismo nombre, en un mitin de protesta, es conmovedor, pero al mismo tiempo trascendente para el futuro:
"Hermano, no te quedes ahí, tan alto, tan inexpresivo, tan silencioso; baja que te necesitamos, ya no podemos más, somos humanos, a pesar de todo; baja Manco Cápac, y haznos cruzar montañas, llanuras, desiertos, océanos; ¡llévanos victoriosos e invencibles por todo el universo! ¡Resucita, vuélvete carne y hueso, vuélvete Hombre y Dios, ven con tus hermanos pobres, no dejes que seres extraños los pisoteen" (Lima, hora cero, Populibros peruanos, s/f, p. 26).

juancristobal2001@yahoo.es

La esperanza nos aguarda, pero en un abismo (Benedetti)

__._,_.___

SE NOS FUE ENRIQUE CONGRAINS


El día de hoy, lamenta tener que dar la infausta noticia del fallecimiento del narrador peruano ENRIQUE CONGRAINS MARTIN, acaecido el día de ayer en el hermano país de Bolivia, y publica en su homenaje el siguiente texto de Joan Báez:

NO NOS MOVERÁN


Sube a nacer conmigo, hermano
Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado
no volverás del fondo de las rocas
no volverás del tiempo subterráneo
no volverá tu voz endurecida
no volverán tus ojos taladrados
yo vengo a hablar por vuestra boca muerta
a través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados.
Y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si estuviera con vosotros anclado
contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso
afilad los cuchillos que guardasteis
ponedlos en mi pecho y en mi mano
como un río de rayos amarillos
como un río de tigres enterrados
y dejadme llorar horas ,días, años, edades ciegas, siglos estelares
dadme el silencio, el agua,la esperanza,
dadme la lucha, el hierro, los volcanes
apegadme los cuerpos como imanes
acudid a mis venas y a mi boca
hablad por mis palabras y mi sangre

estribillo: (chorus)
no, no, no nos moverán! no, no nos moverán!
no, no, no nos moverán! no, no nos moverán!
como un árbol firme junto al río
no nos moverán.

unidos en la lucha, no nos moverán
unidos en la lucha, no nos moverán
como un árbol firme junto al río
no nos moverán
no, no, no nos moverán! no, no, no nos moverán
no nos moverán, no nos moverán!

unidos en la huelga, no nos moverán
unidos en la huelga, no nos moverán
como un árbol firme junto al rio

unidos en la huelga no nos moverán.
unidos junto al río no nos moverán
no nos moverán, no nos moverán!

Joan Báez,
EE.UU.

------------

(Texto poporcionado por la "Vigía de auroras" Cristina Castello)

De: BOSQUE DE PALABRAS

6/7/09

DOS DÍAS DE ALEGRÍA Y POESÍA EN LA CIUDAD DE HUACHO



Aqui les dejo algunas fotos de la visita a la ciudad de Huacho de este fin de semana (3 y 4 de julio).
Fueron dos dias de poesía- amistad-alegría y un buen cebichito en la playa, poco a poco se estará contando con más datos y fotos.

W.G.P


La música no podia faltar y eso la puso la dulce Thali con sus románticos temas.



Aqui el poeta Roberto Salazar en la presentación de su libro "Ciudad Sitiada" al lado el poeta Josué Barrón


El turno del poeta Jorge Flores junto a Michael Jiménez


César Pineda al inico de su lectura poética



En lectura de sus textos Julio Benavides



En lectura de sus textos el poeta William Gonzales junto a Julio Benavides y Joe Montesinos



En amena charla en otro ambiente del local "Casa de Cartón"


El poeta Raúl Heraud


Teófilo Cahuide -Ganador por partida doble



Acaba de publicarse la relación de ganadores del XVII concurso nacional de Educación Horacio y han salido varias sorpresas agradables como el del amigo Teófilo Cahuide que se ha hecho acreedor de un buen segundo lugar en el area de Novela Corta y además una mensión honrosa en el Area de Pintura.
El conocido escritor y pintor Teófilo Villacorta hace poco (mayo 2009) nos hizo entega de su último poemario "Marea de sombras azules" ornotorrinco editores.
Para eso les invito a leer un poema de su libro y acompañarlo a él y otros amigos ganadores (Leoncio Luque, Sócrates Zuzunaga).

Este viernes 10 de julio a las 6:00 pm en el auditorio Horacio en Jesús María.

(William G.P)



Pequeña oda al cebiche

Comer un cebiche es tan placentero
como hacer el amor
Y los peces trnsparentes de Culebras
tienen los colores de la luz
De piel deliciosa, blanca, dorada
fosforecen en el pálido filo de un cuchillo.
Cada trozo como hielo hirviente
car en el zumo de limón,
fuego líquido que arde dulcemente
en el riguroso paladar
y sabe a ardiente cópula
en la tibieza del mar.

PREMIOS Y DISTINCIONES:

2004 Reconocimiento Especial del Gobierno Provincial de Huaraz

1997 Botón de Oro de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote

1994 Diploma de Honor de la Municipalidad de Huarmey

1987 `Primer premio del Concurso de Afiche del III Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash.

1986 Primer premio Departamental Raymillacta , representando a Ancash a nivel nacional.

5/7/09

Segundo puesto para Leoncio Luque



Saludos amigo profesor y poeta Leoncio Luque por esta gran sorpresa y alegría que compartimos contigo y que continuen los triunfos.
Felíz día maestro.
William G.P

Leoncio Luque

Acaba de salir los resultados del "Horacio 2009", uno de los premios más importantes del país. Y este año nos trae una agradable sorpresa. Nuestro amigo el buen poeta Leoncio Luque acaba de obtener el segundo puesto en poesía. Los poemas que bajo el título de Crónicas al pie del cielo pertenecen a su poemario Exilio Interior. Felicitaciones a Leoncio. Aquí algunos poemas suyos.

ATRAPADO EN LA OSCURIDAD

Confusa es tu belleza que me atrae
Casandra,
Yo avanzo como sombra sólida roída
Hecho arte en esta noche.
Yo habito en la caverna más pequeña
& solitaria
De un pueblo joven
Donde te conocí
A la luz de la luna
En medio de una purificación
De hierba santa
& olvidada estatua
En tarde de fondo azul
& arena.
Ahora, soy una luz atrapada en la estrella
Que busca morir en el olvido.
Soy una voz cansada
Que huele sudor de dura jornada
Donde confieso que soy tumba
De donde Brotan mis ojos
& se esparcen en la soledad
de sueño roto.

OJOS DE SOLEDAD

La f i e b r e / Se construye
A cuarenta grados de estupor.
Nuestra sangre / No reposa / En esta soledad.

H A S T A / Aquí llega la E v e n t u a l i d a d
Hecho P O E M A:
La f i e b r e
Brota de cuchillos tenaces
& me despierta
En tu sueño, Casandra.

Mis ojos / A través de tus ojos.
Miran / Otros ojos de riqueza.
La soledad / Habla de tu muerte
Los corazones se tensan
Con el viento / Como redes
De hojas verdes.
Yo te imagino perdido en el O C E A N O.

OJOS LAMIENDO

Madera apolillada
Esteras en el desierto
Destrucción del fuego.

El dulce lamentar
De una canción se escucha,
Como arrullándonos.
Este país se hace pequeño
Agobia como ráfaga de viento.

Aquí se practica el ritual del viento
Donde se extravía polvo y lagartija
En esta plenitud de tu cuerpo

Por el tiempo
que se vuelve cautivo
En este cuarto oscuro
Donde desgasto mis ojos.
& Regreso & toco esa piel mía
Atrapado en lechos de neblina
Donde me pierdo en tu mirada
&
Despierto como camino inalcanzable.

En Cada noche
tú te pierdes en mi mirada, Casandra
Con tus labios carcomidos
De amor
Que me obsequia el tiempo

Leoncio Luque. Puno- Perú 1964. poeta y activo promotor y productor cultural, editor de varias publicaciones literarias impresas y en el ciberespacio, ha sacado a la luz bajo el sello Noble Katerba los poemarios Por la identidad de las imágenes (1996), En las grietas de tu espalda (2001) y Crónicas de Narciso (2005). Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Federico Villarreal y una Maestría en La Universidad Enrique Guzmán y Valle. El 2008 participó en un Encuentro internacional de poesía en Chile. Actualmente es docente y Jefe de la biblioteca Municipal de San Luis.


RAQUEL JODOROWSKY Y LOS VIAJES DE LA POESÍA AL FONDO DE LA MATERIA

Nota de Prensa

Nació en Iquique en 1927, germinada en el fondo de un socavón de cobre en ese legendario norte mineral de Chile. Ha vivido casi toda su vida en Lima, la gris y marítima, y es peruana por matrimonio y por convicción.
Raquel Jodorowsky, quien sospecha haber aprendido a escribir antes que a leer, es la autora de poemarios tan contundentes como Dimensión de los días (1950), Aposento y Época (1952), El sentido inverso (1962), Mi casa abrakadabra (1970), 3 millones de años luz o el diario de una costurera (1972), Revelaciones de Alcindor (1983), y Chan-Chan, maga lunar & Nazca nacer (1992). Ha publicado también el libro de relatos Cuentos para cerebros detenidos, en1974, y su bibliografía continúa aumentando.
La poeta de mirada azul y pisada terrena ofrecerá este miércoles un excepcional recital de sus creaciones más recientes y sostendrá un diálogo, desde las entrañas, con
Julio Heredia, poeta y anfitrión.
Allí explicará por qué la poesía es lo único que acerca al hombre a su lugar de origen y por qué, según ella, es algo que hemos traído del Más Allá.
En esta ocasión, y en vísperas de partir a recibir homenajes en Venezuela, Jodorowsky presentará también una muestra de su “nueva poesía” titulada Antología breve Era 2000, editada por la organización Flora Tristán. Se trata, parece, de fusionar la ciencia a la poesía, acto y cosa que brotaría del internamiento en el cuerpo.
Esta cita única y ritual es pues este miércoles 8 de julio a las 7.30 pm en la Sala Lumières de la Alianza Francesa de la Av. Arequipa 4595, Miraflores.

Están todos invitados.

Entrada libre hasta el tope de capacidad del auditorio.


Informes y detalles en los celulares: 999 83 30 19 / 980 95 16 61