Letra Suelta Cultural..Cultura diario... *Poesía..Comentarios de libros *Eventos y mucho más...
26/4/10
PRESENCIA XAUXA - abril 2010
PRIMERA FERIA DEL LIBRO JAUJA abril - 2010
















Una tarde con la poeta Dora Varona
-Hola, Dora, a nombre de todos los seguidores de Bisagra Editores, te agradezco por recibirnos en tu casa.
Su paciencia y amabilidad es sorprendente. Acaba de terminar la primera ronda de preguntas, a cargo del periodista y escritor Ricardo Vírhuez, y ahora debe soportar el segundo asedio, esta vez a mi cargo. Alisa los pliegues de su pantalón y se acomoda en el sillón con la mejor disposición, pero esta vez para ir a sentarnos al patio donde corre un aire fresco.
-Tú eras una poeta reconocida en Cuba, con varios premios en tu haber. Ya habías publicado Rendija al alma (Premio Instituto de Cultura Hispánica), Hasta aquí otra vez (Premio Adonais de España 1954) y Libro Cautivo, Bajo Dios (66 sonetos). ¿Por qué dejaste de escribir?
-Desde niña leía mucho, Maoli. Ya siendo estudiante comencé admirar a los grandes escritores. Sentía un especial fervor por los maestros de las artes y las letras. Cuando conozco a Ciro, él tenía 47 años. Gracias a Dámaso Alonso, mi profesor, yo ya había leído en Madrid “El Mundo es Ancho y Ajeno”, obra que no se conseguía fácilmente por ser considerada subversiva. Así que me casé con un hombre de letras, como yo soñaba. Dejé de escribir porque mi mundo, mi poesía, se convirtió en Ciro, mi casa y mis hijos.
Dora tiene ojos claros y sigue siendo muy bella. Sus fotos de juventud lo reflejan, por supuesto, pero también muestran una vida cultural propia. Ahí la vemos sentada en la terraza con Vicente Aleixandre, tomando una taza de té con Jacinto Benavente o conversando amenamente con Pio Baroja, entre otras luminarias de la constelación hispana. Recuerdo en ese momento que Dora es Licenciada en Educación por la universidad de Oriente, Cuba, y Master en Literatura por la Universidad Complutense de Madrid; además de graduada en la Escuela Oficial de Periodismo en Madrid (1955).

Dora, la poeta
-Ciro te conoció como Dora la poeta, ¿no alentó tu trabajo?
-Yo vivía para él. No me prohibió, pero tampoco me alentó. Me convertí en esas esposas que desean poner en alto a sus maridos. Mi crianza fue así y no me arrepiento de la dedicación a mi casa.
Mis notas dicen que también es graduada de la Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos (Santiago de Chile 1992). Fundadora y consejera espiritual de la Comunidad Cristiana Maestro Fiel. Y este es otro aspecto importante de su vida.
-Pero como poeta tampoco es fácil dejar de escribir. Sea en los altos y bajos de nuestra vida, el escribir esta allí, no se puede sujetar. ¿Por qué dejaste de escribir?
-Porque mis hijos eran mi poesía. Cada día les leía, les contaba historias, así que hice de mi casa un mundo –espera un momento, como recordando algo, y agrega muy risueña-: También Ciro era muy celoso.
Le pregunto si será posible que nos lea algunas páginas de su obra. Ella accede gustosa. Se pone las gafas, espera unos segundos y nos transporta con la suavidad de su voz. Escoge otro pasaje y la musicalidad produce el mismo efecto hipnótico.
La vida después de Ciro
-Ahora que no está Ciro físicamente con nosotros, ¿qué es del trabajo de Dora la escritora?
-Bueno, he publicado para el plan lector Tico y Bebita en la Isla de Cuba (2007) y Ciro Alegría y su Sombra (2008).
Como ella dice, hizo de su casa y de sus hijos una poesía Yo diría que su vida es una poesía. Madre ejemplar, a su edad tiene todos los bríos de una jovencita cubana que sueña con cambiar el mundo, con dejar huella en los corazones de las personas que se cruzan en su camino, con quienes comparte generosamente la presencia de Jesús, Ser que ama y admira.
¿Piensas escribir alguna ficción? No por lo pronto. Más bien desea compilar todos los artículos periodísticos de nuestro novelista. “Tengo con Ciro hasta no sé cuando¬_levantando la mano y abriendo sus grandes ojos_, porque este hombre no me deja, no me deja”.
Antes de retirarnos me obsequia, autografiado, Cartas de Amor para una Alumna (2009), editado por la Universidad Ricardo Palma – Editorial Universitaria, que reúne la historia de amor epistolar entre Dora Varona y Ciro Alegría. Ricardo y yo nos despedimos de ella, dejando en mí la impresión de una mujer que sabe amar.
El siguiente domingo asistí a la Comunidad Cristiana. La reunión es cálida, con gran calidad humana, un mundo al rescate de valores.
Gracias, Mamina, por conocerte.

Datos personales
- Maoli Poeta
- Nació el 6 de noviembre de 1968. Realizó estudios de técnico educativo en la academia Elite y en la Universidad Garcilaso de la Vega en el área educación. Ha realizado trabajos con niños de escasos recursos. Asistió al Taller de poesía la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que dirige el poeta Marco Martos. ha escrito cientos de poemas. Próximamente estoy editando mi poemario a través de Bisagra Editores.
24/4/10
Dantes y la búsqueda de una utopía poética a través de los desplazamientos
David Antonio Abanto Aragón
Todo es, Poesía. Todo es, Poesía
Todo es si lo miras como el niño cualquiera.
Todo es si lo vives como la vez primera.
Todo es, Poesía, hasta tu mano fría…
Martín Adán
Han pasado once años desde la publicación de su primer libro de poemas: Vestigios (1999), hemos llegado al primer decenio de la nueva centuria y, junto con ello, a la aparición del libro número diez de poemas de Miguel Ildefonso (aunque como lo ha señalado el poeta los libros ocho y nueve —Todos los trágicos desiertos, el poemario a publicarse dentro de la colección Underwood, y Libro del exilio, ganador del Premio de Poesía PUCP 2009, respectivamente— son de inminente aparición): Dantes (Lustra editores, Lima, 2010). Su aparición es la confirmación de que el rico caudal creativo de su autor mana libremente incluso en tiempos de implacable estiaje y “retórico asombro” como los nuestros. La aproximación a Dantes nos servirá para adentrarnos en sus horizontes creadores (en plural, no por casualidad como veremos) tributarios de la búsqueda total y para comprobar que su autor encarna, como pocos, la fascinación incesante ante la creación artística. Una fascinación múltiple que, en esta ocasión, lo ha llevado a recrear textos poéticos de sus orígenes como escritor.
Este libro deslumbra a cada paso por su ingenio verbal, su sentido del humor, la miscelánea de voces y la defensa de una ética natural de buscar el bien para sí y, a través de sí, para los otros.
Puedo escribir los versos más alucinantes esta noche, pero aún es de mañana, y no he desayunado, no he hecho la cama, no he hecho el amor siquiera. Mi amante ronca a un lado de la tierra, el otro lado está habitado por los chinos. Puedo escribir más de cien poemas de amor, de guerra, de otras mentiras, pero prefiero ahora salir a correr y respirar como los muymuys que pueden soportar la caída de grandes olas en sus delgados caparazones. Mi amante tiene a su vez su amante, y seguramente esa cadena se prolonga hasta llegar a ti, querido lector. (p.127)
Estamos ante una obra madura, construida durante décadas sin apresuramiento alguno, al margen de las tendencias dominantes en la poesía circundante, bebiendo de los modelos mayores.
El referente principal es Dante (el que da). De hecho, el título del poemario así lo explicita, Nombre preciso para mostrarnos al artífice del libro vital de afán totalizante (en vivencias, en conocimientos, en síntesis del legado histórico en rasgos líricos-épicos-y-dramáticos, en recursos idiomáticos y retóricos, en concertación cósmica del universo con lo humano).
Que el poemario se titule Dantes y no Dante puede aludir a un aspecto central en su poética de conjunto. El empleo del plural no debe llevarnos a confusiones. En Dantes no habla una voz con voluntad representativa, sino una voz que, con cambios y variantes acertadísimos, dialoga con ese otro que somos todos y nadie. Un nadie que se funde en todos y en todo.
La doble condición de poeta y de narrador que posee Ildefonso le ha permitido una suculenta conjunción, donde lo lírico se enriquece con lo narrativo (ganando en emoción, en sutileza alusiva), y lo narrativo se profundiza con lo lírico (alcanzando mayor agitación visceral, mayor densidad simbólica). Dantes es un libro que consigue una difícil síntesis entre lo lírico y lo narrativo: fusión armoniosa sin los excesos antilíricos y pro narrativos (inclusive pro reflexivos o pro ensayísticos) de muchos poetas de los sesenta, del setenta y ochenta.
El propio Ildefonso señala sus deudas mayores en la textura de sus composiciones y en sus versos. Los une el tema del viaje cual una búsqueda estética apoyada en fuentes bíblicas, místicas, filosóficas, florentinas, románticas, simbolistas, andinas, etcétera. Esos alcances, en las palabras —sumamente iluminadoras de su poética— del autor nos muestran que:
La poesía es o no es. Por ello, entre otras razones, mis constantes diálogos y homenajes, a lo largo de estos diez libros, a poetas, escritores y artistas en general, que nunca claudicaron en su misión, que supieron darle vida a la palabra, o palabra a la vida.
Las poéticas existentes no logran dar cuenta del misterio de la poesía. Solo han atinado a consignar vestigios de su fuego. Por eso, en la obra de Ildefonso, el vivir en permanente agonía al borde del aniquilamiento, entregado a la poesía. Y es que su obra recusa el intelectualismo del purismo mallarmeano y valeryano y colma de vida —de su agonía creadora— la poesía. Desde Vestigios hasta Dantes, en poesía (desde El Paso hasta El último viaje de Camilo, en prosa) viene ofreciéndonos una crónica de su existencia en trance de poesía en carne viva:
Universal y totalizante, añadiríamos. Su camino hacia el poema totalizante se torna claramente perceptible en la parte final de “Crestfallen (El exilio clandestino)”, logrado ejemplo de poesía narrativa. Sirva de muestra privilegiada el poema que cierra Dantes:
<11>:
Oías a Dylan Thomas esa noche en que tu alma se emborrachaba para siempre – las luces de Manhattan se reflejaban en el Hudson & les decían a los vagabundos del otro lado que esperen – que mañana tal vez será mejor el día – tan incierto era el amor que Jannis ebria con el pelo desordenado se recostaba al otro extremo de la barra – te miraba con los ojos casi cerrados & una mueca enorme que era su sonrisa – Thomas si este mundo paralelo de las palabras se tragara la cruda realidad de la poesía – si aquellas luces de neón fueran la luz de todos los sueños o si cada destino se quebrara como una canción... un blues de Jannis – pero dibujabas un par de ojos en esa noche – pusiste una hoja en la barra y sacaste tu pluma – dibujaste un par de ojos pero lo que querías era hacer una mirada & hecha la mirada hecha la lágrima Thomas
Poética de
aquí descansa Federico / sólo este exceso de corazón
Más allá de la aceptación del abandono (descanso) como forma de superar (en el sentido dialéctico) una etapa de la escritura poética (como “exceso de corazón”), está la ratificación final de la obra que se abandona para vivirla cabalmente a plenitud.
La aparición de Dantes nos convida a acercarnos a la obra de Ildefonso tanto a quienes tienen la dicha, por desconocerla, de descubrir tal tesoro, como a los viejos aficionados a sus textos para reafirmar su goce de lectores (diremos mejor relectores) con renovada afición. La modernidad atemporal de la obra del poeta es la mejor garantía de que ni unos ni otros se sentirán desilusionados.
Independencia, ciudad fantasma de Lima - abril de 2010
PRESENTACIÓN DE : "LA FLOR DE LA GATA"
16/4/10
* Poemas en CD *
TODO LISTO PARA LA FERIA DEL LIBRO EN JAUJA
Desde la monumental ciudad de Jauja y en el marco del 476º aniversario de Fundación Española de Jauja, la Municipalidad Provincial de Jauja y el Gremio de Escritores del Perú inician laPrimera Feria del Libro “Presencia Xauxa”, con un despliegue editorial sin precedentes en la primera capital del Perú Hispano. Participan los fondos editoriales de: Grupo Editorial Arteidea, Lumbreras, Universidad de Ciencias y Humanidades, IEP – Desco, Tarea, Arteidea, Ornitorrinco, Paracaídas, Sarita Cartonera, My Lourdes Cartonera, Educap, Dictar, Escuela Abierta, Lustra, Puntocom, Soporte Pedagógico, Silbaviento, Fondo Editorial del INC, Derrama Magisterial, PROMOLIBRO, entre otros; con más de 45 actividades culturales, 10 mil títulos bibliográficos y la presencia de invitados nacionales y extranjeros.
Tres días de intensa actividad cultural en los que se ofrecerán presentaciones de libros, ofertas editoriales, promociones del plan lector, talleres, mesas redondas, charlas, homenajes, recitales de poesía y música, shows infantiles, así como espectáculos artísticos por la semana de Jauja.
EN LA TIERRA DE EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ, se congregarán escritores de relieve nacional e internacional como Luis Yáñez, Julio Nelson, Marcial Molina, Jesús Cabel, José Luis Ayala, Armando Arteaga, Zelideth Chávez, Julio Carmona, Jorge Bacacorzo, Gonzalo Espino, Ricardo Ayllón, Jorge Luis Roncal, Javier Garvich, Ángel Gavidia, Miguel Arribasplata, Gotardo Cervantes, Eva Velázquez, Rolando Mandujano, Oscar Quintana, Raúl Baldeón, Jack Flores, Alberto Chavarría, Ana Espejo, Roger García, Viviana Gómez, Ricardo Quesada, Augusto Rubio, Juan Pablo Mejía, William Gonzales Pérez, entre otros.
NOCHES DE HOMENAJES: En esta jornada cultural, la Municipalidad de Jauja rendirá merecidos reconocimientos a sus creadores: Edgardo Rivera Martínez, Víctor Ladera Prieto, Ernesto Bonilla del Valle, Víctor Mazzi, Pedro Monge Córdova, Algemiro Pérez Contreras, Armando Castilla Martínez, Jaime Galarza Alcántara, además de los íconos peruanos Ciro Alegría, Francisco Izquierdo Ríos, José María Arguedas y Adela Montesinos.