Letra Suelta Cultural..Cultura diario... *Poesía..Comentarios de libros *Eventos y mucho más...
12/11/12
22/10/12
20/10/12
18/10/12
Orquesta de Gacelas / Papiros de Tiresias - Jorge Espinoza Sánchez: Cruzado de la lectura, por Antonio Muñoz Monge
En tres años que duró el proyecto, la colección tuvo una serie de veinte títulos y otra de diez. Y llegó a venderse medio millón de ejemplares, gracias a la idea de descentralizar la lectura con una exhibición-venta itinerante por todo el Perú. En esos tiempos, no faltó el amendrentamiento matonesco, como el intento de tumbar un “stand” donde se vendían estos libros. Sin embargo, Jorge Espinoza continúa en la brega recogiendo el rescoldo de su experiencia, dándole su verdadero sitial al libro dentro de nuestra cultura, buscando masificar la literatura poniéndola al alcance de las mayorías.
Escritor editor
En agosto de 2009, Jorge Espinoza Sáhez fue distinguido por el Consejo Hispanoamericano de Artes y Letras con sede en Milán (Italia). La resolución de esa prestigiosa entidad señala que su obra “‘Las cárceles del emperador’ es una novela magistral de altos valores literarios que contiene un mensaje universal contra la injusticia y violencia institucionalizada del poder político, conformando con “El Sexto” (1961) del eximio escritor José María Arguedas, los paradigmas novelísticos de denuncia, sorprendiendo la maestría de los autores ante lo genial, lo dinámico y lo conmovedor de la narración”. Consideraciones que pesaron en la decisión del jurado que le concedió la condecoración Honor al Mérito Literario “César Vallejo”.
Espinoza Sánchez ha publicado sus libros de poesía: “Poeta en el Infierno”, “Documentos secretos de Sodoma”, “Sanatorio para enfermos mentales”, “Papiros de Tiresias”. En narrativa, “El Violador de Lurigancho”, “Las cárceles del emperador”. Es fundador del Fondo Editorial Cultura Peruana y dirige la colección Perú Lee.
Hoy, los poetas Luis La Hoz y Tulio Mora presentarán “Papiros de Tiresias” y “Orquesta de gacelas”. Jorge Espinoza también ha editado la monumental obra “Hora Zero: los broches mayores del sonido”, de Tulio Mora, que, a decir del crítico Ricardo González Vigil, “merece figurar entre las obras más importantes de la poesía en español editadas en lo que va del siglo XXI”. Este libro es un homenaje a Hora Zero, al cumplirse cuarenta años de su formación.
Vuelve a la carga
Jorge Espinoza Sánchez sigue al pie del fuelle con proyectos editoriales esperanzados que lo ponen diariamente en pie de alerta. Sin embargo, reclama como muchos la Ley del Libro, que no soslaye a las grandes mayorías y el precio de los insumos. “Si un pueblo lee, es libre y exige sus derechos; si no lo hace, será siempre esclavo, sumiso. Difundir la cultura en el Perú es un pecado grave, no se nos perdona”, nos dice, mientras tercamente da los últimos preparativos para volver a salir a escena cargado de alforjas y mochilas de libros para sembrar en los surcos que esperan ávidos.
La Primera
7/10/12
Adiós al “Oso Hormiguero”
Poesía peruana está de duelo.
Ayer dejó de existir el poeta Antonio Cisneros, un terrible cáncer de pulmón acabó con su vida apenas a los 69 años, irónicamente la misma fecha en que falleció nuestro tradicionista Ricardo Palma, allá en 1919.
Cisneros es uno de los más importantes vates peruanos cuya obra obtuvo numerosos premios y reconocimientos internacionales. Fue integrante de la “generación del 60”.
Durante su prolífica trayectoria, obtuvo el Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, entre otros, y recientemente el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en 2010.
Entre sus principales obras se encuentran los "Comentarios reales de Antonio Cisneros" 1964), "Canto ceremonial contra un oso hormiguero" (1968), y el libro de crónicas "Los viajes del buen salvaje" (2008), entre otros.
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965.
Ayer dejó de existir el poeta Antonio Cisneros, un terrible cáncer de pulmón acabó con su vida apenas a los 69 años, irónicamente la misma fecha en que falleció nuestro tradicionista Ricardo Palma, allá en 1919.
Cisneros es uno de los más importantes vates peruanos cuya obra obtuvo numerosos premios y reconocimientos internacionales. Fue integrante de la “generación del 60”.
Durante su prolífica trayectoria, obtuvo el Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, entre otros, y recientemente el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en 2010.
Entre sus principales obras se encuentran los "Comentarios reales de Antonio Cisneros" 1964), "Canto ceremonial contra un oso hormiguero" (1968), y el libro de crónicas "Los viajes del buen salvaje" (2008), entre otros.
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965.
Preparaba poemario
Se supo que Cisneros se encontraba trabajando el que sería, según dijo, su último libro de su vida, un poemario sobre temas familiares, así lo confesó en una de sus últimas entrevistas, en la que reveló que ya había hecho una parte, a la que calificaba de tríptico, dedicado a su madre.
“Raro, ¿no? Porque yo nunca he sido una persona atacada por el mal de la mamitis. Nunca he hecho un poema sobre mi mamá o sobre mi papá. Nunca ha sido un tema poético para mí. Más que la infancia, debe ser la vejez”, declaró.
Cisneros comentaba que veía con asombro que le esté inspirando escribir sobre su madre, una persona mayor de “ochentaitantos años”.
Recordó que él no tiene dedicados a asuntos familiares poemas tan maravillosos como el de Carlos Oquendo de Amat, dedica a la madre, “ni cosas huachafas como el 99 por ciento de los que tocan el tema”.
Mencionó que esperaba reunir cerca de diez poemas para poder publicarlos en forma de libro.
Asimismo, informó que la obra de la que se sentía más orgulloso era “El libro de Dios y de los húngaros”, pero confesaba que ninguno de sus poemarios lo entusiasmaba mucho.
Se supo que Cisneros se encontraba trabajando el que sería, según dijo, su último libro de su vida, un poemario sobre temas familiares, así lo confesó en una de sus últimas entrevistas, en la que reveló que ya había hecho una parte, a la que calificaba de tríptico, dedicado a su madre.
“Raro, ¿no? Porque yo nunca he sido una persona atacada por el mal de la mamitis. Nunca he hecho un poema sobre mi mamá o sobre mi papá. Nunca ha sido un tema poético para mí. Más que la infancia, debe ser la vejez”, declaró.
Cisneros comentaba que veía con asombro que le esté inspirando escribir sobre su madre, una persona mayor de “ochentaitantos años”.
Recordó que él no tiene dedicados a asuntos familiares poemas tan maravillosos como el de Carlos Oquendo de Amat, dedica a la madre, “ni cosas huachafas como el 99 por ciento de los que tocan el tema”.
Mencionó que esperaba reunir cerca de diez poemas para poder publicarlos en forma de libro.
Asimismo, informó que la obra de la que se sentía más orgulloso era “El libro de Dios y de los húngaros”, pero confesaba que ninguno de sus poemarios lo entusiasmaba mucho.
Es una "gran pérdida" para el Perú
El deceso de Antonio Cisneros es una "gran pérdida" para el Perú, afirmó el ministro de Cultura, Luis Peirano, quien se declaró muy apenado por la partida de uno de los mayores poetas del país.
Peirano resaltó que el autor del celebrado "Canto ceremonial contra un oso hormiguero" (1968) tuviera una larga trayectoria literaria, que inició desde muy joven, y que, además, destacara también en otros campos, como el periodismo.
“Es una tristeza muy grande, estoy muy apenado”, comentó al conocer la noticia de su deceso.
Adelantó que el Ministerio de Cultura despedirá a Cisneros "con los honores que merece” y que se promoverán actividades para que su nombre se mantenga vigente para las nuevas generaciones.
No descartó nuevas ediciones de la obra de Cisneros, quien recientemente fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en 2010.
“Estoy seguro que su deceso dará pie a mucha actividad y a mucho trabajo creativo en su memoria”, añadió Peirano.
El funcionario comentó que Cisneros era uno de los candidatos fuertes para los premios de Cultura que se han convocado para este año, luego de mucho tiempo.
El deceso de Antonio Cisneros es una "gran pérdida" para el Perú, afirmó el ministro de Cultura, Luis Peirano, quien se declaró muy apenado por la partida de uno de los mayores poetas del país.
Peirano resaltó que el autor del celebrado "Canto ceremonial contra un oso hormiguero" (1968) tuviera una larga trayectoria literaria, que inició desde muy joven, y que, además, destacara también en otros campos, como el periodismo.
“Es una tristeza muy grande, estoy muy apenado”, comentó al conocer la noticia de su deceso.
Adelantó que el Ministerio de Cultura despedirá a Cisneros "con los honores que merece” y que se promoverán actividades para que su nombre se mantenga vigente para las nuevas generaciones.
No descartó nuevas ediciones de la obra de Cisneros, quien recientemente fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en 2010.
“Estoy seguro que su deceso dará pie a mucha actividad y a mucho trabajo creativo en su memoria”, añadió Peirano.
El funcionario comentó que Cisneros era uno de los candidatos fuertes para los premios de Cultura que se han convocado para este año, luego de mucho tiempo.
El poeta más influyente de las nuevas generaciones
El crítico literario Ricardo González Vigil consideró que Antonio Cisneros es el poeta peruano que más ha influido en las nuevas generaciones de vates.
Según el estudioso, la literatura peruana vivió en los años 60 y 70 un proceso de abrir el lenguaje poético a nuevas posibilidades, siendo Antonio Cisneros “el que ha tenido mayor presencia en las generaciones siguientes”.
González Vigil hizo la salvedad del movimiento Hora Zero que se le opuso en un inicio, pero que desde la década de 1980 empezó una revalorización de su poesía que ha continuado hasta ahora.
Explicó que en esa época los autores peruanos se alejaron de la influencia francesa y de la tradición hispana para asimilar la literatura anglosajona contemporánea, destacado en esta tarea el autor de "Canto ceremonial contra un oso hormiguero".
González Vigil añadió que Cisneros es fuera de nuestras fronteras el más reconocido vate nacional surgido en la década de 1960, y recordó que es quien tiene más premios y ediciones en el extranjero.
De acuerdo al crítico, ha valido para esta preferencia en otros países, la originalidad de la obra de Cisneros.
“Hay varios escritores hispanoamericanos que han aprendido de la poesía en lengua inglesa pero él es distinto. Tiene un tratamiento del lenguaje más elíptico, sugerente, cáustico, no es tan verboso como varios”, indicó.
“Siempre acompaña su poesía de un humor irónico, sarcástico que no deja de ser cálido. Hay una especie de familiaridad con el lector, como si fuera tu amigo, tu pata”, concluyó.
El crítico literario Ricardo González Vigil consideró que Antonio Cisneros es el poeta peruano que más ha influido en las nuevas generaciones de vates.
Según el estudioso, la literatura peruana vivió en los años 60 y 70 un proceso de abrir el lenguaje poético a nuevas posibilidades, siendo Antonio Cisneros “el que ha tenido mayor presencia en las generaciones siguientes”.
González Vigil hizo la salvedad del movimiento Hora Zero que se le opuso en un inicio, pero que desde la década de 1980 empezó una revalorización de su poesía que ha continuado hasta ahora.
Explicó que en esa época los autores peruanos se alejaron de la influencia francesa y de la tradición hispana para asimilar la literatura anglosajona contemporánea, destacado en esta tarea el autor de "Canto ceremonial contra un oso hormiguero".
González Vigil añadió que Cisneros es fuera de nuestras fronteras el más reconocido vate nacional surgido en la década de 1960, y recordó que es quien tiene más premios y ediciones en el extranjero.
De acuerdo al crítico, ha valido para esta preferencia en otros países, la originalidad de la obra de Cisneros.
“Hay varios escritores hispanoamericanos que han aprendido de la poesía en lengua inglesa pero él es distinto. Tiene un tratamiento del lenguaje más elíptico, sugerente, cáustico, no es tan verboso como varios”, indicó.
“Siempre acompaña su poesía de un humor irónico, sarcástico que no deja de ser cálido. Hay una especie de familiaridad con el lector, como si fuera tu amigo, tu pata”, concluyó.
6/10/12
5/10/12
PRESENTACIÓN DEL POEMARIO: Melodías Disonantes de Micaela Gonzales
presentación del poemario
MELODÍAS DISONANTES
de la poeta Micaela Gonzales
Comentan:
Enrique Verástegui
Jorge Luis Roncal
Recital Poético
Poetas invitados:
José Pancorvo
Johnny Barbieri
Héctor Ñaupari
Grupo Musical:
Alondra
Día: jueves 11 de octubre 2012
Hora: 6:00pm
CASA DE LA LITERATURA PERUANA
Brindis de honor
INGRESO LIBRE
25/9/12
10/9/12
POEMAS DE:Betsabe Garcia Fernández
Nacionalidad:
Perú
Camino por una escalera de nubes
Y el viento suavemente silba, dulcemente besa,
Iré a buscar los arboles blancos que esconden las perlas
Iré a buscar las manos serenas de esa luz eterna.
Oh no sé si podre verte en este estado
Donde soy como la hierba muerta
Donde me arrastro como culebra sigilosa
Entre la tierra morena de tus rosas.
Y ansió verte para que me conviertas
Para que soples este polvo que me quema
Que me ha dibujado un corazón
Que llueve sobre mi alma de cartón
Oh ansió verte para que me hables de amor
Para que tus palabras hagan que nazcan los sueños
Aquellos sueños donde vuelo yo.
2.-
Siento el mundo como un aire gelido que gira entre mis pies
Voy por el camino bueno
El de tus ojos serenos
Que parecen un atardecer
Voy remontando el cielo
Con este silencio
Con que el alma siente su desnudez
Y con mi lapicero
Dibujo puntos azules en el espacio
Siento que son luceros
Y las nubes las siento miel
Quizás siento todo.
Todo sienta,
por que entre palabras
halle la divina siesta.
Y un inmortal amanecer,
por que en mi poema
Describo tu alma,
Pinto tus alas
Y siento el mundo
Como un aire gélido
Que gira entre mis pies!
¡OH amigo
hoy estoy cansada;
mis horas aperladas
cayeron sin compasión.!
es que nunca tendré las alas propias
siempre serán prestadas
siempre será humano el corazón.!
3-
te escribo ati
Te escribo ati
que no quieres llenar el alma de estrellas,
que te aburren las noches pasajeras,
que fulminas a la nostalgia,
que no tienes el alma de nube viajera.
¡te escribo ati
que nunca quisiste mirar
como me van dibujando las letras!
Ati que me reprochas
cuando mi alma viviente
busca decirlo todo sin decirte nada enfrente,
que desprecias lo que mi ludico corazon
predice en su poema,
lo que canta o recita
lo que calla o marchita.
El que al final no comprende nada
por que no le gusta mi perdido tiempo
cuando soy aerea,
cuando deseo que quemen mi carne las flores del cielo.
El que al final me mira como extraña,
ante tantos amaneceres que te entrego mi cuerpo
el que al final al no comprender mis años,
me desgarran todos los que sin entenderlos tu,
fueron vuestros!
Ati corazon dormido, que no aviva fuego,
que andas caido como si pelearas por algo divino,
ati que has conocido con esfuerzo un mundo muy tuyo
pero poco mio
te escribo ati
y entre estas hojas
entre estas \'debiles letras de mujer\'
conoci la desnudez de tu silencio
con estas palabras que van como trepadoras hierbas
escale por tu piel y he decifrado tu beso
Te escribo ati
que no sientes ahora
la salvaje naturaleza que se desborda,
y los relampagos de estas ideas rotas,
que no puedes ver que te espero sola
sola...
como el arbol blanco que perdio las hojas
te escribo at
por que quiero pincelar tu corazon
susurrandote de mi amor;
por que hoy me devora una luz
¡y habre dicho todo yo
y habras callado tu!
Ati.
biografia:
Betsabe Garcia Fernández
Peruana de 27 años de edad , Soltera expreso en mi arte en la Poesia y La pintura es una manera de sentir el alma viva y la llama de Dios en nuestro ser
Suscribirse a:
Entradas (Atom)