Letra Suelta Cultural..Cultura diario... *Poesía..Comentarios de libros *Eventos y mucho más...
15/7/15
11/7/15
EL FRUTO DE LA ROSA. Helena Vargas Apolinario
EL FRUTO DE LA ROSA. Helena Vargas Apolinario, ed. Vicio Perpetuo V. Perfecto, Lima 2015 (56 pp)
Por: Carlos Valencia.
Un gran poemario de los publicados este año en curso. En donde la poeta invoca mediante el rezo a alguien ausente con obsesión, “cuando le tiembla el alma y para calmar sus penas y existir”. Conoce de la fugacidad de las flores y la contemplación, las miradas permanentes, “galácticas, vacuas”. Sus versos se congelan en el tiempo cómplice. El proceso cognitivo de la memoria está inmerso en el poemario en sus manifestaciones como: el recuerdo y el olvido. Otro aspecto es la dialéctica dualista o consecución de estados; blanco/ negro, el mañana/ el presente, nacer/ morir, libertad/ encierro, esperanza / desesperanza etc. Existe además una fijación por las flores amarillas, esto unido a los fenómenos atmosféricos y los componentes de la naturaleza: abismo, agua, árbol, campo, cometa, cielo, desierto, estrellas, luna, maleza, mar, montaña, palmeras, pino, río, soles, tipuana, vientos. Veamos.
--Algunos versos: Sobre la memoria: olvido y recuerdo.
“te rezo para no olvidarte” p.13
“donde el silencio trae/ tu recuerdo” p.12
“la galleta en el paladar/ entra como el recuerdo” p.17
“son eternas para mí ser/ mientras tienen memoria/Mientras quieren tener memoria” p.23
“El tiempo tiene que pasar, irse,/ pero vuelve con sus recuerdos/ para tragarlos…” p.49
“Sobre los tejados/ Aún queda el recuerdo de la noche” p.37
--Algunos versos sobre la dialéctica dualista.
“la luz trasluce ramas negras” p.48
“el blanco tiene unas ramas negras impropias” p.48
“Un ser que espera también el mañana,/ Pero mejor que eso vive el presente” p.23
“Clama la gente libertad,/ Todos somos esclavos de todos” p.25
“Vida fugaz:/Nacer y morir/morir y nacer” p.19
“El sol nace y muere por entre /Las murallas” p.41
“El sol es el alma del demonio/ que nos calienta en sus brazos/ el otro demonio: el mar helado/ y oscuro que es este mundo” p.28
--Figuras literarias: Antítesis.
“Soy una más del tiempo,/Un ser de todos los tiempos/ Un ser que escucha los silencios” p.14
--Neologismo adj superlativo, sufijo intensificador o aumentativo: -ísim-.
“El hogar es duro/ Estoy solísima” p.55
--Diminutivos: “Dejaron sus soguillas/ Atadas” p.40; “Unas otras y otros/pasan sus patitas” p.46; “Pajarillo/ de algodón y seda/ has de volar/ por otros cielos” p.42
--Apreciativos: “y están las hojas/ –sabor a hojarasca-/ con sus crujidos/ marroncitos” p.46
--Diminutivo y apreciativo: “Cuando niños, hubo grandes que miraron/ nuestros cuerpecitos” p.42
Versos que asemejan un haiku: “Hay un pajarillo de plumaje rojo/
que se posa sobre ti,/ y su rubor se refleja en tus mejillas” p.50
Casa de la Literatura. Lima, 9 de julio de 2015 ……………………………………………C. Valencia_


7/6/15
Margot voz absoluta

Por Roger García Cl.
Margot
voz absoluta,
total
y desbordante
como el Mar
en su canción espaciosa,
en su altura
de arena sencilla
entre piedrecillas
y rocas gigantes
con su música.
Lluvia armoniosa
que se espera
entre el amor y la sombra;
el dolor y la calma;
entre la paz y la ira
gotas de resonancia
que llegan a nuestro pecho
como proyectiles
en nuestra memoría.
Consonancia y dulzura
no existente
al costado de su música,
de esta noche,
de esta Casa.
Amor escrito
fuera de esta altura
y que llega hasta Tía María,
Cajamarca,
Valle del Tambo,
Pichanaqui,
Inambary,
Bagua
con lanzas mirando
todo el amor
de esta tierra.
Queja,
exclamación
y pretexto
de lo sencillo en la mayoría;
libertad
esperada de la mayoría
canción esperada
en el conjunto de tu grandeza.
Margot voz absoluta
de esta familia.
La poesía no se mancha con el fútbol sin prestigio
Por Roger García Cl.
La poesía no se mancha con el fútbol sin prestigio. La poesía no se deja ganar por el fútbol, aquel que entorpece en una pantalla a nuestros niños, jóvenes y adultos; fútbol que no aporta en la construcción de una sociedad más humana, sin vicios, delincuencia, corrupción y parentelas; malversación de fondos y delincuentes de corbata que manchan una pelota digna de las grandes mayorías.

Creí que iba ser el único en disfrutar de la poesía de Noble Katerba; pero al final fuimos unos diez que disfrutemos de la música personal de un grupo que ha ido encaminándose en sus propios pasos, 25 años, de palabras y ciudad, de amor personal y de todo en un país divido desde una ciudad. Noble Katerba es creo el sonido de voces no individuales, porque la poesía no es individual; sino la construcción personal de imágenes que circulan en muchos poemas hechos y por hacer en las calles y los pueblos; esa voz, creo que representa Leoncio Luque y Johnny Barbiery; junto a las voces más intimistas de Milagros Lazo, Gonzalo Málaga y Pedro Perales; a quienes escuché anoche y los leí a través de la revista La manzana mordida que dirige Carlos Zúñiga Segura y en este 23 de septiembre cumplirá 40 años de fundada, Revista que en este Nº 91 sale a la luz en homenaje a los 25 años de Noble Katerba.
El fútbol no ganó el deseo de disfrutar de la poesía, que tanto hace falta en la lectura de muchos niños, jóvenes y adultos de nuestra patria.
La poesía no se mancha con el fútbol sin prestigio. La poesía no se deja ganar por el fútbol, aquel que entorpece en una pantalla a nuestros niños, jóvenes y adultos; fútbol que no aporta en la construcción de una sociedad más humana, sin vicios, delincuencia, corrupción y parentelas; malversación de fondos y delincuentes de corbata que manchan una pelota digna de las grandes mayorías.

Creí que iba ser el único en disfrutar de la poesía de Noble Katerba; pero al final fuimos unos diez que disfrutemos de la música personal de un grupo que ha ido encaminándose en sus propios pasos, 25 años, de palabras y ciudad, de amor personal y de todo en un país divido desde una ciudad. Noble Katerba es creo el sonido de voces no individuales, porque la poesía no es individual; sino la construcción personal de imágenes que circulan en muchos poemas hechos y por hacer en las calles y los pueblos; esa voz, creo que representa Leoncio Luque y Johnny Barbiery; junto a las voces más intimistas de Milagros Lazo, Gonzalo Málaga y Pedro Perales; a quienes escuché anoche y los leí a través de la revista La manzana mordida que dirige Carlos Zúñiga Segura y en este 23 de septiembre cumplirá 40 años de fundada, Revista que en este Nº 91 sale a la luz en homenaje a los 25 años de Noble Katerba.
El fútbol no ganó el deseo de disfrutar de la poesía, que tanto hace falta en la lectura de muchos niños, jóvenes y adultos de nuestra patria.
4/6/15
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS, ESCRITORES Y ARTISTAS PLÁSTICOS - HUARAZ -DEL 13 / 15 DE JUNIO 2015
El VI Encuentro se llevará a cabo los días:
13 - 14-(15) de junio de 2015.
Hora: de 09.00 a.m. a 01.00 p.m. y de 3:00 p.m. a 8:00 p.m
Participarán: Autoridades, investigadores, críticos, escritores, artistas plásticos, fotógrafos, músicos, danzantes, periodistas, turistas, profesores, estudiantes de todos los niveles y modalidades y público en general.
13 - 14-(15) de junio de 2015.
Hora: de 09.00 a.m. a 01.00 p.m. y de 3:00 p.m. a 8:00 p.m
Participarán: Autoridades, investigadores, críticos, escritores, artistas plásticos, fotógrafos, músicos, danzantes, periodistas, turistas, profesores, estudiantes de todos los niveles y modalidades y público en general.
25/5/15
10/5/15
29/4/15
Falleció el escritor peruano Carlos Calderón Fajardo (1946-2015)
Pablo Salazar-Calderón Galliani
Mi padre, Carlos Salazar-Calderón Fajardo, falleció el día de hoy cerca de la 1 a.m. El vacío y consternación que nos embarga es inconmensurable, aún no terminamos de creerlo. Se fue haciendo lo que más amaba: escribir, contar historias, las de su vida y las que nacieron de su infinita imaginación. El velatorio se realizará en la iglesia de Fátima: Avenida Armendáriz 350. Miraflores, a partir de hoy miércoles desde las 3 p.m.
Becky Urbina
Además de ser el gran hombre y el gran escritor, Carlos Calderón Fajardotambién fue un entrañable abuelo chocho y para mí, un cariñoso y bromista segundo papá. Realmente la noticia de esta madrugada me tiene destrozada, pero cada cierto rato intento una sonrisa al recordar cómo se iluminaban los ojitos de Vicente cada vez que lo veía, cómo jugaban juntos y ese lindo fin de semana que lo llevamos juntos a conocer el mar de Punta Negra. Gracias por tantas sonrisas e historias, querido Don Carlos, siempre estará con nosotros.
Carlos Calderón Fajardo (Juliaca, 1946, Lima, 2015). A la 1 de la mañana, cuando el alba se alistaba, partió uno de mis amigos entrañables, el 19 de mayo iba a celebrar su natal. Nos conocimos el año 1965 o 1966, frecuentábamos la Casa de la Poesía de la Bajada de Barranco. Gentill, fino, lleno de ternura y buen humor. Nos unió la confianza, el aprecio, el amor espiritual, la literatura, la pasión por el mar y el misterio. Hubo caminatas, algún mitin en la Plaza Francia el año
1968-69 con sus condiscípulos de la PUCP: Rocío Romero, Yvo Perez Barreto, Abelardo Sánchez León, Giovanni Mitrovic, entre otros. Admirábamos a Juan Gonzalo Rose y en un bar de Surquillo bebimos con él, dialogamos y reímos. Tuvo un afecto singular por Ayacucho, Puno, y el Perú profundo. Está en trance hacia el infinito, hacia el Parnaso donde viven los Maestros, los notables, los humildes. Hace veinte minutos leí la nota fraterna de su editor y de golpe me salieron gritos y fui al balcón y su nombre es un eco eco eco. Y llamé a su casa y nadie responde. Y llamé a una de mis grandes compañeras y le dije: "Carlos tuvo un accidente, está muy grave, Y ella, noble, me consoló... Bebe agua, respira hondo...", acoté, dicen que de hoy no pasa...". Carlos Calderón Fajardo es uno de los escritores de la generación del 60 que ha destacado, trascendido por su escritura fabulosa, por su obra fecunda, por su don de buena gente. Reconocido como uno de los narradores mayores del Perú de su generación (la del 70), Carlos estaba en una de sus etapas literarias más productivas. Fue finalista del Premio Tusquets de novela (2006) con el libro El fantasma nostálgico (Animal de invierno, 2013), relato que desde el más puro realismo mágico, aborda la violencia política de los decenios últimos en nuestra patria.Como su escritura, como su pluma será eterno, un ser legendario que transita cerca a Sarah Ellen y otros personajes de su narrativa magnífica. Abrazos a Pablo Salazar-Calderón Galliani, a sus otros hijos, a sus nietos, a su compañera, a su familia, a sus amistades y compañeros coetáneos, a los lectores y lectoras que lo apreciaron y le dieron granitos de sol y alegría. (Gracias Diana Avila, Mariella Sala por los abrazos).
Willy Del Pozo
En la madrugada de hoy acaba de fallecer un gran amigo, un guía, un tutor. Desde que lo conocí, hace algunos años atrás, siempre mantuvo un aprecio, no solo hacia mi persona sino hacia toda mi familia. Nos unió una amistad estrecha, recorrimos varias ciudades del Perú juntos, siempre para fomentar la lectura, para dar conferencias, para escucharlo con el deleite de un niño a quien se le entrega un juguete nuevo. Le tenía un cariño especial a mi tierra, a mi Ayacucho querido, a quien dedicó su novela "El bibliotecario de las catacumbas". Hoy se fue a la eternidad, allá donde descansan los grandes. Yo acababa de derramar lágrimas el día de ayer al terminar de leer la traducción que hizo de la novela de Antonie de Saint Exúpery, "El Principito", la cual anhelaba presentar en la Feria del Libro de Lima de este año con una lectura en francés y una breve interpretación teatral, y hoy al despertar me he vuelto a hundir en la nostalgia. Carlos Calderón Fajardo serás eterno como tu pluma. El autor de la tetralogía sobre Sarah Ellen no ha muerto, vivirá en el corazón de sus lectores y desde allí nos sonreirá con dulzura, con esa mirada tierna que siempre lo acompañó. Hasta pronto, querido hermano...
Jose Carlos Yrigoyen Miró Quesada
"Carlos Calderón Fajardo nos legó muchos libros de diversa temática e interés. De todos ellos, destacan claramente dos: La conciencia del límite último (1990) una de las mejores novelas policiales que han aparecido en nuestro país, y donde una de sus principales obsesiones, las relaciones entre realidad y ficción, es tratada con verdadera maestría. El otro es Playas (2010), muy logrado conjunto de cuentos donde resalta la notable capacidad de esta autor para plasmar sugerentes símbolos y descripciones que se debaten entre lo cierto y lo onírico.
Calderón Fajardo nos deja en un momento fecundo en el que sus capacidades narrativas se hallaban intactas, con todas las posibilidades de seguir entregándonos obras de valor."
Julio Heredia
1968-69 con sus condiscípulos de la PUCP: Rocío Romero, Yvo Perez Barreto, Abelardo Sánchez León, Giovanni Mitrovic, entre otros. Admirábamos a Juan Gonzalo Rose y en un bar de Surquillo bebimos con él, dialogamos y reímos. Tuvo un afecto singular por Ayacucho, Puno, y el Perú profundo. Está en trance hacia el infinito, hacia el Parnaso donde viven los Maestros, los notables, los humildes. Hace veinte minutos leí la nota fraterna de su editor y de golpe me salieron gritos y fui al balcón y su nombre es un eco eco eco. Y llamé a su casa y nadie responde. Y llamé a una de mis grandes compañeras y le dije: "Carlos tuvo un accidente, está muy grave, Y ella, noble, me consoló... Bebe agua, respira hondo...", acoté, dicen que de hoy no pasa...". Carlos Calderón Fajardo es uno de los escritores de la generación del 60 que ha destacado, trascendido por su escritura fabulosa, por su obra fecunda, por su don de buena gente. Reconocido como uno de los narradores mayores del Perú de su generación (la del 70), Carlos estaba en una de sus etapas literarias más productivas. Fue finalista del Premio Tusquets de novela (2006) con el libro El fantasma nostálgico (Animal de invierno, 2013), relato que desde el más puro realismo mágico, aborda la violencia política de los decenios últimos en nuestra patria.Como su escritura, como su pluma será eterno, un ser legendario que transita cerca a Sarah Ellen y otros personajes de su narrativa magnífica. Abrazos a Pablo Salazar-Calderón Galliani, a sus otros hijos, a sus nietos, a su compañera, a su familia, a sus amistades y compañeros coetáneos, a los lectores y lectoras que lo apreciaron y le dieron granitos de sol y alegría. (Gracias Diana Avila, Mariella Sala por los abrazos).
Willy Del Pozo
En la madrugada de hoy acaba de fallecer un gran amigo, un guía, un tutor. Desde que lo conocí, hace algunos años atrás, siempre mantuvo un aprecio, no solo hacia mi persona sino hacia toda mi familia. Nos unió una amistad estrecha, recorrimos varias ciudades del Perú juntos, siempre para fomentar la lectura, para dar conferencias, para escucharlo con el deleite de un niño a quien se le entrega un juguete nuevo. Le tenía un cariño especial a mi tierra, a mi Ayacucho querido, a quien dedicó su novela "El bibliotecario de las catacumbas". Hoy se fue a la eternidad, allá donde descansan los grandes. Yo acababa de derramar lágrimas el día de ayer al terminar de leer la traducción que hizo de la novela de Antonie de Saint Exúpery, "El Principito", la cual anhelaba presentar en la Feria del Libro de Lima de este año con una lectura en francés y una breve interpretación teatral, y hoy al despertar me he vuelto a hundir en la nostalgia. Carlos Calderón Fajardo serás eterno como tu pluma. El autor de la tetralogía sobre Sarah Ellen no ha muerto, vivirá en el corazón de sus lectores y desde allí nos sonreirá con dulzura, con esa mirada tierna que siempre lo acompañó. Hasta pronto, querido hermano...

Jose Carlos Yrigoyen Miró Quesada
"Carlos Calderón Fajardo nos legó muchos libros de diversa temática e interés. De todos ellos, destacan claramente dos: La conciencia del límite último (1990) una de las mejores novelas policiales que han aparecido en nuestro país, y donde una de sus principales obsesiones, las relaciones entre realidad y ficción, es tratada con verdadera maestría. El otro es Playas (2010), muy logrado conjunto de cuentos donde resalta la notable capacidad de esta autor para plasmar sugerentes símbolos y descripciones que se debaten entre lo cierto y lo onírico.
Calderón Fajardo nos deja en un momento fecundo en el que sus capacidades narrativas se hallaban intactas, con todas las posibilidades de seguir entregándonos obras de valor."
Julio Heredia
OTRO DUELO DE ABRIL
No fue mi amigo. Cruzamos saludos cordiales en varias ocasiones y hasta compartimos un café breve hace varios años en el Haiti con un poeta muy cercano a mí. Pasado el tiempo, un amigo en común le dijo que yo quería entrevistarlo en uno de los programas de radio que he conducido y dice que le dijo que con gusto, que tenía en gran estima mi poesía y mi trabajo periodístico y que yo era para él como un "mito indescifrable". Emoticono frown Pero nunca se concretó su visita a "Vicios y virtudes", como se llamaba el programa ante el que quise que compareciera. CARLOS CALDERÓN FAJARDO ha muerto hace algunas horas. La última vez que crucé palabra con él fue en una situación rara e incómoda apenas el año pasado: Yo llevaba a mi anciano padre -de visita en Lima- en silla de ruedas y pretendía colocarlo en el pasaje intermedio y transversal de la Iglesia del Parque Central de Miraflores, en una banca cercana a la puerta lateral del templo, antes de la misa dominical de 12. Entonces alguien presto quiso impedirlo argumentando que el sitio estaba reservado. Me torné como un resorte a mirar a la persona preguntándole si ahora la iglesia funcionaba igual que el teatro y el cine... Qué impresión, era Calderón Fajardo. Ambos fingimos no habernos reconocido y yo me fui a buscar otro lugar en que no incomodáramos a nadie al amparo de Dios. Después lo apercibí en muchas ocasiones en las misas de domingo. Descubrí que era un hombre de fe y de Fe Católica, lo que no es común entre nuestros escritores, por lo que pasó a ser también para mí un ser "indescifrable" ¡Ya tienes toda la muerte para descansar en los territorios maravillosos de San Juan!
13/4/15
14/2/15
GLORIA MENDOZA BORDA / DESDE LA MONTAÑA GRITO TU NOMBRE (Poesía)
BOCETO
Me pinté
entera
bordeando
cascaras
despajando
el camino
buscando
tu sombra humeante
en el aguacero
nuestra sombra de trigo
se ha tendido
a contraluz
entre la multitud
que reclama
un nuevo rijcharismo.

Gloria Mendoza, desde el Kancharani grito tu nombre
Escribe: Feliciano Padilla.
Tenemos a la mano el poemario “Desde la montaña grito tu nombre” de la poeta Gloria Mendoza Borda, publicado por Lluvia Editores, Lima 2013.
Para aproximarnos adecuadamente a esta obra hay que revisar sus últimos libros, tales como La danza de las balsas, Dulce naranja dulce Luna, Qantati deshojando margaritas y No digas que no sé atrapar al viento. En estas obras, Gloria, expresa la madurez de su arte, reconocida así, de manera mayoritaria, por la crítica nacional. Su poesía se caracteriza por su deslumbrante espontaneidad en la construcción de los versos y el uso de imágenes policromáticas articuladas a la Madre Tierra.
La estrategia usada por Gloria ha sido casi siempre, la evocación del pasado. Por esta razón, su poesía tiene una fuerza emotiva avasalladora y posesiva. Nos posee con el calor humano de sus versos y la nostalgia de sus recuerdos. Pero, no sólo se trata de hurgar en el pasado, sino, de ver el mañana con esperanza sobre la base del dulce ayer y los dolores que la poeta quisiera que no se repitiesen. Por otra parte, Gloria no puede concebir una poesía alejada de su tierra que es nuestro mundo. Una lectura atenta de sus libros así lo confirma. Su lealtad étnica la manifiesta a través de sus versos y en cualquier acto de habla acontecido en nuestro país o en el extranjero.
“Desde la montaña grito tu nombre” conserva estas características, debido a que la poesía de Gloria Mendoza Borda tiene un sello personal, un estilo reconocido por propios y extraños e, identificable por los lectores en cualquiera de sus poemas, tal como puede reconocerse a Oquendo en una sola estrofa y, muchas veces, hasta en un solo verso. El estilo es eso precisamente, una forma particular de escribir. La obra que comentamos está dividida en dos partes: Desafío en el agua y Nostalgia por la ciudad floreciente. Ambas pretenden propuestas iguales y similares significaciones que el lector irá advirtiendo a lo largo del poemario.
“En el observatorio de Mamalluca llovían astros/ las estrellas se volvían palabras/ las palabras se volvían pájaros/ todos los expectantes se volvían rapsodas…”. Así comienza el primer poema de Gloria. La poeta eligió un espacio del vasto territorio de los mapuches, la pequeña montaña de Mamalluca, baja pero poderosa, muy importante en la historia de los Mapuches, como es para nosotros el Huaqsapata o para los nuñoeños el Orqorara, que son aparentemente pequeños pero de poderosa influencia en la vida de la comunidad. Desde esta montaña, la poeta, o más propiamente su hablante lírico, grita el nombre de mamá Herminia, de mamá Martina y los nombres de los miles de compatriotas caídos durante la guerra interna que vivió la sociedad peruana. El lexema mamá, en este caso, se refiere, en efecto, a la madre que alumbró a una hija, pero en su acepción connotativa es la Madre Tierra, concepto vital que en la cultura aymara o quechua significa ambas nociones.
Leamos otros versos en los que le invaden los recuerdos de su madre: “Tenías que esperarme lejos con la piel convertida en rosa/ me esperaste y la muerte te tomó en sus brazos para siempre/. En otro verso se lee: “Sobrevives madre Herminia a lo lejos”. En el mundo andino la muerte es sólo una instancia, una posada en el camino de la existencia. La vida continúa después de la muerte. Por eso “sobrevives madre Herminia a lo lejos”. Esta es una dicotomía incomprensible para el pensamiento occidental, pero común en nuestras representaciones mentales. De igual manera, el tiempo y el espacio tienen significaciones diferentes. Estar aquí-allá, ahora-después, son conceptos que permiten a la poeta decir desde Mamalluca: “entonces Huancané a lo lejos agitaba banderolas/ tejía el viento aullando detrás del remolino del sur/ incorporando esperanzas…” Vida-muerte, pasado-esperanza (futuro) son conceptos que sirven de contexto al hecho de gritar desde Mamalluca el nombre de mamá Herminia.
Para gritar el nombre de la Madre Tierra, es decir, de sus lugares amados, convoca los nombres de Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Van Gogh, Humareda, Carlos Oquendo de Amat, de la bailarina Isadora Duncan y dice: “Campesinos encontraron / la imagen de mama Martina reflejada en el río Ramis/ aquí donde el cielo y el río se juntan. La inundación de Puerto Pukis aún reflota/ no estás muerta mamá Martina… / Y así la poeta, al liberar su lira incorporará a sus recuerdos múltiples elementos de la naturaleza: la lluvia, el viento, la paja, los ríos, el lago, las balsas, los helechos, en fin, todo aquello que es elemento esencial de nuestro mundo.
Por su parte, al vocear los nombres de miles de jóvenes anónimos caídos por causa de sus ideales, la poeta exclamará conmovida: “Graznan salvajes patos cuando la ausencia es evidente/ graznan salvajes patos porque la tarde se ha hechizado/ con el informe de nuevas muertes/ de jóvenes que no creen en la derrota/ sino en la música de grillos …/ brutal impunidad presagio de búhos/.
La intensidad del dolor que la embarga por estos hechos luctuosos la llevan a caminar por la senda de la solidaridad que terminará gritando:: “Desdichada paloma tus anhelos enfrentándonos a campos florecidos/ jóvenes combatientes en el curso de los ríos y los puentes/ tus ojos fogones encarnados giran/ cuando se deslizan las piedras lavadas/ por las aguas del imperio en tiempos de aguacero/ nosotros somos la brasa de tu cielo en la húmeda tierra/ señor de Ayacucho asumimos la corriente de la historia…/
En Canto último seguirá exclamando: “siento sabor a tierra ametrallada y palabra extranjera/ ¿no sientes sabor a gaviota, a lucha por la paz, a dolor en Ñancahuazú? / balsa hundida guerrillero adormecido en espacios de jazmines amarillos”.
La segunda parte de la obra titulada “Nostalgia por la ciudad floreciente” usa la misma estrategia: la evocación. Le acosan los recuerdos del río Maravillas y la ciudad de los vientos o su antigua nominación como Chupe Qatu, con su café El Dorado y el recuerdo imperecedero de sus antiguas camaradas: Margarita, Alinda, Antuca, María, Silvia, Josefina, Doris. Y de sus familiares Vicente y Julio Mendoza entre tokoros y pinquillos. Gloria no está hablándonos de Penélope, Leda, Medea, Polínices, Ariadna, o Electra como es costumbre en los poetas post modernos, sino, de gente de carne y hueso conocida por ella.
Como puede observarse las imágenes de la poesía de Gloria Mendoza son espontáneas, intuitivas, despojadas de todo experimentalismo presuntuoso. Fluyen como las aguas de un río, a veces pausada, a veces tumultuosa según sean las palpitaciones de su corazón. Sus representaciones dependen de la referencialidad del texto donde se perciben los espectros de la vida y la muerte, del pasado feliz y del futuro con esperanza a pesar de la barbarie que acalla voces y siembra injusticias. Gloria ha sido capaz de poner a la poesía sobre la faz de los helechos del Puerto Pukis y las aguas azules de su lago amado; en fin, ha tenido la feliz audacia de asentarla sobre la tierra húmeda de nuestro mundo para que sus versos florezcan como kantutas rojas o jazmines amarillos. No cabe duda que Gloria se ha consolidado como una voz andina singular de la literatura peruana y latinoamericana.
De: http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20131208/76955.html
13/2/15
CARLOS RIVERA / "PRE-TEXTOS PARA MARCAR LA CANCHA"
Carlos Rivera viene realizando desde 2010 una nutrida actividad como gestor cultural a través de la Asociación Cultural La casa de cartón de la cual es fundador y presidente. Ha compilado los textos que integran Arequipa y el escribidor. Homenaje a Mario Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura 2010 (Cascahuesos, 2012), Eusebio Quiroz Paz Soldán. Entre Arequipa y la historia (Cascahuesos, 2014) y poco antes de terminar este año, Pretextos para marcar la cancha (Texao, 2014), publicación que además significa el debut de Rivera como editor.
Seleccionar y editar los textos que formarán parte de una publicación colectiva, aunque compartan un tema general, no es tarea sencilla para un compilador. No obstante, en comparación con sus predecesoras, Pretextos para marcar la canchacombina una acertada distribución de secciones cuyos textos se aproximan al fútbol como pasión, drama y controversia. Asimismo, se advierte un cuidado de edición más riguroso.
«Disparo inatajable» de Pedro Novoa nos coloca ante un francotirador que ejecuta a un jugador en el preciso instante en que este va a cobrar un penal. El manejo de suspenso es superlativo en este cuento. «Tiempo suplementario» de Goyo Torres narra la historia de un talentoso futbolista que decide clausurar su carrera de una manera dramática. «Tarek y el Real Madrid», de Giovanni Barletti muestra una perspectiva menos localista y más cosmopolita del fútbol como experiencia globalizada y heterogénea. «El misterioso caso de Cuchito Díaz» de Jasson Ticona nos introduce en la trágica existencia que aguarda a un futbolista que se aleja de lo que mejor sabe hacer. «Bravío corazón», de Hélard Fuentes cierra el gramado literario pero sin el gesto técnico ni la consistencia del resto de cuentos que, aparte de los mencionados, son recomendables.
El futbolista como personaje de su propia historia de vida es el eje temático de las crónicas. Carlos Rivera examina críticamente la trayectoria Messi a contrapelo de Pelé, Maradona y otros genios del balón; Eloy Jáuregui presenta una semblanza de Lolo Fernández, un contrapunto entre sus orígenes, gloria y ocaso. Junto a Leandro Fernández, quien reconstruye la llegada del Santos de Pelé a Arequipa, y la Roberto Castro sobre el portero mistiano Jorge Pardón son las más notables de este apartado titulado «Confesiones de fe».
Entre las lecturas críticas, destaco los ensayos de José Luis Ramos y José Luis Vargas. Ramos interpela el fútbol devenido mercancía de consumo en desmedro de la competencia deportiva; no menos confrontacional, Vargas encuadra el fútbol espectáculo dentro del hedonismo posmoderno.
Pretextos para marcar la cancha, segunda publicación de Texao Editores, nos ofrece una variopinta muestra de relatos y ensayos sobre el fútbol desde una mirada pasional y otras veces, justificadamente crítica.
¿Cómo redactar la tesis y el artículo científico
según el estilo APA?
Aspectos prácticos para su aplicación
Dennis Arias Chávez
Julio César Huamaní Cahua
Texao Editores
Arequipa, 2014
según el estilo APA?
Aspectos prácticos para su aplicación
Dennis Arias Chávez
Julio César Huamaní Cahua
Texao Editores
Arequipa, 2014
"PRE-TEXTOS PARA MARCAR LA CANCHA"
Editor y compilador:
Carlos Rivera
Carlos Rivera
Autores:
Orlando Mazeyra Guillén / Pedro NovoaElard Serruto Dancuart / Giovanni Barletti
Álex Rivera de los Ríos / Goyo Torres Santillana
JassonTicona / Lessness Podestá Cuadros
Dennis Arias Chávez / César Augusto Álvarez Téllez
Hélard André Fuentes Pastor / Jorge Turpo Rivas
Carlos Rivera / Eloy Jáuregui
Leandro Espinoza / Roberto Castro
Jorge MalpartidaTabuchi / Omar Suri
Juan Carlos Valdivia Cano / Jorge Bedregal La Vera
José Luis Ramos Salinas / José Luis Vargas Gutiérrez.
ELIO OSEJO AGUILAR / NÓSTOS (Poesía)
84
De nuestras cuerpos
se destila la noche.
Somos poesía
93
Hoy el amor
es tan solo una sombra
en el poema
99
Para el poeta
sobrevivir a diario
es todo un arte.
347
Entre tus brazos
como un libro abierto
yo me refugio.
Elio Osejo (Lima, 1976) reside en Huancayo desde hace 10 años, tiene una hija de la misma edad.
Ha publicado en el 2015 un primer libro de cuentos titulado "Extraños en el paraíso".
9/2/15
I FERIA DEL LIBRO - 7, 8 DE FEBRERO 2015 EN PUENTE PIEDRA -LIMA
-LOS DÍAS 7, 8 DE FEBRERO se llevo acabo la I feria del libro en el distrito de Puente Piedra, organizado: por el Club ERATO Y LOS 4 VIENTOS, que tuvo una gran acogida por el público que se dio cita desde las tempranas horas para degustar también de la música el arte plástico y por supuesto de escuchar poesía y visitar los diversos stand de los diferentes autores que con su libros de su autoria que mucha gente se acerco a ver y adquirir muchos libros de poesía, novelas, y narrativa, fue un gusto participar de estos dos días además llenos de alegría y conocer nuevas amistades del cono norte.
- Aquí algunas imágenes de la feria
FIRMANDO MI POEMARIO INFANTIL "JUGUEMOS ESTA VEZ EN LA I FERIA DE LIBRO"
CÉSAR VALLEJO PRESENTE

- Aquí algunas imágenes de la feria
PEDRO NOVOA - LEONCIO LUQUE - WILLIAM GONZALES
---------------------------------------
FIRMANDO MI POEMARIO INFANTIL "JUGUEMOS ESTA VEZ EN LA I FERIA DE LIBRO"
CÉSAR VALLEJO PRESENTE
RECIBIENDO CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN A LA I FERIA DEL LIBRO DE PARTE DE LOS ORGANIZADORES
Con la señorita poeta y parte del grupo organizador de la feria
A REFRESCARNOS DEL FUERTE SOL


Suscribirse a:
Entradas (Atom)