5/12/08

El poeta de los sueños juveniles Enrique Verástegui

Con su cabeza de coliflor y sus enormes anteojos, el poeta Enrique Verástegui sigue en la poesía que es su vida misma. Incansable, trabaja duro y tiene varios libros que esperan en la puerta del horno de varias editoriales. Está muy contento por ello, pero más contento aún porque vive al lado de su inmenso amor: su madre, doña Romelia.

Hay gente que aún cree que el poeta Enrique Verástegui sigue viviendo en Cañete. Ocurre que su viaje, en 1985, ha sido más publicitado que su regreso, en 2001. Es que fue un retorno repentino y sin avisos. “Volví porque mamá quiso venirse a Lima”, dice pausadamente, así como hablan los poetas. “Me había ido porque sentía que ya no me gustaba el ruido de Lima”, agrega. Porque escribe demasiado, Verástegui habla muy poco. Es parco.

Sin embargo, curiosamente, en esta mañana un tanto fría, el poeta quiere hablar y el silencio de la sala se oculta. Unas botellas de ‘Pisco Verástegui’ inquietan la sed, pero son sólo de exhibición (del negocio de su hermana). Una ‘Pentium IV’ reposa a un costado. Es una mañana apacible en La Molina. El ruido se ha quedado en el centro de la ciudad. A lo lejos, el silbato de un heladero resucita una y otra vez.

“Extraño las noches de luna llena y el cielo estrellado de Cañete”, dice. Luego calla, quizá porque recuerda que su casa ha sido destruida por el terremoto del 15 de agosto del 2007 o porque quizá oye en silencio el auxilio de tanta gente.

A pocos metros, desde una silla, doña Romelia, su madre, de 93 años de edad, nos mira de reojo y continúa con el buril dándole forma de ángel a un trozo de madera. Fotografías en blanco y negro hablan en las paredes. En el centro de la sala, rodeado por los muebles, en una mesita-mostrador se exhiben algunos ejemplares de la vasta obra del poeta: Los cuatro textos que conforman su libro Ética: Monte de goce, Taki Onqoy, Ángelus Novus, Albus; el muy celebrado En los extramuros del mundo (un ejemplar de la primera edición: Lima: Milla Batres, 1972); Praxis, asalto y destrucción del infierno (1980); y unas pruebas de un libro nuevo:El análisis de la Poesía.
–¿Y este libro?

– pregunto.

–Es un texto de ensayos que trabajé con el editor Casimiro Ramírez de “Bracamoros” y, si todo sale bien, la Biblioteca Nacional del Perú lo publicará pronto.

Más que una madre
Doña Romelia sigue en lo suyo, y al verla trabajar así, con tanto esmero y pasión en su escultura, a uno le dan ganas de seguir el camino de ese arte. Doña Romelia es un motivo fundamental en la vida del poeta y no sólo porque es su madre sino porque doña Romelia es su amiga. Madre e hijo, doña Romelia y Enrique Verástegui dan ejemplo de cómo cultivar el cariño.

–¿No cree que estamos perturbando a doña Romelia?

– pregunto.–No. Ella está muy bien así

– dice. Doña Romelia entonces nos mira de reojo y nos regala una sonrisa sublime.

–Me han contado que hace poco se ha presentado una nueva tesis sobre tu libro En los extramuros del mundo.

–Es verdad y fue en París. El profesor Erick Jasen en la Universidad La Sorbona obtuvo su máster con un trabajo sobre mi poesía y eso a uno lo pone contento.

Las cortinas de la sala están semiabiertas y ahora sale un esplendoroso sol, mientras mariposas danzarinas juegan con las flores y me distraen. Pero Verástegui está irreconocible. Quiere seguir hablando y yo lanzo otra pregunta.

–¿Qué pasó con su novelón de 800 páginas?

–Ah, El sueño de una primavera de occidente se la he obsequiado a la bella profesora argentina de griego y latín Alba Delia Fedeo. Ella labora en la Universidad de Mar del Plata. El editor Germán Rentería, de Rentería Editores, hizo la edición en Lima y sólo falta publicarla. Ya saldrá algún día.

–¿Supongo que tiene otros libros que esperan?

–Así parece. Me gustaría que salgan ya “Teoría de los cambios” que lo elabora la editorial Sol/Negro; Estudio: Eureka que lo trabaja la editorial Arte/Reda; y también “El saber de las rosas”, que es un libro que me gusta mucho pero no te cuento más porque me pueden robar la idea, como ha sucedido ya con otros libros.

–¿Con cuáles, por ejemplo?

-No. Hay que dejarlo ahí.

Un libro por día
Predestinado para la escritura, Enrique Verástegui nació en Cañete el 24 de abril de 1950. Se enamoró tempranamente de la poesía o ¿la poesía se enamoró de él? Nadie sabe. Fue un niño lector y muy católico (hasta ahora lo es). En aquellos tiempos de su primera comunión solía leer hasta caminando.

Cuando vivía en Cañete declaró para la revista “Caretas”: “A los cinco años de edad terminé Las mil y una noches y muchos otros libros, a los nueve años ya conocía toda la poesía peruana. Hoy, soy el mismo adolescente de siempre (…) Actualmente leo ‘tan sólo’ un libro por día”.

Hacia 1970, por sugerencia-orden de su padre, ingresó en San Marcos a estudiar Economía. Poco tiempo después, con su África Look y su cigarro, tocó la puerta de Hora Zero que un mes antes había sido fundado por los poetas Jorge Pimentel y Juan Ramírez Ruiz (fallecido hace poco) en el entonces Café Lux, cerca de la Plaza Francia de Lima.

–Yo me quedé en ese grupo hasta 1971. Siempre trataba de que los integrantes de Hora Zero no se peleasen tanto con los poetas de las generaciones anteriores. Ellos habían escrito un manifiesto parricida y lo leyeron, dicen, en el bar Palermo, donde también nació el grupo Narración– refiere. Hacia 1972, Milla Batres Editorial publicó su libro En los extramuros del mundo. Enamoradísimo de su musa la poeta Carmen Ollé, luego escribió tanto hasta convertirse en uno de los poetas más reconocidos en Latinoamérica. Cuando Verástegui escribe no cuenta las hojas que va llenando. Sus cuatro textos que conforman Ética, por ejemplo, suman 1,200 páginas.

Cuando transcurrían sus 26 años de edad, en medio de la dictadura de Francisco Morales Bermúdez, en 1976, ganó la prestigiosa Beca Guggenheim de Nueva York. Entonces, para escribir y estudiar, viaja a Barcelona, a Mahon, a las islas Baleares y a París.

–Vivía cerca de la Torre Eiffel y la veía todos los días– recuerda.

Vuelta al terruño
Al volver a Lima, se dedicó a la poesía y a la bohemia hasta que cierto día, para ordenar ciertas cosas de su vida, volvió a Cañete. Allí terminó Ángelus Novus y escribió El sueño de una primavera de occidente. Pasó 16 años en esa ciudad “hasta que volví porque mamá quiso venirse”.

–“Vivo con mamá porque es una de las mejores formas de vivir. Para mí, la familia es muy importante; por eso, agradezco tanto a Carmen Ollé y a Vanessa (mi hija) todas las cosas bellas que han hecho por mí”.

Ahora está de nuevo en Lima, en La Molina; esperando que sus libros salgan a la luz; estudiando todos los días desde las seis de la mañana; escribiendo y leyendo horas y horas; anhelando, como siempre, una computadora portátil multimedia para escribir sus nuevos libros que “ya están organizados en su mente”.

–No es nada cómodo escribir en ‘Pentium IV’. La portátil se parece más a un libro, a un cuaderno, y me facilitaría mi trabajo– dice.

Mientras espera su portátil, sigue trabajando como un adolescente en una búsqueda constante de lo nuevo, lo desconocido, que la cultura celta, que la física cuántica, que la nueva matemática del siglo 21, que la lógica, que la cibernética, que las nuevas tecnologías del siglo, que la mística. Dice que está dispuesto a dejar el sedentarismo que le asienta tan bien. Pero ya sabemos que no es verdad… Verástegui esperará ahí, como siempre, hasta que un amigo le toque la puerta.

(1) Doña Romelia, madre del vate, de 93 años de edad, es ahora su grata compañía.(2) Verástegui indica que nunca llegará el momento en que deje de escribir. “Creo que ni en sueños he pensado en abandonar mi oficio”, dice. Para él, la poesía es una forma de vida.(3) “Se piensa mejor junto a las plantas, mirarlas me concentra para hacer mejor poesía”, refiere Verástegui.

Paco Moreno

Redacción La Primera

2/12/08

Crean galardón dedicado a literatura escrita por mujeres

Narrativa. Apoyan nacimiento del Premio de Literatura Aura Estrada

Gabo dona edición de lujo

Crean galardón dedicado a literatura escrita por mujeres

Paul Auster, Umberto Eco y Salman Rushdie secundan iniciativa

[Guadalajara, Efe] El Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez donó una edición artesanal de sus memorias Vivir para contarla para la creación del premio literario Aura Estrada, en el que también colaboran Paul Auster, Umberto Eco y Salman Rushdie, informaron los responsables de la iniciativa.“Toda buena cosa hay que apoyarla”, dijo García Márquez al final de la rueda de prensa de presentación, durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la mayor cita editorial del mundo hispano, con la participación de más de mil 600 editoriales de 40 países, que se celebra cada año en dicha ciudad mexicana.La edición, diseñada por el hijo del “Gabo”, Gonzalo, podría alcanzar un precio de 2,500 dólares en subasta, apuntó el impulsor del premio, Francisco Goldman, en memoria de cuya esposa, la ensayista mexicana Aura Estrada, fallecida en 2007, nació el galardón.García Márquez es uno de los escritores que apoya el nacimiento del Premio Internacional de Literatura Aura Estrada. Los estadounidenses Paul Auster y Don DeLillo, el italiano Umberto Eco y el anglo-indio Salman Rushdie son otros de los colaboradores.

Donaciones
Muchos de los autores internacionales convocados para apoyar esta iniciativa han entregado libros, como Rushdie, y otros han donado manuscritos o fragmentos de los mismos, como es el caso de Eco y DeLillo.Estrada falleció en 2007 tras un accidente en las playas del Pacífico, con lo que quedó trunca una prometedora vocación literaria, apuntó su viudo Goldman.
El premio contará en su primera edición con un jurado compuesto exclusivamente por las autoras mexicanas Mónica De la Torre y Cristina Rivera Garza.

Datos
Galardón se fallará en la FIL de Oaxaca, en noviembre de 2009.

Será bianual y estará dotado de 12,000 dólares.

Las candidatas deberán ser mujeres menores de 35 años.

Las ganadoras podrán alojarse en residencias para escritores en Estados Unidos e Italia.

----------------------------------------------------------------------------------------

PRESENTACIÓN DE AMÓRFOR (SOL NEGRO EDITORES) DE SALOMÓN VALDERRAMA

VIERNES 5 DE DICIEMBRE - 5:00 P.M.

COMENTARIOS: VÍCTOR CORAL, JOSÉ PANCORVO Y DAVID ABANTO ARAGÓN

LUGAR: CENTRO CULTURAL TEATRO DE CÁMARA - PARQUE ÓVALO BOYAR 315, SAN ISIDRO (ALTURA CUADRA 28 DE LA AVENIDA AREQUIPA - ESPALDA DEL EX CINE ORRANTIA).

Música: Adrián Valderrama Lara

Brindis de Honor.

Sobre el autor: Salomón Valderrama (La Libertad , Chilia, 1979). Es autor de Facción de imperdido al arte (2005, inédito), Sé escudo (2008, inédito) y Amórfor (Sol negro editores, Lima, 2008). Artículos y poemas suyos han sido publicados en Atril (Salamanca), Galerna (New Jersey), Aquilón (Mexicali, Baja California), Paralelo Sur (Barcelona), Arquitrave (Bogotá. D.C.), Wayra (Uppsala, Suecia), Ciberayllu (Columbia), Letralia (Cagua, Venezuela), LetrasS5 (Santiago de Chile) y otras. Ha sido antologado en Poesía Perú Siglo XXI (Fundación Centro Cultural Yacana, Lima, 2007), en Nueva Poesía Hispanoamericana (Lord Byron ediciones, Madrid, 2008) y en 2+ No Antología No Contemporánea de los Poetas Amigos (Estanoesunaputaeditorial, Lima, 2008). En la actualidad prepara el poemario titulado La Catedral Sumergida.

Sobre Amórfor:
“Las formas del amor, las no formas de lo sublime, son búsquedas que se refractan en estos poemas para develar lo sacro de la existencia en tiempos de desacralizada poesía”
Miguel Ildefonso

“Esta ruta barroca marca a la vez un acercamiento y un alejamiento con los poetas ulteriores del neobarroquismo limense”
Rodolfo Ybarra

“La poesía de Salomón Valderrama es un intento por lograr esa purificación de lo ya establecido, una nueva expresión desde los excitantes bastiones de lo clásico que jamás pasa de moda”
Paolo Astorga

1/12/08

RIBEYRO, La palabra inmortal de JORGE COAGUILA

Llegó a mis manos la tercera edición 2008 de RIBEYRO, la palabra inmortal bajo el sello de Tierra Nueva Editores (ediciones anteriores 1995 y 1996) donde podemos conocer a un Julio Ramón Ribeyro más profundamente y entender mejor su obra literaria, pasajes de su vida y sus vicisitudes. Un buen logro de Jorge, más, sabiendo, lo difícil que era obtener una entrevista con nuestro gran escritor. Un testimonio de primera mano que he degustado en un banquete de letras.

De lectura obligatoria…

Julio Ramón Ribeyro fue siempre muy reacio a conceder entrevistas. Sin embargo, queda el testimonio de seis largos diálogos con Jorge Coaguila, quien fue calificado por el propio autor como su mayor crítico y biógrafo. Sinceridad, humor y sabiduría llenan estas páginas donde se tratan los temas más frecuentados por el escritor de La palabra del mudo. Acerca de estas entrevistas se han publicado los siguientes comentarios:

“El libro es una sabia y sincera conversación. Con fino humor, entre el maestro y el discípulo sobre los problemas y misterios de la creación literaria.
Fuertemente entrelazada con las peripecias de la vida cotidiana del viejo e irónico escrito” (Oswaldo Reynoso).

“Este joven periodista hace gala para asediar, convencer y reducir al entonces casi inasible Ribeyro. El mérito principal de la obra está dado por la profundidad y audacia de las CONVERSACIONES” (Antonio Cisneros).

“Las confesiones que logra se parecen mucho a las pequeñas reflexiones de Dichos de Luder y Prosas apátridas” (Enrique Sánchez Hernani).

Esta tercera edición ofrece, además, comentarios a cada obra de Ribeyro y tres ensayos. Rescata también dos libros inconclusos: El pedestal sin estatua, del que se conoce un texto: “El Abominable”; y Autobiografía, del que han sido publicados tres capítulos. Asimismo, una serie de cartas al escritor Luis Loayza.
notas de contratapa

JORGE COAGUILA. Nació en Lima. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Por: Pedro López Ganvini
visite: http://www.elrincondelloco.blogspot.com/

30/11/08

Se esclarece la trágica muerte de Valdelomar


DATO El trabajo de Gotardo Almonacid Cisneros se sustenta en documentos fehacientes. Ahora deben rectificarse los inexactos juicios que consignan la muerte de Valdelomar.
------------
(1) Gotardo Almonacid esclarece la muerte de Valdelomar. (2) El Conde plebeyo, de acuerdo a Manuel Miguel de Priego.
------------
Gotardo Almonacid Cisneros ha realizado una labor de investigación respecto a la muerte de Abraham Valdelomar. Así queda esclarecido el trágico deceso de “El Conde Lemos”.

Durante muchos años se repitió que César Vallejo había muerto de sífilis debido a una irresponsable tesis de Xavier Abril. Hasta que Javier Mariátegui decidió estudiar las recetas y medicina que se suministró a Vallejo y así, desmintió al autor de “César Vallejo o la teoría poética”. Lo mismo sucedió en torno a la muerte de Abraham Valdelomar. Por eso, es preciso celebrar el trabajo de investigación de Gotardo Almonacid Cisneros.

En efecto, Abraham Valdelomar viajó a Ayacucho para participar en el Congreso Regional. Llegó a caballo procedente de Huancayo, el lunes 27 de octubre a las 4.30 p. m., de 1919.

Todos los diputados fueron invitados al hotel Bolognesi a una cena de gala. Antes, Valdelomar visitó una farmacia y después necesita estar solo. Gotardo Almonacid Cisneros, escribe: “Cuando Valdelomar sale del comedor, Pacheco va con él o le sigue los pasos. Nuestro escritor marcha por un paso desconocido, hacia una simple pared que conduce a una escalera a interior de piedra, da un paso en falso y cae al vacío, rompiéndose la columna vertebral contra el pretil de una vieja escalera del tiempo de la colonia y, rebotando cae sobre un montículo de piedra al lado de aquella escalera. Transcurridas algunas horas, lo encontraran quejumbroso, con la columna vertebral fracturada y dolores insoportables. (…) Abriendo los ojos desmesuradamente, murmuró: ‘Me estoy muriendo’ y exclamó haciendo un último esfuerzo: ‘Dios mío, ¿por qué me llevas tan pronto?, si todavía no he terminado mi trabajo’. Expiró a las dos y media de la tarde del 3 de noviembre de 1919”

Como dice Gotardo Almonacid Cisneros: “La muerte trágica de Valdelomar sirvió para que sus enemigo se ensañaran con él después de muerto, tejiendo una versión tergiversada de los hechos, haciendo correr el rumor malévolo que había muerto encima de una inmundicia. Afirmación sin pruebas. Quienes lo encontraron declararon haberlo hallado sobre un montículo de piedras, al pie de las gradas, con la columna espinal quebrada. Esos ególatras y figuretis que siempre eran los mismos que destilaban el veneno de la envidia y la incomprensión contra César Vallejo y José Carlos Mariátegui”.

El manzano que daba canciones en lugar de frutos De: Jack Flores

Llegó el día de la primavera, y como siempre, el manzano de la huerta debía dar sus canciones. ¿Qué canciones daría? Con esa curiosidad se levantó Perico esa mañana, abrió la ventana y esperó escuchar una canción. Pero pasó un minuto y no escuchó nada. Esperó otro minuto más y tampoco escuchó nada. Preocupado, Perico salió de su cuarto y caminó con prisa hacia la huerta. Llegó hasta el manzano y le preguntó: “¿Por qué no das tus canciones?” Y el manzano le respondió: “La última vez que di canciones nadie me aplaudió, por eso ahora me niego a dar más canciones.” Perico, sorprendido por esta respuesta, se apuró en dar sonoros aplausos y el manzano soltó una alegre canción. Perico regresó sonriente a su cuarto. Pero al llegar a su habitación, la canción cesó. Perico esperó, pero no volvió a escuchar una nueva canción. Regresó otra vez a la huerta y volvió a preguntar: “¿Qué te pasa, por qué no das más canciones?” “La última vez que di canciones, nadie bailó”, respondió el manzano, “por eso ahora me niego a dar más canciones.” Perico, perturbado, se apuró en hacer unos movimientos de baile y el manzano soltó una hermosa canción. Perico regresó tranquilo a su cuarto, pero luego de unos minutos ya no escuchó nada. Otra vez regresó corriendo. “¿Qué pasa, por qué interrumpes tus canciones, acaso no he aplaudido y bailado como me has pedido?” “Sí –respondió el manzano-, pero tú eres el único que lo hace y eso no es suficiente para vivir siempre cantando”. Perico, conmovido, corrió hasta las casas de sus amigos; les convenció de la necesidad de aplaudir y bailar para que el manzano siguiera embelleciendo la vida con sus canciones. Sus amigos, luego de escucharlo, no dudaron en reunirse todos al pie del manzano, y tomados de la mano, bailaban a su alrededor, haciendo que el manzano soltara sus más bellas canciones. Y sucedió siempre, que en cada nueva primavera, el manzano cantara y cantara, rodeados de niños hombres y mujeres, y hasta de aves y mariposas llegando a expandir esta costumbre a otros manzanos del mundo. Jack J. Flores Vega
Lima, 22 de noviembre de 2008

26/11/08

Novelista Oswaldo Reynoso, una distinta visión del Perú.

Oswaldo Reynoso fue profesor de literatura en la Universidad de Huamanga y estuvo presente en Ayacucho, con ocasión del VII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”.

En el Perú no hay una sola literatura

– ¿Cómo evalúas estos certámenes que se realizan en el interior del Perú?

- Me parece que son muy importantes y que hay que destruir el sentido, la diferencia entre literatura regional y literatura peruana. Cuando decimos literatura peruana nos estamos refiriendo a la literatura que se escribe y publica en Lima. Cuando decimos literatura regional, nos referimos a la literatura que se escribe y publica en las regiones.
¿Las regiones no forman parte del Perú?
- ¿Por qué entonces la indiferencia de los grandes medios?
- Los grupos de poder son los que gobiernan un país, pero no solamente lo gobiernan desde un punto de vista económico y político, sino desde el punto de vista cultural. Entonces, toda visión oficial de cultura obedece a las metas que se proponen los grupos de poder. Entonces, cuando se habla de un Ministerio de Cultura en el Perú, se habla de una entidad al servicio de las clases dominantes.
- ¿Cómo debe ser ese ministerio?
- En primer lugar, ya la cultura está dirigida en el Perú y eso lo vemos en los grandes diarios, en la televisión y la radio. ¿Para qué necesitan un ministerio?, si los grupos de poder ya dirigen la cultura. El Ministerio de Cultura será una farsa.

- ¿Cómo ves a los escritores jóvenes de las provincias?
- Bueno, en primer lugar, yo hago este deslinde urgentemente. Hablar de escritores jóvenes es hablar de un concepto general. Yo creo que en el Perú no hay una juventud, hay varias juventudes, hay varios jóvenes, hay varias literaturas de jóvenes escritores.
Hay escritores de las clases populares, medias, de las pudientes, de campesinos. Entonces, no se puede englobar en un solo término a la literatura que hacen los jóvenes. Yo no encuentro a un joven sino a jóvenes y cada uno pertenece a su clase social, a su entorno.

- Cada uno es diferente.
-Por supuesto, cada uno de ellos piensa de distinta forma, tiene una diferente concepción del mundo. La literatura obedece a una concepción ideológica, de tal manera que no por ser escritores estamos por encima de las clases sociales.

- ¿Qué ideología impera en estos escritores?
- Bueno, hay de todo, de izquierda, de derecha ¿no? Hay de toda la gama.

- ¿Y la literatura en el Perú?
- Hay diferentes literaturas peruanas. Yo no podría, por ejemplo, comparar a un señor Ampuero con lo que escribe Colchado. No porque uno sea criollo y el otro andino, no porque uno sea limeño y el otro ancashino, sino porque tienen concepciones ideológicas diferentes. Tienen una distinta condición de clase. Veo que ahora hay jóvenes que tienen una inmensa pasión, un gran fervor por la literatura, eso es esperanzador. DETALLE.- Oswaldo Reynoso tiene juicios propios en referencia a la literatura peruana. Dice que ahora los jóvenes tienen las mismas preocupaciones de él, cuando empezó a escribir sus primeros libros.

23/11/08

INC inaugura exposición documental y fotográfica José Carlos Mariátegui

El Instituto Nacional de Cultura (INC)

Exposición documental y fotográfica José Carlos Mariátegui, vida y obra.

La exposición inaugurada por la Directora Nacional del Instituto Nacional de Cultura, Dra. Cecilia Bákula, del Director de la Casa Museo José Carlos Mariategui, Osmar Gonzales; miembros de la Asociación Amigos de Mariategui, así como de personalidades ligadas a la obra de este ilustre personaje.

Dicha exposición, que tiene con fin rendir homenaje a uno de los intelectuales más reconocidos del Perú y el extranjero, podrá ser apreciada por el público interesado hasta el 31 de enero de 2009 en el Museo de la Nación.

Esta importante muestra se llevará a cabo en el marco de las celebraciones por los 80 años de la publicación de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928-2008), fuente de inspiración para importantes pensadores del Perú y del extranjero.
-------------------------------------------------------------------------
Aún permanece inédita más de la mitad del legado de Martín Adán

Lun, 01/12/2008 -

Ha poco tiempo de conmemorarse el centenario del nacimiento del poeta Rafael de la Fuente Benavides, conocido como Martín Adán (1908-1985), se realizaron diversos eventos académicos sí como publicaciones conmemorativas.

Pese a ello, la obra del autor de la novela corta La casa de cartón sólo se conoce menos de la mitad de sus escritos. Conclusión a la que llegó Luis Vargas, asesor de la colección especial Martín Adán de la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El estudioso comenta que la universidad es depositaria de este material brindado por Juan Mejía Baca en 1986. Comenta que desde ese momento su institución ha trabajado para que la obra de Adán fuera difundida. Por lo que tres años después aparece el primer intento de difundir la extraordinaria obra de Martín Adán en: un catálogo elaborado por Carmen Villanueva.
Vargas comenta que curiosamente el problema que encuentra la colección es la enorme cantidad de material que fue atesorado en relación con Martín Adán.

"Le han guardado lo inimaginable", comenta. El docente universitario menciona que primero Ricardo Angulo y posteriormente Mejía Baca se encargaron de guardar todos los papeles que escribiera el poeta. A tal punto de encontrase también las listas de lavandería y documentación personal, manifiesta Vargas.

Un avance en la catalogación del legado de Martín Adán ha consistido en la trascripción de los manuscritos de sus poemas. El resultado son tres gruesos legajos que juntos superan las mil páginas en una apretada letra Times de 10 puntos a espacio simple.
De todo el material, menos del cuarenta por ciento ha sido difundido. Ante los cual, Luis Vargas explica que cuenta con un proyecto para dar a imprenta de forma ordenada los manuscritos de Adán, lográndose un total de doce volúmenes.

La colección Martín Adán ha sido empleada en diversas ocasiones por investigadores del Perú y el extranjero. También ha facilitado diversos avances en torno a la discusión sobre el escritor y su obra. Análogamente, ha sido fuente para medios de prensa y exposiciones de otras instituciones.

Se informó que la trascripciones de los manuscritos de Martín Adán abarca 1,300 páginas.Entre las obras más significativas de Adán podemos citar: La casa de cartón, La rosa de la espinela, Travesía de extramares, La mano desasida, canto a Machu Picchu
Así también, La piedra absoluta, Diario de poeta, Escrito a ciegas y la tesis De lo barroco en el Perú. (Con información de Andina)



----------------------------------------------------------------------------

La poetisa presa

El fotógrafo Gary llegó al restaurante por su espectacular caldo de gallina con doble presa, huevo, y un vaso con chicha morada heladita. "María no hay duda que la literatura es el refugio de Giuliana Llamoja, la jovencita que a los 18 años mató a su mamá de varios cuchillazos, luego de un violento forcejeo entre ambas. He leído varias veces sus conmovedores poemas y te juro que me estremecen el alma. Escribe con pasión, dolor, amor y ternura. Tiene talento y ama la lectura, por eso me da mucho gusto que haya quedado finalista en el concurso de poesía 'Liberando el alma', que organizó el Inpe entre los internos de seis penales. Pero su pasión por las letras no le nació tras los barrotes de su celda en 'Santa Mónica', pues escribe poemas desde pequeña. Una vez ganó un concurso en la universidad donde estudiaba la carrera de Derecho. Recuerdo que, en una entrevista, contó que su pasatiempo favorito era sumergirse en las páginas de novelas, cuentos y poemas, mucho antes de estar en prisión, y que esa actividad se elevó al máximo frente a las interminables horas en la cárcel. Hace medio año, Giuliana fue trasladada al área de Máxima Seguridad del penal de Chorrillos, donde puede continuar sus estudios de Derecho a distancia y participar en el taller de Literatura. Lee a los grandes, como Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti y Oscar Wilde, entre otros. Asimismo, debate con otras internas sobre las motivaciones para escribir. Pero Giuliana carga la pesada cruz de haber matado a su madre, un crimen cuya huella descansa en su alma. Por eso se vuelca cada vez más a las letras, ahí encuentra un refugio y una gratificación personal. Los seres humanos somos muy complejos y difíciles de comprender, María. Hasta ahora me parece increíble que esta joven de mirada angelical haya asesinado a su madre. Giuliana cometió aquel horrendo crimen, incluso fue tildada de fría al querer esconder el cuerpo inerte de su madre en el baño. Hace unos días, el Tribunal Constitucional rechazó el Hábeas Corpus, que formuló la defensa de Giuliana, para que se evalúe su condena de 12 años. La poetisa no ganó aquella batalla, pero sí la batalla de la escritura. Giuliana no quiere recordar aquel instante trágico del 2005, cuando su madre murió en sus manos. Ahora solo vive el instante eterno de estar encerrada en la cárcel". Pucha, mi amigo Gary tiene razón. Me voy, cuídense.

Diario: El Trome

---------------------------------------------------------------------------------


Acaba de salir en circulación la edición N° 43-octubre 2008, de la Revista de Poesía FASTOS, edición que dedica el número integro al poeta Ulises Valencia (Lima-1947) como homenaje a su larga trayectoria en la poesía como él sólo sabe hacer, con ese aire-aroma de amor al arte.En su larga trayectoria ya se cuentan ocho libros de Poesía publicados de su autoría y firma.-Primer libro publicado fue "Un abismo de Luces"(mayo, 1983) y el último fue "Como una Fiesta" (febrero, 2006). Hombre dedicado al 100% a lo que más le agrada hacer, que es el escribir su vida diaria, su acontecer en el trabajo y la calle que es donde hoy más circula.Y como él dice que para ser poeta aparte de leer también hay que escribir y eso hay que hacerlo a diario con responsabilidad, mínimo un poema por día para poder así darse cuenta el avance y superación diario en los escritos que uno va realizando.Saludos por la buena edición y el buen conjunto de poemas incluidos en la revista.

William Gonzales.

20/11/08

Ricardo Ayllón - Un poco de aire en una boca impura

Ricardo Ayllón (Chimbote, 1969), autor de los poemarios: Almacén de invierno, Des/Nudos, A la sombra de todos los espejos; y de los libros de relatos: Monólogos para Leonardo, Baladas del ornitorrinco; nos entregó este año: Un poco de aire en una boca impura, extrayendo dicho título de unos versos de Octavio Paz. Sobre los poemas que lo conforman, nos dice Julio Heredia: “nos sumerge en un inquietante océano de palabras incandescentes que, cual ópera barroca, hace presumir en su génesis una realidad de abisal angustia. En una vorágine textual en verso libre y en procelosa prosa por momentos flamboyante, se agazapan las formas y recursos modernistas, simbolistas, surrealistas y otros de la tradición poética.” Un poco de aquel aire…:
“PESE A TODO era una hoja que no andaba mimando a la alboradauna especie de sosiego despertando con el día contrahechoasumiendo al sol por enemigo y a la brisa como una fruta sofocadadonde iban a nacer abismos abultados una hoja esplendorosahaciendo drama por el eco y su rastro sometido

(¡Había que ver su historia de cópulas creciendo como un indicioTriste debajo de la piel! distinguir la luz deshecha de sus flojasNervaduras imitar la conducta de la carne en el momento deTantear el equilibrio de su ánimo)

pese a todo era una hoja adormecida en la hora placentera de lasoledad”

por Miguel Ildefonso

----------------------------------------------------------------------------

PRESENTACIÓN DE AMÓRFOR (SOL NEGRO EDITORES)
De: SALOMÓN VALDERRAMA
Día: VIERNES 28 DE NOVIEMBRE – 7:30 P.M.
COMENTARIOS: MAURIZIO MEDO Y CARLOS GARCÍA MIRANDA
LUGAR: YACANA (JIRÓN DE LA UNIÓN 892, SEGUNDO PISO – LIMA)
Sobre el autor: Salomón Valderrama ( La Libertad , Chilia, 1979). Es autor de Facción de imperdido al arte (2005, inédito), Sé escudo (2008, inédito) y Amórfor (Sol negro editores, Lima, 2008). Ha trabajado en un camal. Artículos y poemas suyos han sido publicados en Atril (Salamanca), Galerna (New Jersey), Aquilón (Mexicali, Baja California), Paralelo Sur (Barcelona), Arquitrave (Bogotá. D.C.), Wayra (Uppsala, Suecia), Ciberayllu (Columbia), Letralia (Cagua, Venezuela), LetrasS5 (Santiago de Chile) y otras. Ha sido antologado en Poesía Perú Siglo XXI (Fundación Centro Cultural Yacana, Lima, 2007), en Nueva Poesía Hispanoamericana (Lord Byron ediciones, Madrid, 2008) y en 2+ No Antología No Contemporánea de los Poetas Amigos (Estanoesunaputaeditorial, Lima, 2008). En la actualidad prepara el poemario titulado La Catedral Sumergida y dirige la bitácora Música del futuro frío ( http://musicadelfuturofrio.blogspot.com/).
Sobre el libro:
"Panca dulce esta nueva poesía de Salomón Valderrama está lista para ser degustada en bares donde no se hable de literatura".
Róger Santiváñez
"Amórfor revela a un poeta de talento que ha asumido, con rigor, el difícil arte de la poesía".
Fernández Cozman
"Poesía de corte clásico, atenta a las formas y a la intensidad"
Víctor Coral
"Amórfor del poeta peruano Salomón Valderrama es un canto de ruptura.
Estamos ante un poemario sobresaliente, con treinta y seis poemas de sostenido logro expresivo y admirable conexión entre sus tres partes"
David Abanto Aragón
"los sonetos de Valderrama son perversos, autistas, instalados fuera de la razón, violadores en el amor, amorosos en la violación, pedófilos, desquiciados".
Paul Guillén
"Valderrama (de)construye y renueva el lenguaje desde dos frentes: el culturalismo de Góngora y el aún poco estudiado neobarroso latinoamericano, pero con un tinte polémico, que recorre (y opina) sobre la realidad política y cultural del país a la vez que exalta su identidad nacional".
Juan Pablo Mejía
Sobre los presentadores:
Maurizio Medo (Lima, 1965). Poeta y crítico. Ha publicado los poemarios: Travesía en la calle del silencio (Lima: Jaime Campodónico editor, 1988); Cábalas (Lima: Jaime Campodónico editor, 1989); En la edad de la memoria (Lima: Jaime Campodónico editor, 1990); Contemplación a través de los espejos (Lima: Jaime Campodónico editor, 1992); Caos de corazones (Lima: Luna azul editores, 1996); Trance (Lima: Jaime Campodónico editor, 1998); Limbo para Sofía (Lima: PUPC, 2004), El hábito elemental (New Cork: Latino Press, 2004), Manicomio (Chile: La calabaza del diablo, 2005 / Segunda edición: Lima: Zignos, 2007) La trovata (Massachussets: Asaltoalcielo, 2006). Junto con Raúl Zurita editó La letra en que nació la pena, Muestra de poesía peruana 1970-2004 (Lima: El Santo oficio, 2004) y con Eduardo Milán la conversación Escribir contra la pobreza: sobre poesía latinoamericana actual (México: 2004). En 1986 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Martín Adán y en el 2004 el Premio de Poesía José María Eguren.
Carlos García Miranda (Lima, 1968). Escritor, editor y docente universitario. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Ha publicado el libro de relatos Cuarto desnudo (Dedo crítico editores, Lima, 1996) -Ganador de los Juegos Florales Interuniversitarios organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992-, la novela Las Puertas (finalista en el Premio de Novela Federico Villarreal, 2000). Se dedica a la docencia universitaria en la UNMSM. Actualmente reside en Madrid, donde realiza estudios de doctorado en la Universidad de Salamanca. Es ganador del Concurso Iberoamericano de Cuento sobre Discriminación, su trabajo premiado se titula "Casacas de cuero negro

18/11/08

Días de feria el parque Kennedy de Miraflores

LIBROS

Días de feria

Desde este sábado. Como cada fin de año, el parque Kennedy de Miraflores se convierte en una gran librería y ofrece un sinnúmero de actividades culturales en torno a la lectura."

La ya tradicional Feria del Libro Ricardo Palma abrirá sus puertas el próximo sábado 29 de noviembre. Esa misma noche se presentará el invitado estelar de esta edición: el reconocido novelista argentino César Aira, cuya novela "Cómo me hice monja" aparecerá en edición peruana gracias a la editorial Estruendomudo.
Otro argentino, Carlos Chernov y el peruano Lorenzo Helguero presentarán sus recientemente galardonadas novelas: "El amante imperfecto" (Premio La Otra Orilla de Norma Editorial) y "Entre el cielo y el suelo" (Premio de Novela Corta del BCRP), respectivamente.
Entre otros autores de interés cuyas obras se presentarán se cuentan: Edgardo Rivera Martínez ("Diario de Santa María"), Miguel Gutiérrez ("La invención novelesca") y Alonso Cueto ("Sueños reales") entre los peruanos, y Florencia Bonelli ("Marlene") y Alberto Fuguet ("Mi cuerpo es una celda", parte de la colección Andrés Caicedo).

Esta será también una feria de homenajes.
El primero estará dedicado a la recientemente desaparecida diva del canto Yma Súmac, y estará a cargo de Miguel Molinari, quien presentará material audiovisual de gran interés. El segundo homenajeado será Constantino Carvallo, pedagogo y fundador del colegio Los Reyes Rojos.
Por último, se ofrecerá un homenaje póstumo a José B. Adolph, importante cultor de la ciencia ficción en nuestro medio.
Como detalle particular, el cómic tendrá una interesante presencia, no solo con un espacio especialmente dedicado a este género sino con la conferencia "Historia en historietas: herramientas para el fomento de la lectura infantil y juvenil" a cargo de Carlos Rojas Feria y Doris Moromisato.
+ info Esta vez, el local de la feria tendrá un total de 2.500 metros cuadrados y un total de 132 puestos que albergarán a 70 expositores, entre librerías, distribuidoras y editoriales. La oferta en esta edición de la feria Ricardo Palma será de 140.000 títulos y se espera un total de ventas de tres millones de soles.
Aparte de la oferta editorial, la feria promete otros atractivos.
En el anfiteatro Chabuca Granda y en el salón de actos de la Municipalidad de Miraflores se realizarán presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias y homenajes. Además, habrá un bulevar de la historieta y otro del entretenimiento, donde se exhibirá el libro más grande del mundo.

El Comercio 23 novienbre 2008

17/11/08

I TALLER LITERARIO - LOCAL COMUNAL DE MIGUEL GRAU-CHACLACAYO

COLECTIVO CULTURAL CHAKLLA

SABADO 29 NOVIEMBRE 6.30 PM

LOCAL COMUNAL DE MIGUEL GRAU-CHACLACAYO

INVITADOS:
JORGE LUIS RONCAL,CESAR VALLEJO YNFANTES,ALEC

¡INGRESO LIBRE¡


CORDINACIÓN CON:Carlos Turrin Villanueva
---------------------------------------------------------------------------------


JUAN GELMAN. Instituto Cervantes de Praga

La poesía no se agota

EL RENOMBRADO POETA ARGENTINO OFRECIÓ UNA LECTURA DE SU OBRA EN LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA CHECA Y ASEGURÓ QUE POR AHORA NO PIENSA EN EL RETIRO"

PRAGA [EFE]. El poeta argentino Juan Gelman declaró en Praga que todavía no ha llegado el momento de abandonar la pluma, sino que recibe inerme el arrebato de la 'señora poesía', la verdadera artífice de su obra.

"Mis cambios no son voluntarios. Nadie se puede sentir que hace poesía porque quiere, sino cuando quiere ella, 'cuando viene la señora, sucia de besos y arena' --como decía García Lorca-- después de acostarse con medio mundo, y aun así uno tiene que recibirla", dijo Gelman la noche del sábado tras una lectura de poemas en el Instituto Cervantes de la capital de la República Checa.

"Cada vez que edito un libro digo que es el último, y cuando viene otro, mi mujer se ríe mucho. A lo mejor soy necio, pero no dependo de la voluntad. Pasé períodos de años sin escribir y de pronto aparecen los poemas, sin que nadie los llame, vienen ellos", dijo el ganador del premio Cervantes en el 2007.

Juan Gelman (Buenos Aires, 1930), hijo de emigrantes judíos procedentes de Ucrania, vive exiliado en México desde el golpe militar de 1976 en su Argentina natal, donde perdió a su hijo y a su nuera, víctimas de la represión de la dictadura militar.

Comenzó su carrera literaria en 1956 con "Violín y otras cuestiones", y entre sus últimos trabajos figuran "País que fue será" y "Mundar".

Gelman aseveró que la poesía no tiene nacionalidad, ya que su única nacionalidad es la lengua y que, si bien es verdad que "el entorno imprime un sello a lo que cada poeta escribe, lo que se escribe no es el entorno, es el 'intorno'".

"(La poesía), como supe en el exilio, hasta puede ser el único país del exilio, y es una patria donde se juntan muchas otras", añadió.

A pesar de las diferencias ideológicas, el literato defendió a su compatriota Jorge Luis Borges, del que afirmó que es mejor escritor que poeta, y en cualquier caso una persona de "un humor cruel, como él sabía practicar".

Gelman es, además, autor de dos óperas y dos cantatas.
La primera ópera --"aunque llamarla así sea quizás una pretensión"-- es "La trampera" y carece de argumento, ya que Gelman solo persiguió con ella crear un clima poético.

La segunda, bautizada como "La bicicleta de la muerte", tiene como tema la guerra de Vietnam y sí fue llevada a escena, mientras que las cantatas ("Elgallo cantor" y "Suertes") carecen todavía de música y versan sobre las madres de la Plaza de Mayo.

11/11/08

Metáfora de expresión política y social

POESÍA. Latinale

Metáfora de expresión política y social

BERLÍN [EFE]. El festival itinerante de poesía latinoamericana, Latinale, que concluye el próximo martes tras "rodar" por Berlín, Bremen y Halle, brinda la oportunidad a jóvenes poetas de difundir su obra con sabor social.

Alemania acoge por tercer año consecutivo el festival itinerante de poesía latinoamericana, con la idea, en esta edición del 2008, del motor como metáfora de expresión política, social o ecológica.
"El tema social está siempre en la dermis de los poetas latinoamericanos, aunque digan que no se interesan por la política ni lo social y aunque las realidades de cada país sean diferentes", precisó el director del Instituto Cervantes de Berlín, Gaspar Cano Peral Reynosa.

"Hay que tener en cuenta que hay muchísima corrupción y todo tipo de mafias, y eso marca al poeta", agregó Cano.

Asimismo, los organizadores han manifestado su firme propósito de que la lírica salga a la calle. Al respecto, el mexicano Luis F. Fabre leerá en el Instituto Cervantes de Berlín algunos de sus poemas de los poemarios "Vida quieta" (2000) y "Una temporada en el Mictlán" (2003).

También como parte de "Pasos fronterizos y roadpoems", uno de los convocados no tan jóvenes, el peruano Domingo de Ramos, fundador del movimiento literario Kloaka en los ochenta, presentará una selección de sus poemas, que ofrecen una visión de las realidades de las grandes y turbulentas urbes latinoamericanas.

La venezolana Kattia Piñango Pinto describe en sus textos la vida en los suburbios de Caracas, la pobreza y las relaciones de género.

El certamen Latinale, inspirado en los festivales de poesía con larga tradición en Latinoamérica, ofrece recitales poéticos, además de un debate protagonizado por editores de revistas como "Grumo", Editorial Vox, la revista "Óxid", de la publicación madrileña "La más bella", los poetas Julio Espinosa y la mexicana Minerva Reynosa.

El festival, concebido por la traductora Rike Bolte, Timo Berger y Juan Carlos Méndez Guédez, ha congregado este año a 12 jóvenes poetas de Argentina, Paraguay, México, Perú, Chile, Venezuela y Panamá.

Junto a los ya mencionados Luis Felipe Fabre, Domingo de Ramos, Kattia Piñango Pinto, Julio Espinosa y Minerva Reynosa, participan también el mexicano José Eugenio Sánchez, los venezolanos Eduardo Mariño y Diana Lychi, el chileno Yanko González, el panameño Rafael Muñoz Zayas, la argentina Carolina Jobbagy y la española residente en Paraguay Montserrat Álvarez.
"Son solo 12 poetas para representar un enorme continente, en el que se escribe muchísimo y en el que hay una variedad inmensa", subrayó Rike Bolte, directora artística del certamen.
En la muestra no se identifican movimientos literarios concretos. "La riqueza política surge de la heterogeneidad, de lo que no puede definirse", aclaró Bolte.

10/11/08

AGENDA - NOVIEMBRE

- CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS
(Parque Universitario, Lima)
“Los Poetas en el Patio de Letras”.

Del 21 de octubre al 2 de diciembre.
Los martes (7pm)
Organiza: Biblioteca España de las Artes (BEA). Ciclo de Poesía. Este evento, impulsado por el poeta Arturo Corcuera, Director de la BEA.
ingreso es libre.
---------------------
-CENTRO CULTURAL CASA AZUL
(Jr. Amazonas 457, Magdalena)
Jueves (7:30pm)
Lectura libre de poesía. Trae tus poemas y canciones. Ingreso libre, salida un café.
-----------------------------
-MUSEO CASA O´HIGGINS
(Jirón de la Unión 557, Lima)
Exposición: Mario Vargas Llosa, La Libertad y La Vida.
Hasta el 20 de diciembre. Lunes a domingo (11am a 7pm)
La exposición se compone de 14 salas en total dedicadas a distintos ángulos de la vida y obra de nuestro primer autor. El salón ubicado en el ingreso de la casa es un recorrido por su biografía. La sala siguiente la componen sus objetos y tesoros personales; luego, podremos observar fotografías y objetos en la sala dedicada a los escritores que más lo marcaron en las diferentes etapas de su vida como Flaubert, Góngora, Victor Hugo, Faulkner, entre otros. Un salón está dedicado a su obra literaria en que se podrá apreciar a sus personajes principales y escenarios en los se situaron varias de sus novelas, en este espacio podremos ver cinco manuscritos originales de La Ciudad y los Perros, Conversación en la Catedral, La Guerra del fin del mundo, poemas originales y el guión de La Guerra de los Canudos, película dirigida por Ruy Guerra.
Organizan: Centro Cultural PUCP, Petrobrás y Banco Interamericano de Finanzas.
El ingreso es libre.

2/11/08

Nueva Publicación: Foederis Arca y otros poemas


" Hasta ese verano un vago deseo, una adorable plegaria insurrecta,una duradera y brillante sonrisa inundaron mi almacomo la invasión de los que un día huyen por la cochera columpiada entre ojos de mujeres ...
(Por Carlos Valencia)
Gustavo Armijos
. Ed. Asociación Cultural Tallán. 2008 (31 pp)

“Tú nombre ha quedado en mi vida/ como la huella de un neumático en la pista” G. Armijos EL COMENTARIO Con un marcado tono de un sermón dictado por la conciencia de los procesos cognoscitivos, el poeta se enfrasca en remolinos evocativos, entre metafísico y astrológico de un hipnotismo acendrado se proclama con voz altisonante.Acompañado de un cincel modela a la mujer, desenfadado puede pasar de las pampas de comas a las constelaciones del universo “Sobrevolando valles” en sueños, falsos recuerdos. En una fiesta final de plegarias y salmos, entre cortinas al trasluz en un acto íntimo buscando la eternidad del goce, pulsión sin límites en aprisionamiento entre cuatro paredes. Y con travesía total de la concupiscencia como tema central, constante temática. Se incluyen frases en latín, italiano, e inglés que engalana la emisión poética.Felicitamos este poemario que agradecemos por su madurez en el oficio del escritor.EL ANÁLISIS- El poeta puede pasar del microcosmos al macrocosmos: la indisoluble eternidad“A veces pienso que soy el universo roto de terrazas/Y oculto a la gente frágil y solitaria en toda la extensión/ de la palabra” (p.17)“Sin eternidad siquiera en esta tierra elevaré mis proclamas/ donde la heredad se aterciopela, taladra el espacio,/ retumba en el olvido y se marcha entre escarpados encerraderos” (p.23)“no busques alambradas de lo eterno” (p.15)- Atrapado por Quilca el jirón bohemio de Lima“Y suena la música satánica en una ciudad atrapada/Entre fauces de montones de basura de manera espectral” (p.31)- Nos concede esta imagen de Andy Warhol y el pop art“Apreciando una agradable riña de tabernaEntre el tráfago de calles donde el pop artEs un castillo de cubitos maggy” (p.6)- Marcada Introspección“y mi lecho terrestre puesto a prueba de balas y esa carta de amor/Que escribo en el rincón más oscuro de mi cerebro” (p.6)“Y con una bocina celestial pedirle:Escóndeme bajo la ternura de tus ojos” (p.7)“¡Ante quien ocultarme – si también soy un hombre solitario-“ (p.17)“Está lloviendo fuertemente/ y la ciudad se enreda entre avenidas silenciosas” (p.24)“Pero evoquemos al dios de la soledad y telefoneémosle desde esa/ teogonía quemante hasta el delirio” (p.5)HUMOR“Y su cara de fruta que recuerda y me recuerda toda mi tristeza/ de aquellos parajes solitarios por donde alguna vez dejé/ discurrir cubos de ceniza que eran mi exacerbada existencia/” (p.5)HUMOR Y EROTOMANIA“Y sabían después de todo que el amor era una almendra/ que colocaba sobre tu sexo/ una jungla de sombra y misterio” (p.19)“Y yo te siento interminablemente herida de placer/ sola y yo como un ave milenaria/ estoy volando sobre tu pubis” (p.29)EROTOMANIA Y SENTIDO AUDITIVO“como ayer que hicimos el amor de rodillas/ y los vasos hacían ruido hasta no acabar/ y los grillos eran acribillados por los carros/ de los turistas” (p.14)“Un radio portátil nos permite escuchar ritmos de moda/ mientras te mueves como un reptil y recibes descargas eléctricas/ de mi cuerpo” (p.28)MUERTE“como si fuera a tramitar un expediente/ para cumplir la promesa de marcharme/ -para siempre-” (p.25)“ahora que tendré que decirle que mi mejor deseo es volver/ a la vida eterna” (p.8)ONIRISMO“ahora que llegué al convencimiento que el sueñoEs mi segunda existencia” (p.15)NEOLOGISMOS: rumeemos,“Mientras tanto/ rumeemos los años/ y dejemos la torpeza en el campo” (p.16).
http://www.gustavoarmijos.blogspot.com/