UNA MADRE PARPADEA
Sentada parpadea
sus labios inmutables contienen el silencio
ahora baja la mirada
y observa con calma
con infinita ternura
al niño que duerme entre sus brazos
acaricia la mejilla sonrosada
acariciada en exceso por el sol
por la sal
por el llanto...
tantea con pureza su desvelo,su cansancio
Un viento pulcro atiza la nostalgia
ralea el mechón de sus cabellos
hace flamear
una colcha que ahora funge de cortina
Despacio abrevo mi silencio
una sombra sin embargo aligera mi caída
cada curva en el camino ladra mi desvelo
el sol en el poniente
cose mi quebranto...
Uno mis latidos a los del viento
y de a pocos el frío me abandona
cojo un espacio de la ausencia
le quito todas las espinas
y procedo a devorarme las esqurlas
Sobre el madero gastado de la tarde
reposa el sol en agonía...
Letra Suelta Cultural..Cultura diario... *Poesía..Comentarios de libros *Eventos y mucho más...
25/9/08
17/9/08
Jimmy Marroquín Lazo
TEORÍA ANGELICA. Jimmy Marroquín Lazo. Lago Sagrado edts. Lima 2006 (63 pp.)
Comenta: Vanadio Soter
Jimmy Marroquín Lazo. Arequipa 1970, Abogado. Cursa estudios de maestría en Literatura en la UNMSM. Obtuvo el Premio Copé de Plata 2002, género: Poesía. Ha publicado Dinámica del Fuego 2000
R e s e ñ a:
-Acaso el poeta sabe lo suficiente de sí mismo o los lectores saben o conocen hasta donde pueden leer. Los poemas alados, con alas rotas, humeantes, las súplicas del aire se agitan inmarcesibles, al no perdón, la nadiedad, expiración “ignoro el ritual convivo con muertos” p.27. Existe sin embargo un retorno hacia el mismo poeta. De ritmo sostenido el poeta extraviado “Ese rostro sonriente acaso soy yo” (p.20) se desconoce y es desafiante en poema Tedium Vital . Las interrogantes que hace el poeta, se responden en páginas siguientes. A la par que se involucra en el cielorraso, también bucea la región abisal. Pero nos quedamos con estos versos “el fuego estremece a todos,/ extiende su benéfico ardor/ y nos exalta,/cuarteadas esfinges sin preguntas ni -respuestas-” (p.35).
- A n á l i s i s y ejes temáticos
- La materia Incinerante: el hollín, papeles quemados, la brea y lo chamuscado, las cenizas, lo crujiente esta presente en sus versos:
“túmulos de brea humean en la página vacía, las voces convocan cortejos de papeles quemados” p.27
“pero tan tiesas chamuscadas sin embargo/ crepitan a mi sombra hecha jirones” (p.29)
- ¿Podemos considerar al poeta un Ícaro?
“mis alas humean crepitando entre las brasas” p.31
- El ave se convierte en poeta, el poeta es una alimaña
“si pretendo no ser aquel que vuela a tan baja altura,” (p.15). El factor lúdico aparece “un pájaro de plomo picotea mi sien” (p.16). El poeta abandono o se decepcionó de la religión, él toca puertas que jamás se abrirán.
- La concesión esta presente en reduplicaciones “Con penosa astucia espero no haber, no sentir,/ no vivir” (p.17) “a vigía insaciable que no miro” (p.19)
"Diré viejo Lezama, que el canto sigue intacto, la página vacía" (p.18) (I)
“Sabes algo de la belleza? ¿Del mar?
Como un incesante, tumultuoso
Devenir llegan olas y se van,” (p.28) (II)
“Os muestro la nada/ en un puñado de polvo vuelto hombre por un soplo” (p.18) (III)
-Metalenguaje: interjecciones
“Y no este disonante tropel de interjecciones,/ He temido la irrupción de la otredad cegadora/ fosforescencia”
- Arcaísmos léxico-literarios y frases en desuso
Ebrias luces,/ Tumultos de confetti y en el aire” p.45
Otros arcaísmos, yertos, en ciernes, para nos,
“do su lengua yace,/ su cráneo narices y afiebrados ojos” (p.61) (IV)
Vemos un dramático verso vertical al estilo de Roberto Juarroz: “Nunca vivos, nunca/ muertos” (p.53)
Seres mitológicos: unicornios, ángeles caídos, esfinges, epifanía, hipógrifo, Jano
“Yo no soy yo,/ Algo brilla por su ausencia” (p.40) (V)
“Su nombre, su sábana, su errabunda/ saliva y su silleta” (p.56) (VI)
- Redundancia: ¿De qué puedo hablar, si la palma de mi mano” p.55 (VII)
--------------------------------------------------------
Notas:
(I) Extramuros del mundo. Enrique Verástegui. “mientras me alejo y llevo a Lezama prendido como un laurel sobre el ojal de mi camisa”. Ed Lluvia 1996
(II) Transmutaciones. Santiago Risso. Ed. Biblioteca Nacional (p.10) y en: El Comercio sec. C. p.22 del 10/ nov / 2002 “La soledad es el estrépito de la ola que viene y va”
(III) Frase bíblica recompuesta
(IV) Libro de los Muchachos Chinos Julio Heredia “Me retiro ahora mi paz (do el hallado mora)” p.48 Ed Vericuetos 1995
(V) La expresión “brilla por su ausencia” es referido al lenguaje de los educandos ausentes
(VI) Sinfonía del Kaos. Rodolfo Ybarra. Ed. Humo bajo el agua 1993 “mírame a los ojos abuela ya no soy el más tierno el que te cantaba un beso y una flor sobre/ una silleta de hierbas” (p.70)
(VII) El Monstruo de los Cerros. Luis Rodríguez C. ed Copé 2006 “Y el mundo da vueltas como trompo en la palma de mi mano” (p.26).
Comenta: Vanadio Soter
Jimmy Marroquín Lazo. Arequipa 1970, Abogado. Cursa estudios de maestría en Literatura en la UNMSM. Obtuvo el Premio Copé de Plata 2002, género: Poesía. Ha publicado Dinámica del Fuego 2000
R e s e ñ a:
-Acaso el poeta sabe lo suficiente de sí mismo o los lectores saben o conocen hasta donde pueden leer. Los poemas alados, con alas rotas, humeantes, las súplicas del aire se agitan inmarcesibles, al no perdón, la nadiedad, expiración “ignoro el ritual convivo con muertos” p.27. Existe sin embargo un retorno hacia el mismo poeta. De ritmo sostenido el poeta extraviado “Ese rostro sonriente acaso soy yo” (p.20) se desconoce y es desafiante en poema Tedium Vital . Las interrogantes que hace el poeta, se responden en páginas siguientes. A la par que se involucra en el cielorraso, también bucea la región abisal. Pero nos quedamos con estos versos “el fuego estremece a todos,/ extiende su benéfico ardor/ y nos exalta,/cuarteadas esfinges sin preguntas ni -respuestas-” (p.35).
- A n á l i s i s y ejes temáticos
- La materia Incinerante: el hollín, papeles quemados, la brea y lo chamuscado, las cenizas, lo crujiente esta presente en sus versos:
“túmulos de brea humean en la página vacía, las voces convocan cortejos de papeles quemados” p.27
“pero tan tiesas chamuscadas sin embargo/ crepitan a mi sombra hecha jirones” (p.29)
- ¿Podemos considerar al poeta un Ícaro?
“mis alas humean crepitando entre las brasas” p.31
- El ave se convierte en poeta, el poeta es una alimaña
“si pretendo no ser aquel que vuela a tan baja altura,” (p.15). El factor lúdico aparece “un pájaro de plomo picotea mi sien” (p.16). El poeta abandono o se decepcionó de la religión, él toca puertas que jamás se abrirán.
- La concesión esta presente en reduplicaciones “Con penosa astucia espero no haber, no sentir,/ no vivir” (p.17) “a vigía insaciable que no miro” (p.19)
"Diré viejo Lezama, que el canto sigue intacto, la página vacía" (p.18) (I)
“Sabes algo de la belleza? ¿Del mar?
Como un incesante, tumultuoso
Devenir llegan olas y se van,” (p.28) (II)
“Os muestro la nada/ en un puñado de polvo vuelto hombre por un soplo” (p.18) (III)
-Metalenguaje: interjecciones
“Y no este disonante tropel de interjecciones,/ He temido la irrupción de la otredad cegadora/ fosforescencia”
- Arcaísmos léxico-literarios y frases en desuso
Ebrias luces,/ Tumultos de confetti y en el aire” p.45
Otros arcaísmos, yertos, en ciernes, para nos,
“do su lengua yace,/ su cráneo narices y afiebrados ojos” (p.61) (IV)
Vemos un dramático verso vertical al estilo de Roberto Juarroz: “Nunca vivos, nunca/ muertos” (p.53)
Seres mitológicos: unicornios, ángeles caídos, esfinges, epifanía, hipógrifo, Jano
“Yo no soy yo,/ Algo brilla por su ausencia” (p.40) (V)
“Su nombre, su sábana, su errabunda/ saliva y su silleta” (p.56) (VI)
- Redundancia: ¿De qué puedo hablar, si la palma de mi mano” p.55 (VII)
--------------------------------------------------------
Notas:
(I) Extramuros del mundo. Enrique Verástegui. “mientras me alejo y llevo a Lezama prendido como un laurel sobre el ojal de mi camisa”. Ed Lluvia 1996
(II) Transmutaciones. Santiago Risso. Ed. Biblioteca Nacional (p.10) y en: El Comercio sec. C. p.22 del 10/ nov / 2002 “La soledad es el estrépito de la ola que viene y va”
(III) Frase bíblica recompuesta
(IV) Libro de los Muchachos Chinos Julio Heredia “Me retiro ahora mi paz (do el hallado mora)” p.48 Ed Vericuetos 1995
(V) La expresión “brilla por su ausencia” es referido al lenguaje de los educandos ausentes
(VI) Sinfonía del Kaos. Rodolfo Ybarra. Ed. Humo bajo el agua 1993 “mírame a los ojos abuela ya no soy el más tierno el que te cantaba un beso y una flor sobre/ una silleta de hierbas” (p.70)
(VII) El Monstruo de los Cerros. Luis Rodríguez C. ed Copé 2006 “Y el mundo da vueltas como trompo en la palma de mi mano” (p.26).
16/9/08
Libros devueltos por Chile necesitan restauración
16 de Setiembre de 2008
Comisión del Congreso pide fondos para esa tarea
Con una partida adicional de 500 mil nuevos soles en su presupuesto para el año 2009, la Biblioteca Nacional restaurará y pondrá en valor los libros devueltos por Chile al Perú.
Con este acuerdo de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso se busca apoyar la recuperación del patrimonio cultural y bibliográfico sustraído al Perú durante la Guerra del Pacífico en el año 1879.
La propuesta fue sustentada por el presidente del citado grupo de trabajo, Rafael Vásquez, quien manifestó que exis

Otro punto acordado fue la sugerencia de crear un fondo con apoyo privado para adquirir los libros perdidos que se encuentran -no en manos de Chile- sino de terceros.
También se aconseja la formación de una comisión binacional con autoridades e intelectuales de ambos países para gestionar el regreso de todo el material bibliográfico y patrimonial perdido durante el conflicto, que en el caso de los libros sería superior a los diez mil ejemplares.
(José Chino E.)
15/9/08
¿Existe identidad literaria lambayecana?
Por Nicolás Hidrogo Navarro*
No pocas son las voces que exigen y reclaman identidad a la gente de literatura, cuando han visto una deslambayecanización y cosmopolitización alienada literaria en sus temas narrativos y poéticos. ¿Es que se puede reclamar identidad al 80% de los poetas y narradores activos que hacen literatura en la región Lambayeque, cuando éstos proceden de lugares de regiones con otros matices geográficos, vivencias, tradiciones y costumbres, idiosincrasia como Cajamarca, Amazonas y Trujillo? ¿Se puede perder una identidad para adoptar otra? ¿Es que la identidad prístina y original de los creadores se puede trocar en otra para devolverle el favor a la tierra que los cobija? ¿Se puede exigir imposición de identidad en uno de los oficios y pasiones más libérrimas como es la creación literaria? ¿En tiempos de globalización en que se cuestiona y exige a los escritores provincianos que salgan de su aldea y se hagan escritores del mundo, se puede pedir que los escritores tomen temas, símbolos y alegorías de sus respectivas regiones para satisfacer el encargo social de pedagogos, historiadores y funcionarios de turno que quieren enarbolar la bandera de la identidad regional? ¿No se puede caer en la tematización trivial, forzada y antojadiza, postiza, maquillada, fría, sosa y con escaso sentido de pertenencia autoral, tipo literatura por encargo, al querer hacer una literatura con identidad regional?
La identidad es una cosa que nace y no se impone. La identidad nace cuando nos sentimos parte de una tierra, su cultura, costumbres y no nos consideramos foráneos o ciudadanos de tránsito o de paso. La identidad nace cuando el sentido de orgullo y pertenencia embarga y se apodera del autor literario. La identidad nace cuando las vivencias son significativas, capaces de literaturizar temas que considere relevantes para poetizar y elucubrar argumentos y hechos dignos de un cuento o novela. La identidad literaria brota desde el fondo,-y no desde afuera- del alma de un escritor. Identidad tiene que ver con los valores compartidos colectivos, con los sueños y esperanzas colectivas. La identidad se construye desde la niñez, se aviva en la juventud y brota nostálgica, preñada de dignidad orgullosa en la senectud. Tener identidad es reconocer que todos nuestros recuerdos se asocian al pasado, la historia, nuestra familia, nuestras victorias y derrotas, nuestros sueños y angustias, nuestro pretérito y futuro, las costumbres vivenciadas y el recuerdo añorado de lo que se está yendo. Si no existen estos elementos, está demás que pidamos identidad, sino nada nos ata, nada nos jala, nada nos vincula.
Lambayeque, como el Perú en general, es un mixtura poliédrica de identidades: los del pueblo y los del campo, los quechuas, cañaris e inkawasis y los hispanohablantes ferreñafanos, los porteños pimenteleños y santarroseños y los chiclayanos de Santa Victoria y de Chilapito, los lambayecanos de las villas militares y los lambayecanos de San Martín y Santa Rosa; los ferreñafanos de Pueblo Nuevo y los de la Alameda. No somos iguales, no compartimos iguales sueños ni posiciones sociales ni educativas. Para muchos lambayecanos que viven en el campo, las huacas sólo sirven para sacar huacos y vender al mercado negro para comprar arroz y azúcar para la semana. Para muchos empresarios el señor de Sipán, el señor de Sicán, las pirámides de Túcume, Huaca Ventarrón, Huaca Los Chinos, representan oportunidades y bussines para sus hoteles, casinos y restaurantes. Para el campesino jornalero que regresa con sus burros pensativos, sudorosos, con alforjas y esperanzas vacías, son sólo un montón de barro desenterrado al que llegan muchos “gringos” a admirarse y al que muchos arqueólogos le ficcionan cual Harry Poters historias ponderadas y estrambóticas para hacerse de más presupuestos y alentar el turismo y el “desarrollo para todos”. No es lo mismo una identidad para un empresario hotelero (interesado negociador), que identidad para un jornalero (sobreviviente olvidado a su suerte), que para un profesor (recurso formativo de amor a la tierra) que para un historiador (revalorador de los tradiciones y costumbres), que para un literato (raro y forzado tema), que para un arqueólogo (bonita manera de hacerse director de un museo desenterrando vestigios del pasado) o que para un sociólogo (abstracta forma de encontrar relaciones paritarias sociales de producción y valoración identitaria entre una comunidad.
Cuando la modernidad empieza a matar el pasado, nace la identidad vigorosa a recuperar ese tiempo que nebulosamente pretende opacar. Cuando la alienación invade y atropella lo local, lo nuestro, entonces nace el sentido de pertenencia y revaloración, cual Caballero Carmelo de pelea, aflora nuestro espíritu paladín por sacar a relucir lo que es nuestro.
Hasta antes de la generación del 90 lambayecana, escritores como Mario Puga Imaña, Alfredo José Delgado Bravo, Alfonso Tello Marchena, Hildebrando Briones Vela, Raúl Ramírez Soto, Carlos Ramírez Soto, Víctor Hugo Parraguez, Carlos Camino Calderón, Emiliano Niño Pastor, José Eufemio Lora y Lora, Juan José Lora y Olivares, Max Dextre Camacho, Ricardo Rivas Martino, sus composiciones estaban pobladas de alusiones a los símbolos de lambayecanidad, “al cholo norteño”, “al hombre del campo”, a las mujeres: tamalera, alfeñiquera, chichera, etc.”, a su fauna: la chilala, chilcoque, la pava aliblanca, el huerequeque, los tordos, a las huacas, a las festividades religiosas, a sus personajes populares, alusiones a Naylamp, Fala, Ceterni, a su flora como: algarrobo, hualtaco, zapote, vichayos, a los arrozales y cañaverales. Es a partir de la generación del 90 en que se empieza a perder todo tema alusivo a la lambayecanidad, so pretexto de ser más universales y exóticos, salir del provincianismo que lo aprisionaba en un abrazo de mediocridad, sentido de adquirir más prestigio y lectores ultramarinos y fundamentalmente, mostrar ese lazo simplón del zahorismo humanistoide y planetario.
En la procedencia de origen de los autores lambayecanos, hay un gran problema. Mientras no se revierta en nuevas generaciones el 80% (No lambayecanos): 20% (lambayecanos), se seguirá teniendo una “invasión foránea predominante en la temática” impostada de lambayecanidad, de cajamarquinos, trujillanos o amazoneses que le hacen caso a la fuerza telúrica de su terruño de origen. Mientras no se apoye y revalore a los “escritores lambayecanos” y a los “escritores en Lambayeque”, en general, ninguna imposición oficial, ni por decreto de bula papal, podrá hacer cambiar el sentido de desidentidad a una identidad regional lambayecana. Mientras no se afiance el sentido de pertenencia y de las experiencias existenciales significativas entre los escritores lambayecanos. Mientras el olvido de los lambayecanos (autoridades y lectores hacia sus escritores y lectores), se seguirá pagando con la evasión de deslambayecanización temática de sus autores.
¿Qué le han dado las autoridades y la comunidad lambayecana a sus autores –excepto a los cinco, (poetas) Alfredo José Delgado Bravo, Mario Florián Díaz y Don Nicanor de la Fuente ; y (Narradores) Mario Puga Imaña, Andrés Díaz Núñez y Carlos Camino Calderón? Sólo indiferencia y marginación. Mientras el fenómeno de la globalización como matafuegos, apague el sentido de pertenencia local, para hacerlo ciudadanos del mundo y le diga “deja de ser lector reducido y minúsculo e inspírate sólo en tu capilla o misérrima aldea”. Mientras la mirada y las preferencias lectoras de los autores lambayecanos, se constriña a autores fuera de su radio regional por buscar “mayor nivel literario para tomarlo como referente mentor”, e ignorar y desconocer por completo lo que la historia lambayecana parió literariamente. Mientras el cuerpo de un autor camine por las calles de Lambayeque, Ferreñafe o Chiclayo y su mente a la hora de crear esté puesta en su niñez y en su pueblo natal. Mientras el escritor local no conozca mucho de historia del pasado del pueblo donde vive. Mientras no se sienta orgulloso donde viva, estilos, técnicas, temas y lenguaje, se verán cada vez más alejados de la identidad regional lambayecana.
*Narrador/ docente de Lengua y Literatura / promotor cultural.
hacedor1968@hotmail.com
No pocas son las voces que exigen y reclaman identidad a la gente de literatura, cuando han visto una deslambayecanización y cosmopolitización alienada literaria en sus temas narrativos y poéticos. ¿Es que se puede reclamar identidad al 80% de los poetas y narradores activos que hacen literatura en la región Lambayeque, cuando éstos proceden de lugares de regiones con otros matices geográficos, vivencias, tradiciones y costumbres, idiosincrasia como Cajamarca, Amazonas y Trujillo? ¿Se puede perder una identidad para adoptar otra? ¿Es que la identidad prístina y original de los creadores se puede trocar en otra para devolverle el favor a la tierra que los cobija? ¿Se puede exigir imposición de identidad en uno de los oficios y pasiones más libérrimas como es la creación literaria? ¿En tiempos de globalización en que se cuestiona y exige a los escritores provincianos que salgan de su aldea y se hagan escritores del mundo, se puede pedir que los escritores tomen temas, símbolos y alegorías de sus respectivas regiones para satisfacer el encargo social de pedagogos, historiadores y funcionarios de turno que quieren enarbolar la bandera de la identidad regional? ¿No se puede caer en la tematización trivial, forzada y antojadiza, postiza, maquillada, fría, sosa y con escaso sentido de pertenencia autoral, tipo literatura por encargo, al querer hacer una literatura con identidad regional?
La identidad es una cosa que nace y no se impone. La identidad nace cuando nos sentimos parte de una tierra, su cultura, costumbres y no nos consideramos foráneos o ciudadanos de tránsito o de paso. La identidad nace cuando el sentido de orgullo y pertenencia embarga y se apodera del autor literario. La identidad nace cuando las vivencias son significativas, capaces de literaturizar temas que considere relevantes para poetizar y elucubrar argumentos y hechos dignos de un cuento o novela. La identidad literaria brota desde el fondo,-y no desde afuera- del alma de un escritor. Identidad tiene que ver con los valores compartidos colectivos, con los sueños y esperanzas colectivas. La identidad se construye desde la niñez, se aviva en la juventud y brota nostálgica, preñada de dignidad orgullosa en la senectud. Tener identidad es reconocer que todos nuestros recuerdos se asocian al pasado, la historia, nuestra familia, nuestras victorias y derrotas, nuestros sueños y angustias, nuestro pretérito y futuro, las costumbres vivenciadas y el recuerdo añorado de lo que se está yendo. Si no existen estos elementos, está demás que pidamos identidad, sino nada nos ata, nada nos jala, nada nos vincula.
Lambayeque, como el Perú en general, es un mixtura poliédrica de identidades: los del pueblo y los del campo, los quechuas, cañaris e inkawasis y los hispanohablantes ferreñafanos, los porteños pimenteleños y santarroseños y los chiclayanos de Santa Victoria y de Chilapito, los lambayecanos de las villas militares y los lambayecanos de San Martín y Santa Rosa; los ferreñafanos de Pueblo Nuevo y los de la Alameda. No somos iguales, no compartimos iguales sueños ni posiciones sociales ni educativas. Para muchos lambayecanos que viven en el campo, las huacas sólo sirven para sacar huacos y vender al mercado negro para comprar arroz y azúcar para la semana. Para muchos empresarios el señor de Sipán, el señor de Sicán, las pirámides de Túcume, Huaca Ventarrón, Huaca Los Chinos, representan oportunidades y bussines para sus hoteles, casinos y restaurantes. Para el campesino jornalero que regresa con sus burros pensativos, sudorosos, con alforjas y esperanzas vacías, son sólo un montón de barro desenterrado al que llegan muchos “gringos” a admirarse y al que muchos arqueólogos le ficcionan cual Harry Poters historias ponderadas y estrambóticas para hacerse de más presupuestos y alentar el turismo y el “desarrollo para todos”. No es lo mismo una identidad para un empresario hotelero (interesado negociador), que identidad para un jornalero (sobreviviente olvidado a su suerte), que para un profesor (recurso formativo de amor a la tierra) que para un historiador (revalorador de los tradiciones y costumbres), que para un literato (raro y forzado tema), que para un arqueólogo (bonita manera de hacerse director de un museo desenterrando vestigios del pasado) o que para un sociólogo (abstracta forma de encontrar relaciones paritarias sociales de producción y valoración identitaria entre una comunidad.
Cuando la modernidad empieza a matar el pasado, nace la identidad vigorosa a recuperar ese tiempo que nebulosamente pretende opacar. Cuando la alienación invade y atropella lo local, lo nuestro, entonces nace el sentido de pertenencia y revaloración, cual Caballero Carmelo de pelea, aflora nuestro espíritu paladín por sacar a relucir lo que es nuestro.
Hasta antes de la generación del 90 lambayecana, escritores como Mario Puga Imaña, Alfredo José Delgado Bravo, Alfonso Tello Marchena, Hildebrando Briones Vela, Raúl Ramírez Soto, Carlos Ramírez Soto, Víctor Hugo Parraguez, Carlos Camino Calderón, Emiliano Niño Pastor, José Eufemio Lora y Lora, Juan José Lora y Olivares, Max Dextre Camacho, Ricardo Rivas Martino, sus composiciones estaban pobladas de alusiones a los símbolos de lambayecanidad, “al cholo norteño”, “al hombre del campo”, a las mujeres: tamalera, alfeñiquera, chichera, etc.”, a su fauna: la chilala, chilcoque, la pava aliblanca, el huerequeque, los tordos, a las huacas, a las festividades religiosas, a sus personajes populares, alusiones a Naylamp, Fala, Ceterni, a su flora como: algarrobo, hualtaco, zapote, vichayos, a los arrozales y cañaverales. Es a partir de la generación del 90 en que se empieza a perder todo tema alusivo a la lambayecanidad, so pretexto de ser más universales y exóticos, salir del provincianismo que lo aprisionaba en un abrazo de mediocridad, sentido de adquirir más prestigio y lectores ultramarinos y fundamentalmente, mostrar ese lazo simplón del zahorismo humanistoide y planetario.
En la procedencia de origen de los autores lambayecanos, hay un gran problema. Mientras no se revierta en nuevas generaciones el 80% (No lambayecanos): 20% (lambayecanos), se seguirá teniendo una “invasión foránea predominante en la temática” impostada de lambayecanidad, de cajamarquinos, trujillanos o amazoneses que le hacen caso a la fuerza telúrica de su terruño de origen. Mientras no se apoye y revalore a los “escritores lambayecanos” y a los “escritores en Lambayeque”, en general, ninguna imposición oficial, ni por decreto de bula papal, podrá hacer cambiar el sentido de desidentidad a una identidad regional lambayecana. Mientras no se afiance el sentido de pertenencia y de las experiencias existenciales significativas entre los escritores lambayecanos. Mientras el olvido de los lambayecanos (autoridades y lectores hacia sus escritores y lectores), se seguirá pagando con la evasión de deslambayecanización temática de sus autores.
¿Qué le han dado las autoridades y la comunidad lambayecana a sus autores –excepto a los cinco, (poetas) Alfredo José Delgado Bravo, Mario Florián Díaz y Don Nicanor de la Fuente ; y (Narradores) Mario Puga Imaña, Andrés Díaz Núñez y Carlos Camino Calderón? Sólo indiferencia y marginación. Mientras el fenómeno de la globalización como matafuegos, apague el sentido de pertenencia local, para hacerlo ciudadanos del mundo y le diga “deja de ser lector reducido y minúsculo e inspírate sólo en tu capilla o misérrima aldea”. Mientras la mirada y las preferencias lectoras de los autores lambayecanos, se constriña a autores fuera de su radio regional por buscar “mayor nivel literario para tomarlo como referente mentor”, e ignorar y desconocer por completo lo que la historia lambayecana parió literariamente. Mientras el cuerpo de un autor camine por las calles de Lambayeque, Ferreñafe o Chiclayo y su mente a la hora de crear esté puesta en su niñez y en su pueblo natal. Mientras el escritor local no conozca mucho de historia del pasado del pueblo donde vive. Mientras no se sienta orgulloso donde viva, estilos, técnicas, temas y lenguaje, se verán cada vez más alejados de la identidad regional lambayecana.
*Narrador/ docente de Lengua y Literatura / promotor cultural.
hacedor1968@hotmail.com
10/9/08
CARAS DE LA CULTURA
Te invito a vivir la cultura viva en tu hogar
con Caras de la cultura
Este miercoles a las 9.00 pm y
domingos a las 10 am.
por jn19 (señal abierta), a nivel nacional por cable
magico 33, y en el mundo por http://www.jn19tv.com/
-Iniciaremos el viaje con nuestra micro secuencia
EDUCANDO CON EDUCAP y escucharemos la voz de los maestros del Perú.
Esto y mucho más...EN
CARAS DE LA CULTURA
pasa la voz ...Y ACOMPAÑANOS...
Un abrazo a la distancia.
con Caras de la cultura
Este miercoles a las 9.00 pm y
domingos a las 10 am.
por jn19 (señal abierta), a nivel nacional por cable
magico 33, y en el mundo por http://www.jn19tv.com/
-Iniciaremos el viaje con nuestra micro secuencia
EDUCANDO CON EDUCAP y escucharemos la voz de los maestros del Perú.
Esto y mucho más...EN
CARAS DE LA CULTURA
pasa la voz ...Y ACOMPAÑANOS...
Un abrazo a la distancia.
MANUEL LOPEZ RODRIGUEZ
Director
9/9/08
Recital de poesía viernes 12 - 7pm
GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ
Inscrito en los Registros Públicos N° 12036041
Presenta
Más allá del naufragio
Recital de poesía de Marx Espinoza Soriano
Invitados
Elvira Ordóñez
William Gonzales
Ricardo Ayllón
Música
Franco Chico
Inscrito en los Registros Públicos N° 12036041
Presenta
Más allá del naufragio
Recital de poesía de Marx Espinoza Soriano
Invitados
Elvira Ordóñez
William Gonzales
Ricardo Ayllón
Música
Franco Chico
Dia: Viernes 12 – 7 pm. Auditorio EDUCAP – Av. Sucre 1355
INGRESO LIBRE
28/8/08
Invitación - Presentación de poemario
AIRADO VERBO
DE JUAN JOSÉ SOTO
“Sol Negro Editores” tiene el agrado de invitarle a la presentación del poemario Airado verbo de Juan José Soto.
La presentación estará a cargo de los poetas José Pancorvo, Johnny Barbieri, Rodolfo Ybarra y Víctor Coral.
Modera Paul Guillén, editor de “Sol negro editores”.
Día: jueves 4 de setiembre de 2008
Hora: 7: 30 p.m.
Lugar: Centro Cultural CAFAE – SE “José María Arguedas”
Av. Arequipa 2985 –San Isidro
INGRESO LIBRE
Agradecemos su difusión
Se invita a los amigos de Juan José Soto a compartir este evento-despedida, antesala de su viaje a Madrid (España) el 8 de septiembre.
Sobre el autor:
Juan José Soto (Lima, 1965) Poeta barranquino, autor de los poemarios Cárcel de mi ojo (1994), Morada Diosa (1997), Palabra sobre los abismos (2005) y Airado verbo (2008). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Martín de Porres y ha seguido una Maestría en Periodismo. Dirigió la agenda cultural Itinerario de la palabra (2005-2007). Actualmente administra la bitácora virtual de difusión literaria Surfeando en la Red: http://superavefenix.blogspot.com/
Sobre el libro:
“Juan José Soto nos entrega su airado verbo. Airado: erguido como un impetuoso latido del amanecer. Dispuesto, entonces, a alcanzar aquella palabra que se rebele y revele así la plenitud posible. Que recupere lo digno frente a la indignidad de la febril orilla de osamentas como único paisaje”.
Luis Fernando Chueca
“Pepe Soto siempre se ha caracterizado por una poesía cuasi exclamativa con versos medidos y precisos, nunca pierde la musicalidad y no desentona, ni aún cuando el discurso así lo exija; ya en sus libros anteriores ha mostrado tener oficio, manejo versicular e impronta imaginativa”
Rodolfo Ybarra
“Estos poemas son una lucha por la poesía que respiramos todos los días: imágenes oníricas, actitud órfica frente al lenguaje y el dolor como una iteración constante”.
Paul Guillén
Juan Soto ha dado un paso más en su onda pendular entre la materialidad (las pasiones, los instintos, los cauces históricos veladamente tratados, etc.) y lo metafísico (sus indagaciones, digamos, en lo suprasensorial), y su poesía se ha concentrado en los más finos sonidos de su lira.
Miguel Ildefonso
“toda su poesía está animada por una honda pasión que lo lleva a depurar los detritus de un eclipse como el que lo conmueve, porque su voz está impregnada de la urgente necesidad del amor.”
Oscar Portela (Arg.)
“El poeta se siente depositario de la muerte en el seno de la vida y, a la vez, la voz testimonial de los caídos en el insondable mar del caos, de las sombras y su correlato de silencio, del caminar en el mundo –tránsito de fantasma de humo y carne- re/sentido como un desierto trasegado de ríos de dolor existencial que no se mitigan. Transido de este malsano sentir, de esta visión oscura, ni la palabra puede ser una mano salvadora; porque el hombre y su conciencia óntica son aprehendidos como Otro en el exilio”.
“El tratamiento textual es de notable factura propio de quien domina el idioma y los recursos del arte de poetizar con dominio del discurso soterrado del automatismo controlado”.
Feliciano Mejía
“estos pequeños milagros de sentidos y de formas lingüísticas que demuestra Juan José Soto que es capaz de brindarnos –con singular potencia en su nuevo poemario, “Airado Verbo”- obedecen a que ha llegado acabadamente a comprender que la sustancia inefable de la poesía no radica ni en los núcleos de sentido ni en las capacidades de suscitar emociones que demuestra poseer un texto. Creo que Soto comprende y ejerce ya desde esa comprensión su “oficio sombrío”, el axioma quizá fundamental de la poesía occidental: que la poesía no tiene temas, sino que demuestra las capacidades propias del género aquel autor capaz de reunir, en algunos versos, por alusión o elusión, la suma de todos los temas. Ese aleph que brilla en las palabras y que Soto encontró”
Luis Benítez (Arg.)
“La fragilidad del ser, la herrumbrosa vulnerabilidad de los dioses en lejano exilio, el abismo sempiterno tentándote desde las simas del tempestuoso espíritu nómada y reticente a verdades dogmáticas e inconmovibles se enseñorea de no pocas páginas de este memorable poemario”.
Rafael Rattia (Ven.)

Piden detención de Melissa Patiño
Piden detención de Melissa Patiño
La Procuraduría Antiterrorista apeló y pidió que los procesados por terrorismo Melissa Patiño Hinostroza, Carmen Azparrent Rivero, Guadalupe Hilario Rivas, Damaris Velasco Guizar, Armida Valladares Jara y María Gabriel Segura, sean detenidos de nuevo, mientras duren las investigaciones judiciales por sus presuntos vínculos con el MRTA.
Así lo dio a conocer el procurador antiterrorista, Julio Galindo, quien manifestó que mediante vía incidente solicitó a la Sala Penal Nacional que ordene la detención de estas personas nuevamente..jpg)
Asimismo, solicitó que continúe en prisión Roque Gonzales La Rosa, presunto representante del MRTA ante la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB).
De esta manera, el abogado del Estado rechazó las órdenes judiciales del Primer Juzgado Supraprovincial que liberó a estas personas.
Según Galindo, existen pruebas que demuestran los vínculos y participación de estos procesados en reuniones y acciones terroristas que llegarían a extremos internacionales.
Estas personas fueron detenidas inicialmente en la zona fronteriza de Aguas Verdes en el departamento de Tumbes, el 29 de febrero pasado cuando regresaban del II Congreso de Coordinación Continental Bolivariano, realizado en Quito, Ecuador.
La Procuraduría Antiterrorista apeló y pidió que los procesados por terrorismo Melissa Patiño Hinostroza, Carmen Azparrent Rivero, Guadalupe Hilario Rivas, Damaris Velasco Guizar, Armida Valladares Jara y María Gabriel Segura, sean detenidos de nuevo, mientras duren las investigaciones judiciales por sus presuntos vínculos con el MRTA.
Así lo dio a conocer el procurador antiterrorista, Julio Galindo, quien manifestó que mediante vía incidente solicitó a la Sala Penal Nacional que ordene la detención de estas personas nuevamente.
.jpg)
Asimismo, solicitó que continúe en prisión Roque Gonzales La Rosa, presunto representante del MRTA ante la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB).
De esta manera, el abogado del Estado rechazó las órdenes judiciales del Primer Juzgado Supraprovincial que liberó a estas personas.
Según Galindo, existen pruebas que demuestran los vínculos y participación de estos procesados en reuniones y acciones terroristas que llegarían a extremos internacionales.
Estas personas fueron detenidas inicialmente en la zona fronteriza de Aguas Verdes en el departamento de Tumbes, el 29 de febrero pasado cuando regresaban del II Congreso de Coordinación Continental Bolivariano, realizado en Quito, Ecuador.
LA RAZÓN -Lima jueves 28 de agosto 2008
27/8/08
Mahmud Darwich
EL POETA DE LA RESISTENCIA
Por la tremenda importancia de su vida y su obra escribo algunas líneas y transcribo algunos de sus poemas de uno de los poetas mas conocidos en el mundo árabe: Mahmud Darwich quien falleciera el sábado 9 de agosto en un hospital de Estados Unidos y llevado a su país, Palestina donde recibió los honores un miércoles 13 siendo visitado por cientos de palestinos.
Mahmud Darwich sufrió el destierro de su aldea Al-Birwa, la Palestina histórica a la edad de seis años debido a la invasión del ejercito israelí, dos años después volvió, pero solo para ver que su aldea ya no existía y que allí se habían erigido dos colonias judías. Desde entonces su vida ha sido un eterno exilio –estudió en el Líbano y en algunas aldeas palestinas hasta acabar la secundaria- . Arrestado por las autoridades israelíes en numerosas ocasiones por sus escritos y sus actividades políticas en contra de la ocupación de Palestina, Mahmud Darwich ha tenido que vivir en Moscú, El Cairo, Beirut, Paris, Túnez hasta terminar en Ramala, ciudad palestina. Consecuente con su lucha y con su obra, Mahmud ha dirigido diversas revistas literarias y encarnado en su poesía la lucha de su pueblo con derecho a la existencia.
En uno de sus poemas dice:
Por la tremenda importancia de su vida y su obra escribo algunas líneas y transcribo algunos de sus poemas de uno de los poetas mas conocidos en el mundo árabe: Mahmud Darwich quien falleciera el sábado 9 de agosto en un hospital de Estados Unidos y llevado a su país, Palestina donde recibió los honores un miércoles 13 siendo visitado por cientos de palestinos.

En uno de sus poemas dice:
Pasajeros entre palabras fugaces:
Cargad con vuestros nombres y marchaos,
Quitad vuestras horas de nuestro tiempo y marchaos,
Tomad lo que queráis del azul del mar
Y de la arena del recuerdo,
Tomad todas las fotos que queráis para saber
Lo que nunca sabréis:
Cómo las piedras de nuestra tierra
Construyen el techo del cielo.
Pasajeros entre palabras fugaces:
Vosotros tenéis espadas, nosotros sangre,
Vosotros tenéis acero y fuego, nosotros carne,
Vosotros tenéis otro tanque, nosotros piedras,
Vosotros tenéis gases lacrimógenos, nosotros lluvia,
Pero el cielo y el aire
Son los mismos para todos.
Tomad una porción de nuestra sangre y marchaos,
Entrad a la fiesta, cenad y bailad...
Luego marchaos
Para que nosotros cuidemos las rosas de los mártires
Y vivamos como queramos.
Pasajeros entre palabras fugaces:
Como polvo amargo, pasad por donde queráis, pero
No paséis entre nosotros cual insectos voladores
Porque hemos recogido la cosecha de nuestra tierra.
Tenemos trigo que sembramos y regamos con el rocío de nuestros cuerpos
Y tenemos, aquí, lo que no os gusta:
Piedras y pudor.
Llevad el pasado, si queréis, al mercado de antigüedades
Y devolved el esqueleto a la abubilla
En un plato de porcelana.
Tenemos lo que no os gusta: el futuro
Y lo que sembramos en nuestra tierra.
Pasajeros entre palabras fugaces:
Amontonad vuestras fantasías en una fosa abandonada y marchaos,
Devolved las manecillas del tiempo a la ley del becerro de oro
O al horario musical del revólver
Porque aquí tenemos lo que no os gusta. Marchaos.
Y tenemos lo que no os pertenece:
Una patria y un pueblo desangrándose,
Un país útil para el olvido y para el recuerdo.
Pasajeros entre palabras fugaces:
Es hora de que os marchéis.
Asentaos donde queráis, pero no entre nosotros.
Es hora de que os marchéis
A morir donde queráis, pero no entre nosotros
Porque tenemos trabajo en nuestra tierra
Y aquí tenemos el pasado,
La voz inicial de la vida,
Y tenemos el presente y el futuro,
Aquí tenemos esta vida y la otra.
Marchaos de nuestra tierra,
De nuestro suelo, de nuestro mar,
De nuestro trigo, de nuestra sal, de nuestras heridas,
De todo... marchaos
De los recuerdos de la memoria,
Pasajeros entre palabras fugaces.
Mahmud, era considerado por muchos el embajador cultural del futuro Estado de Palestina, el poeta de la resistencia que supo interpretar los anhelos y sueños de su gente. Mahmud escribió una altísima poesía social sin caer en lo panfletario. Realizaba lectura de sus poemas en estadios que eran atiborrados de gente. Poemas suyos eran memorizados y hasta cantados. En una entrevista expresa: ¿Qué quiere que haga la poesía en tales condiciones? ¿Hablar de la edad de oro? ¿Adorar el pasado? La verdadera poesía árabe es una poesía crítica de la realidad árabe.
Consecuente con esta dura realidad, su poesía habla de ella:
Para nuestra patria,
Próxima a la palabra divina,
Un techo de nubes.
Para nuestra patria,
Lejana de las cualidades del nombre,
Un mapa de ausencia.
Para nuestra patria,
Pequeña cual grano de sésamo,
Un horizonte celeste... y un abismo oculto.
Para nuestra patria,
Pobre cual ala de perdiz,
Libros sagrados... y una herida en la identidad.
Para nuestra patria,
Con colinas cercadas y desgarradas,
Las emboscadas del nuevo pasado.
Para nuestra patria cautiva,
La libertad de morir consumida de amor.
Piedra preciosa en su noche sangrienta,
Nuestra patria resplandece a lo lejos
E ilumina su entorno...
Pero nosotros en ella
Nos ahogamos sin cesar.
Mahmud, afiliado al partido comunista, integrante de la OLP discrepará con esta organización y seguirá su recorrido por tierras extrañas. En el exilio su voz seguirá pregonando por la liberación de su pueblo, por el exilio, por los recuerdos de hogar.
Añoro el pan de mi madre,
El café de mi madre,
Las caricias de mi madre...
Día a día,
La infancia crece en mí
Y deseo vivir porque
Si muero, sentiré
Vergüenza de las lágrimas de mi madre.
Si algún día regreso, tórname en
Adorno de tus pestañas,
Cubre mis huesos con hierba
Purificada con el agua bendita de tus tobillos
Y átame con un mechón de tu cabello
O con un hilo del borde de tu vestido...
Tal vez me convierta en un dios,
Sí, en un dios,
Si logro tocar el fondo de tu corazón.
Mahmud murió el sábado 9 de agosto a la edad de 67 años en un hospital estadounidense por complicaciones en una operación a corazón abierto. Su féretro, cubierto con una bandera fue llevado en un avión palestino de regreso a su país donde recibió los honores de las principales autoridades. Ahí, en una impresionante ceremonia podemos hacer nuestras las expresiones que vertiera la máxima autoridad Palestina Mahmud Abas, "Seguirás con nosotros Mahmud, porque nos has dejado todo lo que nos ha unido. No te decimos 'adiós' sino 'hasta la vista'".
Hasta la vista, Mahmud, tu lucha por la liberación de tu pueblo seguirá viva entre nosotros.
He visto la última despedida: me despedirán en una rima de madera,
izado por manos de hombres y ojos de mujeres.
Me envolverán en una bandera y mi voz se conservará en cintas.
Me perdonarán en una hora todos mis pecados, luego los poetas me insultarán.
Mas de un lector recordará que yo velaba cada noche en su casa.
Una chica vendrá pretendiendo que me casé con ella hace veinte años y pico.
Se contarán leyendas sobre mí y sobre las conchas que recogía de los mares lejanos.
Mi amiga se buscará un nuevo amante que esconderá en sus vestidos de luto.
Veré la fila del cortejo fúnebre y a los que pasan, cansados de esperar.
Pero aún no veo la tumba. ¿No tengo derecho a una tumba, después de todas estas fatigas?
Lima, 27 de agosto de 2008
Jack Flores Vega,
(Perú)
(El modesto artículo está dedicado a Hanna Abdelqader en apoyo a la liberación y resistencia que realiza su pueblo frente a la opresión israelí)
Mahmud es autor de los poemarios Pájaros sin alas, Enamorado de Palestina, Fin de la noche, Los pajaros mueren en Galilea, Mi amada se despierta, Amarte o no amarte, Elogio de la alta sombra, Menos Rosas, Once astros, ¿Por qué has dejado el caballo solo?, El lecho de una extraña, Miral. Muchos de sus libros han sido traducidos a diversos idiomas, y ha recibido importantes distinciones: el Lannan Cultural Freedom Price (2001), y el premio Principe Claus de Holanda ( 2004).
24/8/08
Elton Rivera Ramírez
G...
Gotas espejos,
cadenas de miradas,
contornean la sombra,
embriagada, desnuda desnuda,
en el temblor de la luz,
acostada y frígida,
al tacto de esqueléticos aires,
cosidos a golpe de puntos y comas.
Llena de dados, la nada,
envueltos en roídas escaras,
en cromáticas cucarachas,
tejidas con la fúnebre demencia,
inflamada en enfermizos deseos,
agitados por la inanidad del sonido.
Insectos mescalinos,
vaporan amargura,
apagan lágrimas,
dejan aromas ciegos en cadencia,
violeta aleteo de un dios,
plumífero animal descalzo,
emerge de su piel agua,
vertida en el océano aéreo,
cuyas alas invistas en vacuidad,
única belleza perpetua,
sombra desgarrada en noche luz,
aborigen criatura.
Gotas espejos,
cadenas de miradas,
contornean la sombra,
embriagada, desnuda desnuda,
en el temblor de la luz,
acostada y frígida,
al tacto de esqueléticos aires,
cosidos a golpe de puntos y comas.
Llena de dados, la nada,
envueltos en roídas escaras,
en cromáticas cucarachas,
tejidas con la fúnebre demencia,
inflamada en enfermizos deseos,
agitados por la inanidad del sonido.
Insectos mescalinos,
vaporan amargura,
apagan lágrimas,
dejan aromas ciegos en cadencia,
violeta aleteo de un dios,
plumífero animal descalzo,
emerge de su piel agua,
vertida en el océano aéreo,
cuyas alas invistas en vacuidad,
única belleza perpetua,
sombra desgarrada en noche luz,
aborigen criatura.
20/8/08
INVITACIÓN- MARTES CULTURALES
INVITACIÓN
MARTES CULTURALES EN CHOSICA
Recital de Poesía-Narrativa-Música y canto
Lugar: Local el Poeta Bar
Prolongación 28 de julio 187
Pedregal Bajo. Chosica
Hora:7pm
Ingreso Libre
MARTES CULTURALES EN CHOSICA
Recital de Poesía-Narrativa-Música y canto
Lugar: Local el Poeta Bar
Prolongación 28 de julio 187
Pedregal Bajo. Chosica
Hora:7pm
Ingreso Libre
18/8/08
Premio Federico García Lorca
14 de Agosto de 2008 Fallo se dará a conocer el próximo 15 de octubre


Gelman, Parra y Benedetti son favoritos para obtener Premio Federico García Lorca
Poetas hispanoamericanos consagrados como Mario Benedetti, Nicanor Parra o Juan Gelman vuelven a ser candidatos al Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca.
Junto a ellos figuran también nombres nuevos como Benjamín Prado o Luis García Montero, según anunció en rueda de prensa el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Granada (sur) y secretario del premio, Juan García Montero.Este precisó que a la V edición del certamen se han presentado ya 36 candidaturas.
De entre todas ellas –planteadas según establecen las bases por instituciones como embajadas, festivales de poesía o cátedras universitarias– se encuentran las de 10 poetas españoles y 26 procedentes de Latinoamérica, aunque el plazo para presentar candidaturas no finaliza hasta el 30 de setiembre.Este galardón es un ejemplo de la especial sensibilidad que tiene Granada con la poesía, afirmó el delegado de Cultura, quien añadió que con el premio –dotado con 50,000 euros (US$74,500)– se quiere hacer justicia con la figura de Lorca y reconciliar a Granada con el nombre del poeta.
El fallo se dará a conocer antes del próximo 15 de octubre, según establecen las bases del premio.
De: Diario Correo
Poder Judicial rinde tributo a César Vallejo

Desagravio al poeta
Una vez más, y por segundo año consecutivo, el Poder Judicial inaugurará la muestra documental Desagravio a Vallejo, de Juez a Injusto Reo, a manera de homenaje por el 91 Aniversario de César Vallejo como Juez de Paz y por los 70 años de su fallecimiento.
La muestra exhibirá, por ejemplo, el acta de su nombramiento como Juez de Paz de Primera Nominación del Tribunal Correccional de Trujillo en 1916-1917. También se tendrá acceso al expediente judicial del proceso que se le siguió a nuestro célebre poeta por los sucesos ocurridos en Santiago de Chuco el 1 de agosto de 1920. Así, los visitantes a la muestra podrán apreciar el documento que recoge los pormenores del injusto encarcelamiento del vate por 112 días. La muestra se inaugura hoy, a las 19.00 horas, en la Sala de Juramentos del Palacio Nacional de Justicia.
De: Diario Correo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)