27/4/11

Carlos Eduardo Zavaleta: "A más dictadura dijimos: más arte" (1928-2011)

Por Gonzalo Pajares Cruzado

"La generación del 50 fue superior a la del Centenario". Quien hace tan categórica afirmación es Carlos EduardoZavaleta, uno de nuestros principales narradores y uno de los primeros en introducir -él dice que fue el primero- las técnicas de Joyce y de Faulkner en nuestra literatura.

Hoy, a las 7 p.m., en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores), se le rinde un merecido homenaje.

¿La generación del 50 es importante por sus poetas o por sus narradores?
Por todos. Fue una generación de poetas, de narradores, de filósofos, de sociólogos y de periodistas. Fue todo un movimiento de transformación cultural. Los poetas empezaron a publicar en el 44 -allí está el grupo de Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela y hasta Alejandro Romualdo-. Los narradores comenzamos el 48. Luego, nos encontramos en plenitud en los 50 y, de allí, avanzamos juntos. Claro, con las diferencias propias del género y de las discusiones de entonces: la posición ideológica de los escritores, su visión del arte -el arte sobre las preocupaciones sociales-. Por ejemplo, en un lado estaban Jorge Eduardo Eielson y JavierSologuren y, en el otro, Gustavo Valcárcel y Alejandro Romualdo.

La discusión se daba entre artistas 'puros' y artistas 'comprometidos'.
No había discusión, había producción. A veces, la gente le da más importancia a una discusión pública, cuando lo importante no es lo que uno diga sino lo que uno escriba. En las obras se produce la verdadera y más sustanciosa discusión.

Es decir, el debate entre 'andinos' y 'criollos' no tuvo sentido.
Mire, eso no me toca ni me interesa. Yo nací en Caraz (sierra de Huaraz), pero abrí los ojos en Chimbote. Luego, viví ocho años en la sierra y, a los 14 años, vine a Lima. Nunca he tenido problemas para escribir sobre Lima, la sierra, la selva y hasta el extranjero, como hago en mi novela inédita Con boleto de vuelta. Eso sí, mis personajes siempre son peruanos porque esa es la idiosincrasia que conozco. También destaco a quien, después de haber recorrido el mundo o haber vivido fuera, desea regresar e instalarse en el Perú.

¿Cuál fue más importante: la generación del centenario o la del 50?
No hay más que observar con atención: en la generación del centenario hubo académicos; en la del 50, artistas. Y, también, pensadores e intelectuales de infinita curiosidad. Fue una generación absolutamente más completa y más variada. Cambió el arte, la literatura y la visión de las ciencias en el Perú. Nuestro trabajo y su influencia se sienten hasta ahora. Y no solo lo digo yo; también, Estuardo Núñez y Luis Jaime Cisneros.

Su generación creció en la dictadura de Odría. ¿No se supone que el arte y el pensamiento se desarrollan mejor en un clima de libertad?
¡Qué mejor reacción ante una dictadura que la creación artística! Nosotros le respondíamos con nuestras obras, con nuestros escritos en diarios y revistas, con conferencias, con lecturas públicas. Es decir, a más dictadura, más arte. ymás prédica de valores democráticos.

Usted fue un gran estudioso de la obra y de las técnicas literarias de William Faulkner y de James Joyce.
Así es. Yo sabía inglés desde el colegio. Cuando me trasladé de Medicina a Letras, tenía una curiosidad enorme por este mundo. Devoraba revistas. Allí se hablaba de Joyce y de Ulises, su fabuloso libro aparecido ¡en 1922! Entré a Joyce por el camino de Borges, quien tradujo el capítulo XVIII. A Faulkner -sobre quien escribí dos libros- lo descubrí como discípulo de Joyce. Devoré sus obras, las estudié y, luego, introduje sus técnicas en la literatura peruana. Las usé por primera vez en 1948, en mi cuento Una figurilla.

¿Sigue experimentando?
Se publique o no, hay que escribir. Desde hace 60 años, sigo el camino literario que me tracé: el de la experimentación y el del inconformismo.


http://www.peru21.com/P21Impreso/Html/2007-07-03/ImP2Cultura0748651.html

No hay comentarios: