Letra Suelta Cultural..Cultura diario... *Poesía..Comentarios de libros *Eventos y mucho más...
29/6/10
En el mes de la Patria te esperamos con tu poema al Perú
Y
LA CASA DEL POETA PERUANO
HOMENAJE A LA PATRIA
VIERNES 02 DE JULIO 2010
DE 6:00 A 8:00 DE LA NOCHE
(HORA EXACTA)
LOS ESPERAMOS CON SU POEMA A LA PATRIA
(POR ORDEN DE LLEGADA)
CASA DE LA LITERATURA (ANCASH 207 –
ANTIGUA ESTACIÓN DESAMPARADOS –
CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
ABRIRÁN LA PARTIDA POÉTICA:
DAVID GAVILÁN / ANSELMO PLASENCIA /
JORGE PÉREZ / RAÚL CUELLAR /
ABEL CARDEJAL /HECTOR VELANDO /
WILLIAM GONZÁLES / SUSY MORALES /
MIRIAN CALORETTI /LILY CUADRA /
MICAELA GONZALES / CARLOS ORELLANO /
NORI ROJAS MOROTE / JULIO BENAVIDES
JOAN VIVA / Y…USTEDES.
24/6/10
INVITACIÓN - SÁBADO 26 DE JUNIO - Recital de Poesía - 6pm
18/6/10
Fallece el escritor José Saramago
El premio Nobel de Literatura ha muerto a los 87 años
en su casa de Lanzarote










16/6/10
Jorge Bacacorzo: Homenaje a cuatro años de su paso a la eternidad
CRUZANDO medio Perú y todos los vientos,
voces cantarinas envueltas en colores
son música entre piedras y estrategias.
Cruzando medio Perú y burlando a las jaurías
viene a ofrecer sus ánimas al pueblo.
Y en la pequeña plaza que camina
al son de los pasos guerrilleros,
ojos con decisiones y ternuras,
y cabelleras agitadas levantan nuevos días
y el valor de todos es un árbol
que se sacude poderosos y es la tormenta
y en ella muchachas y botellas
se encuentran cara a cara con el fuego.
Del libro “Las Botellas Rojas” (1983)
POEMA XXXVIII
ESA puerta no tiene casa ni calle,
entre baldíos el tiempo, se yergue.
De esa puerta salen voces cada vez más próximas,
himnos a la aurora entre pasos que se acercan.
Apenas se oyen gritos y se alzan banderas,
en el umbral aparecen constructores
con abrazos y martillos.
Del libro “Los Umbrales” (1984)
EL OSO HORMIGUERO Y EL ZORRO - FABULA ECOLOGICA
La fauna silvestre americana esta en franco declive, una de las causas radica en el desconocimiento que tenemos de su valor, casi nada conocemos de su costumbres, de su biología reproductiva y del papel que juegan en los ecosistemas. Por ello poco o casi nada le interesa a la mayoría de los ciudadanos la situación en que se encuentran, causa de ello podría estar en el hecho de que desde pequeños no nos enseñaron a conocerla, más conocemos de la fauna africana que de la nuestra, elefantes, jirafas, leones, tigres, hipopótamos, cebras, lobos, gorilas, etc., han sido los personajes de los cuentos que nos contaron desde niños y lo siguen siendo aun en la actualidad de nuestros niños.
Nuestros osos hormigueros, vicuñas, llamas, armadillos, iguanas, boas, sachavacas y otros animales autóctonos de nuestra fauna no son personajes o actores de cuentos y fabulas, por ello los miramos con desdén y así silenciosamente van entrando a la curva inexorable de la extinción, siendo muy escasos los esfuerzos por su conservación.
Siendo este, el Año Internacional de la Diversidad Biológica, nuestro aporte como escritores es empezar a convertirlos en personajes principales de cuentos, fábulas y poemas y así empiecen nuestros niños y niñas a mirarlos con otros ojos y en el futuro inmediato se emprendan acciones para su conservación.
Les presento esta fabula, forma parte de un folleto que denomine"Fabulas Tumbesinas" y distribuí hace algunos años entre profesores de mi región, espero sea de su agrado y por sus aportes y comentarios les estaré por siempre agradecido.
EL OSO HORMIGUERO Y EL ZORRO
|
Paseando por los bosques, un día el Zorro se encontró con unOso Hormiguero, a quien saludó burlonamente:
-¡Hola compadre, vaya que hocico tan ridículo tienes y que boca tan pequeñita!, supongo que con ella no podrás disfrutar del sabor de las frutas y de la carne como lo hago yo!. ¡Y esas garras tan grandes y para atrás, de qué te pueden servir, ja, ja, ja!. A mí en cambio la naturaleza me ha premiado, tengo un cuerpo esbelto y soy muy astuto.
El Oso Hormiguero no le hizo caso y siguió su camino tranquilamente.
Pasó el tiempo y se presentó una gran sequía, las frutas se hicieron muy escasas, tampoco había animales pequeños que pudieran servir de alimento al Zorro, quien flaco y desfalleciente caminaba por el campo cuando nuevamente se encontró con el Oso Hormiguero el mismo que se encontraba gordo y lleno de vida. Sorprendido el Zorro lo saludó y preguntó.
¡Dime compadre como haces para lucir tan bien!.
El Oso Hormiguero le contestó: -Estas garras que tu dices inservibles me sirven para romper el muro de las termitas y dentro de esta trompa que a ti te parece ridícula, tengo una lengua tan larga que me permite llegar a la profundidad de los nidos y comer los sabrosos y nutritivos comejenes, ellos nunca faltan pues como tu debes saber se alimentan de madera seca.
El Zorro quedó mudo de la explicación, el Oso Hormiguerocontinuó su camino tranquilamente.
Moraleja: No hay que vanagloriarse de nuestras virtudes y burlase del aspecto de los demás
Las ilustraciones han sido extraídas de:
http://neckandneck.files.wordpress.com/2008/11/madagascar2cine-300a.jpg
http://animalesmascotas.com/wp-content/uploads/2009/11/LosEcharemosDeMenos_thumb.jpg
http://www.educima.com/zorro-t8916.jpg
http://www.educima.com/oso-hormiguero-t13712.jpg
Esta permitida su reproducción por cualquier medio, siempre y cuando sea con fines educativos y se mencione a este su servidor como autor. Se han utilizado imagenes en blanco y negro en la ilustración con la finalidad de que se puedan colorear.
Mi nombre es Felix Hugo Noblecilla Purizaga, naci el 1 de abril del 1958, en la ciudad de Tumbes, ubicada en el extremo norte peruano.
14/6/10
vídeo del VIERNES 21 DE MAYO EN EL CENTRO CULTURAL PORRAS BARRENECHEA
El siguiente vídeo es del recital de poesía realizado el último viernes 21 de mayo en el auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea donde participaron: Maoli Mao, William Gonzales, Julio Benavides y Joe Montesinos,Preguntas de: Willi Jiménez.
- Vídeo realizado por Letra Suelta Cultural- 2010
Poesía protagonizada por el lenguaje
LETRA VIVA Por: Ricardo González Vigil
|
Lunes 14 de junio de 2010 El destacado poeta y ensayista uruguayo Eduardo Espina, que cuenta con varios premios en su haber y ha sido traducido a varios idiomas, nos entrega, publicada en Medellín por la Universidad de Antioquia, una selección de poetas peruanos nacidos a partir de 1950 que nos parece digna de consideración. No solo por la calidad de las voces elegidas y porque ha conseguido que participen proporcionando “sus poemas preferidos, a los cuales anteceden con una poética o reflexión en plan de síntesis sobre el acto de escribir poesía” (p. 33), lo cual la convierte en un significativo “testimonio” de su conciencia creadora, al modo de la excelente antología de poesía española contemporánea tejida por Gerardo Diego. También, y señaladamente, porque plantea una lectura “de parte”, “parcializada”, en el sentido que posee una concepción de la poesía desde la cual juzga lo que lee. Espina es un creador apreciable que ha optado por ciertas coordenadas estéticas: la poesía debe ser “autotélica” (no un medio para hablar de un tema o enviar mensajes, sino un lenguaje que se vuelve su propio fin), palabra del gusto del teórico formalista Roman Jakobson y que acoge Espina para aplicarla a la poesía peruana actual y destacar en ella lo que considera más significativo, poéticamente hablando: “el libro que el lector tiene ahora en sus manos sirve como referente de las preferencias estéticas del antologador, aunque esto en verdad no pretende ser una antología ni una muestra con afán canónico, sino apenas una selección. Es una reunión de voces afines” (p. 33). En consonancia con ello, los años 70 le parecen menos valiosos que los años 80, por aferrarse a lo mimético (la representación de las circunstancias histórico-sociales) y al lenguaje coloquial, lastres que atribuye al magisterio de Antonio Cisneros, a quien minusvalora: “La narrativa se queda en lo que cuenta [y que además explica demasiado]. Lo autobiográfico, cruzado en sus intermitencias por lo histórico inmediato, no va más allá de lo meramente circunstancial y oportunista [...] Poesía con complejo de denotación, con fecha de caducidad” (p. 13). Esos rasgos miméticos y anecdóticos los acentuaron Hora Zero y los diversos grupos de los años 70. En cambio, Mario Montalbetti funcionaría —según Espina— como el “punto pivotal” hacia lo que desplegarían los años 80 y las dos décadas ulteriores: “la realidad queda reducida a lenguaje y allí desaparece”; y es que: “se trata de interrogar al silencio de la escritura [donde mejor habla la historia] y no de prolongar los escándalos y devaneos de la realidad en textos limitados por su mimetismo social”. (p. 22-23). No debe sorprender, entonces, que acuda a Eguren para titular su muestra: “Festivas formas”. Eguren inauguró “la poesía peruana moderna” porque “la verdadera actualización de la poesía comenzaba con un cuestionamiento de la imagen y no con la repetición de un yo poético diezmado por los acontecimientos de la historia inmediata” (p. 10). Espina retoma, así, la división entre poesía pura y poesía social (p. 10-12), y la redefine como ambigüedad connotativa versus denotación, protagonismo del lenguaje frente a mimetismo. Cabe discrepar con Espina, pero reconociendo la importancia de su lectura, avalada porque escoge 22 poetas relevantes: Verástegui, López Degregori, Sánchez Hernani, Montalbetti, Morales Saravia, Zapata, Santiváñez, M. Chocano, R. Jiménez, Chirinos, Mazzotti, Medo, Echarri, Frisancho,Helguero, Rodríguez Gaona, Ildefonso, P. Guillén, Irigoyen, J. Pimentel, Podestá y A. Cabel. Pero faltan autores imprescindibles: Chanove, Dreyfus, Di Paolo, De Ramos, Moromisato, limitándonos a figuras de los años 80 y sin ánimo de ser exhaustivos.
TÍTULO: Festivas formas. Poesía peruana contemporánea AUTOR: Eduardo Espina EDITORIAL: Universidad de Antioquia |
De: http://elcomercio.pe/impresa/notas/poesia-protagonizada-lenguaje/20100614/494529 De: El Comercio |