POR EVA VELÁSQUEZ LECCA, FEBRERO 19,
VIERNES LITERARIOS.                                                             
“Vi al hombre antes que muera “de Jorge Tirado Gálvez  presenta el mundo marginal, olvidado y conflictivo de los provincianos  que migran a la capital. Un mundo marcado por la desesperanza, el dolor y el caos al no encontrar respuestas en una ciudad, en este caso, Lima, sumergida en la violencia como forma de vida generalizada.
El autor expresa su malestar a través de sus  personajes como  Fortunato Paniagua (indigente, extraviado, alucinado) Clodomiro Silvestre,”El Soñador de los Andes”, (líder vecinal que cree en la honestidad de los políticos), Justino Paz (joven  que busca la verdad  sobre sus orígenes) entre otros, por la crisis social, política y sobretodo axiológica de  la sociedad  que termina contaminando  las ideas y sueños de los mismos.
El egoísmo y la corrupción de los caudillos y dirigentes populares, el  afán de poder, la seudo democracia que envuelve en una nube de falacias a los electores haciéndoles creer que sí son dueños de su destino son fuentes importantes de creación del autor. También lo es la época de la guerra interna en el país,  sus venganzas y miserias.    
Con un estilo sencillo, auténtico y dinámico, el autor nos conduce por los caminos de sus relatos y nos hace partícipes de ellos como si fuéramos testigos o protagonistas de los mismos, es allí, donde encontramos  el mérito del autor. 
Una obra que no se resiste a ser leída ávidamente y con interés, como es el caso de “Vi al hombre antes que muera”, vale la pena tenerla cerca para reflexionar y visionar la manera en que podemos  aportar al cambio de este sistema por otro auténtico y equitativo, en donde la paz y los sueños si sean realizables.  
Felicito al narrador  Jorge Tirado Gálvez por su libro y deseo que siga adelante en la ardua y sacrificada tarea de escribir en el Perú.  
Gracias.
