| |
Obra reunida Se trata del primer volumen de una importante edición que reúne la obra narrativa de Oswaldo Reynoso. Contiene dos auténticos clásicos: los cuentos de "Los inocentes" y la novela "En octubre no hay milagros". Los acompañan escritos publicados en los años 50 y 60: la novela inconclusa "Los kantus", tres prosas breves, el poemario "Luzbel" y una serie de crónicas aparecidas en el diario "Expreso". Acertadamente afirma Jorge Eslava, en el prólogo: "Cada uno de sus libros ha significado el encuentro con un estilo inconfundible: sortilegio poético del placer, ensimismamiento, letanías sensoriales y exaltadas del cuerpo (...) Oswaldo Reynoso representa un clásico de nuestras letras". Por: Ricardo González Vigil Dentro de la serie "Ficciones" que, bajo la dirección de Roberto Reyes Tarazona publica la Universidad Ricardo Palma, ha comenzado a hacerse realidad un aporte mayor: la edición reunida de las obras de Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931), figura fundamental en el proceso de la narrativa peruana contemporánea, de una vigencia continua y creciente, en su trayectoria creadora que cubre ya medio siglo de publicaciones. Resulta muy significativo el prólogo de Jorge Eslava, en tanto testimonio de un creador de las generaciones siguientes y, a la vez, de un profesor de literatura en la educación secundaria. En ambos casos, prueba el entusiasmo que sigue suscitando Reynoso en sus lectores, agotando numerosas ediciones de "Los inocentes" y "En octubre no hay milagros". Al respecto, citemos la experiencia docente de Eslava: "como profesor escolar, de una asignatura tan desprestigiada como la literatura, descubro un método pedagógico infalible: leerles a mis alumnos cada una de las historias de esa collera de los Barrios Altos ("Los inocentes"). En aquel colegio religioso de clase media, las dramáticas andanzas de los personajes de Reynoso causaban un impacto extraordinario. Mis estudiantes, que eran muchachos algo menores que yo, se sumergían en el rito de la lectura con la misma expectación y goce que tuve de adolescente. He aprendido después que en la enseñanza nada es más intenso que el descubrimiento y que cierta literatura, cuando se hunde en profundidades inquietantes, nos ofrece los mejores caminos para (re)conocer la experiencia humana" (p. 11). Es ese "impacto extraordinario" el que ha consagrado a Reynoso como un clásico. No importa que haya padecido la mezquindad de reputados críticos literarios de los años 50-60, causante de una secuela de marginaciones que no ha cesado hasta ahora. La calidad de los escritos le tiene asegurado un lugar entre los autores imprescindibles de la Generación del 50, crucial en la maduración de la narrativa peruana contemporánea. Reynoso concilia dos elementos que tendían a darse separados en su generación (más gruesamente opuestos en la división "poetas sociales" y "poetas puros"): mirada crítica de la sociedad y esmero estilístico. En lo primero, se sitúa entre los agudos retratistas de la condición humana: Ribeyro, Zavaleta, Congrains y Vargas Llosa. En lo segundo, entre los prosistas con esplendor verbal y aliento poético (y Reynoso es un poeta de interés, su primer libro fue el poemario "Luzbel", con un hilo narrativo subyacente), Vargas Vicuña, Durand y Loayza. Esas cualidades de Reynoso se perciben incluso en las penetrantes y hermosas crónicas que entregó al diario "Expreso": Lima vista por su corazón arequipeño.
Título: Narraciones 1 Autor: Oswaldo Reynoso Editorial: U. Ricardo Palma Calificación **** |
Letra Suelta Cultural..Cultura diario... *Poesía..Comentarios de libros *Eventos y mucho más...
18/5/09
Un clásico de la narrativa peruana
Los uruguayos se despiden de un Mario Benedetti que "nunca muere"

El cuerpo amortajado de Mario Benedetti yacía este lunes en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de Uruguay, donde se montó una capilla ardiente para despedir al laureado poeta y novelista, que será inhumado el martes por la mañana en el Cementerio Central de Montevideo.
"Una persona como Mario nunca muere, se siembra", dijo el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, tras visitar la capilla ardiente para rendir tributo a Benedetti, que murió en la noche del domingo a los 88 años debido a una dolencia intestinal crónica. El Gobierno decretó duelo nacional para este lunes por la muerte del autor de "La Tregua" y las banderas estaban a media asta.
Vázquez llegó al velatorio junto al vicepresidente Rodolfo Nin Novoa, saludó a los deudos y permaneció 15 minutos parado frente al féretro. Varias figuras del gobierno, de la política, del arte, la música y la literatura, así como gente común y corriente se arrimaba a la capilla ardiente, que estará hasta las 10 de la noche locales para rendir tributo al más prolífico de los autores uruguayos.
Las puertas del Palacio Legislativo se abrieron a las 9 de la mañana, con una guardia de honor en la escalinata de la sede del Congreso. Una alfombra roja llegaba hasta el féretro abierto, rodeado de antorchas de bronce. Las coronas de flores iban poblando los costados de la alfombra roja e inundando el Salón de los Pasos Perdidos con su aroma, dando cierta densidad al ambiente de tristeza y congoja, amortiguada por silenciosos murmullos.
Junto al féretro estaban su secretario Ariel Silva y otros familiares junto al cantautor Daniel Viglietti, entrañable amigo de Benedetti, quien ha musicalizado sus poemas y realizado espectáculos junto al escritor recitando sus propios versos.
Viglietti resaltó la "calidad humana" y el "compromiso de siempre" de Benedetti "por la lucha con lo más justo, porque la humanidad sea más libre, más igualitaria". "El corazón de muchos llora, déjenme decirles que el mío también. Pierdo a un maestro, a un ejemplo, a un entrañable compañero del camino, también en lo artístico", dijo Viglietti.
Mientras, el autor uruguayo Eduardo Galeano consideró en declaraciones a la AFP que su amigo "Mario Benedetti creía en otro mundo posible y era el raro caso de un escritor generoso que celebraba el éxito de los demás".
Integrante de la denominada "Generación del 45", Benedetti editó en setiembre pasado "Testigo de uno mismo", escrito en verso, y antes de su fallecimiento trabajaba en un nuevo libro de poesía bajo el nombre de "Biografía para encontrarme".
Su novela "La Tregua" (1960) fue llevada al cine -y nominada al Oscar en 1975 como Mejor Película Extranjera- mientras sus poemas han sido musicalizados no solo por Viglietti sino por el catalán Joan Manuel Serrat, quien dijo sentir "pena por la muerte del amigo y la separación definitiva que esto significa, y liberación porque en este caso la muerte se presenta como liberadora".
Nacido el 14 de setiembre de 1920 en Paso de los Toros (250 km al norte de Montevideo), Benedetti fue autor de decenas de libros de poemas, prosa, cuentos, novelas y ensayos, así como de obras de teatro. Fue acreedor de numerosos premios, entre los cuales el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2005, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1999 y el Premio Iberoamericano José Martí en 2001.
Exiliado durante la dictadura uruguaya (1973-1985), Benedetti residió en Argentina, Perú, Cuba y España, regresó a Uruguay con la restauración democrática y residió alternativamente en Madrid y Montevideo hasta la muerte en 2006 de su esposa, Luz López Alegre, con quien se casó en 1946.
Vargas Llosa sería expulsado de Venezuela si critica a Chávez (oficialismo)

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, en el poder) advirtió este lunes que el escritor peruano Mario Vargas Llosa podría ser expulsado si intenta "desprestigiar al gobierno" de Hugo Chávez durante una visita que tiene prevista la próxima semana a Caracas.
"Mario Vargas Llosa viene a provocar, y cuando el gobierno tome medidas, si se da el caso, ellos van a denunciarlo. El PSUV apoyará cualquier decisión del gobierno, como por ejemplo expulsar a alguna persona que venga a desprestigiarlo", dijo David Medina, de la dirección de medios y propaganda del PSUV, a periodistas.
"Queremos advertir a estos intelectuales que están próximos a venir al país. Estas personas vienen a provocar, a armar un escándalo, y de alguna manera quieren integrarse a una campaña de desprestigio por el asunto de la libertad de expresión", añadió.
Vargas Llosa está invitado al coloquio internacional "El desafío latinoamericano: libertad, democracia, propiedad y combate a la pobreza", que organiza el centro liberal de estudio de la economía Cedice el 28 y 29 de mayo.
También participarán del coloquio el historiador mexicano Enrique Krauze (autor del ensayo sobre la política contemporánea de Venezuela "El poder y el delirio"), el ex presidente boliviano Jorge Quiroga, el escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza y el intelectual y ex canciller mexicano Jorge Castañeda.
Según el dirigente del PSUV, el encuentro es en realidad "una excusa" para criticar al gobierno venezolano. Los intelectuales invitados "van a pretender desestabilizar el país", aseguró.
En los últimos meses, el gobierno venezolano expulsó al director para América Latina de la organización Human Right Watch y a un eurodiputado español por sus críticas al gobierno de Chávez.
En octubre no hay milagros------Oswaldo Reynoso

Colección: Narrativa Urgente
Precio: $ 35
El poderoso don Manuel, empresario que teje los hilos de la política desde la sombras; Tito, su joven mancebo recogido de las calles; don Lucho, trabajador honrado que busca un nuevo hogar ante un inminente desalojo; sus hijos y el duro tránsito de la adolescencia a la madurez son algunos de los personajes que se entrecruzan en esta novela que se desarrolla en las horas que separan la mañana del anochecer.
En octubre no hay milagros nos muestra al mejor Reynoso, con un estilo que acosa, perturba, por momentos asquea, y que, como una constante en toda su obra, nunca nos deja indiferentes.
ISBN: ISBN978-987-24021-5-0
OSWALDO REYNOSO nació en Arequipa, Perú, en 1931. Contemporáneo a Julio R. Ribeyro y Mario Vargas Llosa, es uno de los más importantes narradores peruanos del siglo XX, y el iniciador de un estilo que luego la crítica catalogó como “realismo urbano”.
En 1961 la publicación de su libro de cuentos Los inocentes lo colocó en el primer plano de la narrativa peruana y al mismo tiempo en el centro de las polémicas literarias de aquellos años. Mientras José María Arguedas afirmaba que iniciaba un nuevo período en la narrativa, tanto que en adelante habría que hablarse de un antes y un después de Los inocentes, los críticos peruanos opinaron que En octubre no hay milagros “habría que arrojarlo al estercolero”. Las ofensas y el encono continuarían durante los años siguientes, en especial desde la creación del Grupo Narración, donde jóvenes narradores como Reynoso, Miguel Gutiérrez y Antonio Gálvez Ronceros, entre otros, defendieron el socialismo y la lucha armada como únicas vías posibles de cambio, al tiempo que plantearon la necesidad de una literatura beligerante y de asumir el rol de intelectuales comprometidos.
En el año 2006, la Universidad Ricardo Palma reunió su obra narrativa en dos tomos, donde destacan El escarabajo y el hombre, En busca de Aladino, El goce de la piel, Los eunucos inmortales y Las tres estaciones. Además de su tarea como narrador, Reynoso se dedicó durante largo tiempo a la docencia en diferentes universidades de su país y en Beijing, China.
Publican en Argentina En octubre no hay milagros
Oswaldo Reynoso
El goce de las palabras
Publican en Argentina En octubre no hay milagros
Pavel Ugaz |
LIMA | Oswaldo Reynoso no se cansa de señalar que él escribe para el Perú. Sin embargo, tampoco le desagrada la idea de que su obra sea conocida en otros países. En Buenos Aires, la editorial El andariegoacaba de publicar una cuidada edición de En octubre no hay milagros y el interés que su obra ha despertado en la escena bonaerense le ha valido un auspiciosoreportaje en el suplemento Radar del diarioPágina/12.
CORREO: En octubre no hay milagros ha sido reeditada en Argentina. ¿Cómo toma esta publicación?
Yo siempre he dicho que publico libros. Y si a éstos les salen patitas, solitos caminan. Y en realidad, para mí fue una sorpresa recibir la llamada de un señor que me pidió autorización para publicar un libro mío. ¿Cómo llegó el libro a él? No lo sé. Pero el libro solito caminó. Yo siempre he dicho que escribo para el Perú.
C: ¿Qué recuerda de le época en que escribió esta novela?
La escribí después de Los inocentes. Cuando publiqué Los inocentes, la crítica se ensañó conmigo. No sólo con el libro sino conmigo. Pero como yo soy un escritor nato, de raza, seguí escribiendo. No me importó la crítica. Y ese es un consejo que quiero darles a los jóvenes: que no hagan caso a la crítica; si ellos tienen una verdadera vocación, no deberían dejarse apabullar por la crítica.
C: La novela generó algunas críticas duras, como la de José Miguel Oviedo...
Sí, hubo algunos críticos de ese entonces que la atacaron. Algunos dijeron que su destino era la basura.
C: Sin embargo, otros, como Mario Vargas Llosa, alabaron sus méritos.
Vargas Llosa dijo que el culpable de todo el escándalo que se generó en torno al libro no era el escritor, sino los escritores peruanos que habían acostumbrado a los lectores a dar una visión un poco almibarada de la realidad.
C: En este libro usted le añade un valor estético al lenguaje popular...
Sí, aunque eso, como sabes, ya lo había hecho en Los inocentes. Y es que a mí me parece que un personaje, en una novela o en un cuento, debe caracterizarse no solamente por la descripción física, o por la ropa, sino fundamentalmente por su lenguaje. Y si los personajes pertenecen a las clases sociales populares, tienen que presentarse con ese lenguaje. Ahora sucede que hay una lingüista, la magíster Portillo, que ha hecho un trabajo muy interesante sobre las palabras que utilizo en Los inocentes, En octubre no hay milagros, El escarabajo y el hombre, y que ya han sido incorporadas a la Real Academia. Porque el lenguaje es propiedad de los usuarios.
C: Si bien en su obra se aprecia su particular concepción del mundo, también resalta su búsqueda estética...
Italo Calvino decía que sobre un texto había que ver, primero, que esté bien escrito. Y si es un texto literario, agrego yo, debe tener un trabajo estético. En segundo lugar, ese escrito debe tener una adecuada estructura. Y en tercer lugar, lo que se dice debe ser interesante. Entonces, son tres elementos: el lenguaje, la estructura y el contenido de la ficción.
Carlos M. Sotomayor
csotomayor@epensa.com.pe
Tomado de:
TÍTULO: En octubre no hay milagros
AUTOR: Oswaldo Reynoso
EDITORIAL: El andariego
También en:
http://carlosmsotomayor.blogspot.com/2009/05/entrevista-oswaldo-reynoso.html
Serrat: "Benedetti era un hombre en el mejor sentido de la palabra"
Serrat, que puso música a poemas de Benedetti en 1985 en el disco "El sur también existe", recordó que ese álbum apareció, "tras las represiones de los años 70", en un momento "en el que el sur empezaba a rebelarse contra el norte después de haber sufrido mucho", para llegar a la actual América latina donde "no mandan ni los ejércitos ni Estados Unidos".
Benedetti, por aquel entonces, era "ya muy conocido", y Serrat tras los conciertos recibía numerosos libros del uruguayo cuando "aún se regalaban libros después de los conciertos".
El compositor mencionó el inmenso legado que ha dejado Benedetti a toda América latina: "ideales de libertad, justicia y solidaridad".
"Montevideo no será lo mismo sin él", admitió, "nos deja con el corazón un poco más desconchado", pero "Benedetti no nos dejará nunca, siempre estarán sus poesías".
Grupo La República: Jr. Camana 320 Cercado de Lima
"A veces también pinto con la palabra"---Pintor y poeta Teófilo Villacorta
Teófilo Villacorta
“Kawide” es un
artista que viene
del mar, de una pequeña y remota caleta llamada Culebras, en Huarmey, en donde un día llegó y ancló su vida. Kawide pinta y escribe, y viceversa. A veces rema hacia la pintura, otras hacia la narrativa y también hacia la poesía. Precisamente mañana presenta Marea de sombras azules (Ed. Ornitorrinco), un poemario que, sin dejar de ofrecer visiones marinas, el poeta confiesa, por un lado, qué es estar enraizado a un pueblo y, por otro, cómo envuelve y golpea la ola del amor.
Pero en su poesía también irrumpe la furia urbana, un yo poético que trata de imponerse a los rigores de la existencia y de la sociedad. El libro será presentado por Domingo de Ramos, José Luis Ayala y Ricardo Ayllón en el
–¿Qué revela tu libro?
–Pretendo expresar ciertas vivencias que tienen que ver no solo con la añoranza a mi terruño, que es el mar de Culebras, sino con algunos acontecimientos sociales engarzados con el amor y la lucha del hombre por hacer frente a la difícil situación que le depara la vida. Además transmito esa experiencia casi marginal de una caleta poco abordada.
–Tus poemas tienen una filiación nerudiana. ¿Es un cordón umbilical?
–Es probable que haya esa afinidad que tú mencionas, porque siempre he leído a Neruda, así como a muchos otros poetas, pero además debo confesar que soy un hombre que ama la belleza femenina al punto de enaltecerla e idolatrarla y es ese espíritu romántico que me lleva a expresar el amor a través de la palabra en diversas circunstancias, aun en el fragor de la insurrección.
–Tu poesía se confiesa paisajista, bucólica en el amor.
–A veces siento que pinto con la palabra y me regodeo en el enmarañado paisaje de una mujer, que a veces no existe.
–¿Qué te acerca a la ciudad? También tienes poemas de desgarramientos urbanos.
–Ahora vivo entre Huarmey y Lima. Pero desde hace un buen tiempo llegué a compenetrarme con ese mundo citadino en el que encontré, paradójicamente, una sensación placentera sobre todo en ese mundo marginal donde coincidimos siempre con un grupo de poetas y artistas y nos enfrascarnos en tertulias interminables, donde voy descubriendo la cara oscura de la ciudad en ese universo noctámbulo lleno de alucinaciones y contrastes.
–Hoy en día se publica mucho, ¿te importa el canon?
–Así es, y eso es importante porque permite escuchar la voz de todos aquellos que se sienten con el derecho de hacerlo, y a pesar de lo cuestionable de algunos, seguramente algún aporte tendrán, aunque hay que reconocer que las editoriales que están surgiendo últimamente descuidan la calidad del trabajo escritural por el simple hecho de ganar dinero. Sin embargo, a pesar de todo, soy un distraído de cualquier canon que ordene ciertos parámetros en los que no me sienta cómodo. Sólo creo en la libertad absoluta de expresar lo que siento, y en lo posible lo hago con cierto esfuerzo y rigor, e intento elaborar un trabajo cada vez más sólido.
Perfil
El autor. Nació en Aija, Anchas, 1966. Estudió arte en la Escuela de Bellas Artes. Publicó los poemarios Flores en mi celda y Nostalgia desde los escombros. Cuentos: Aventuras en marea caliente y De color rojo. (Fama)
CERRAR LOS OJOS, por Mario Benedetti
Montevideo 2008
Cerremos estos ojos para entrar al misterio
el que acude con gozos y desdichas
así / en esta noche provocada
crearemos por fin nuestras propias estrellas
y nuestra hermosa colección de sueños
el pobre mundo seguirá rodando
lejos de nuestros párpados caídos
habrá hurtos abusos fechorías
o sea el espantoso ritmo de las cosas
allá en la calle seguirán los mismos
escaparates de las tentaciones
ah pero nuestros ojos tapados piensan sienten
lo que no pensaron ni sintieron antes
si pasado mañana los abrimos
el corazón acaso de encabrite
así hasta que los párpados
se nos caigan de nuevo
y volvamos al pacto de lo oscuro
Adiós al poeta del compromiso-------Muere Mario Benedetti
Muere Mario Benedetti después de una larga vida
de lucha contra la adversidad
y en defensa de la alegría
FOTO: GORCA LEJARCEGI
Lea el REPORTAJE en:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Adios/poeta/compromiso/elppgl/20090517elpepucul_6/Tes