29/6/10

1er. Encuentro de revistas de poesía



SÁBADO 3 DE JULIO


Lugar: Casa de la Literatura Jr. Ancash 207 Lima.
Antigua estación de los desamparados


Letra Suelta Cultural:

- José Pancorvo

- Eva Velásquez L.

- Alejandro Medina B.

- Orlando Ordóñez S.

- William Gonzales P.

En el mes de la Patria te esperamos con tu poema al Perú

LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA

Y

LA CASA DEL POETA PERUANO

HOMENAJE A LA PATRIA

VIERNES 02 DE JULIO 2010

DE 6:00 A 8:00 DE LA NOCHE

(HORA EXACTA)

LOS ESPERAMOS CON SU POEMA A LA PATRIA

(POR ORDEN DE LLEGADA)

CASA DE LA LITERATURA (ANCASH 207 –

ANTIGUA ESTACIÓN DESAMPARADOS –

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

ABRIRÁN LA PARTIDA POÉTICA:

DAVID GAVILÁN / ANSELMO PLASENCIA /

JORGE PÉREZ / RAÚL CUELLAR /

ABEL CARDEJAL /HECTOR VELANDO /

WILLIAM GONZÁLES / SUSY MORALES /

MIRIAN CALORETTI /LILY CUADRA /

MICAELA GONZALES / CARLOS ORELLANO /

NORI ROJAS MOROTE / JULIO BENAVIDES

JOAN VIVA / Y…USTEDES.


21/6/10

RECITAL POÉTICO EN LA CASONA DE SAN MARCOS



RECITAL POÉTICO:

REMINISCENCIAS Y ALEGORÍAS

Lily Cuadra

Eva Velasquez

Micaela Gonzales

Susy Morales

Niko Velita

Nori Rojas Morote

Conduce: Julio Benavides

Día: Jueves 24 de junio

Hora: 6.30 pm

Lugar: Casona de San Marcos - Parque Universitario - Lima

INGRESO LIBRE

18/6/10

Fallece el escritor José Saramago


LIBROS

El premio Nobel de Literatura ha muerto a los 87 años

en su casa de Lanzarote

Día 18/06/2010 - 22.41h
A los 87 años y acompañado de su familia, de la
que se despidió «de una forma serena y plácida»,
Como consecuencia de un fallo multiorgánico y
al cabo de una larga enfermedad, el premio
Nobel dejó de existir en el pueblo de Tías,
donde había fijado su residencia temporal
desde 1995.
ABC
El escritor, en una imagen de archivo.
José Saramago, en el despacho de su casa de Lanzarote
AGENCIAS
Saramago, en la presentación de su último libro
AFP
El Nobel portugués, en una imagen de archivo
EFE
El Nobel portugués, en una imagen de archivo
EFE
El Nobel portugués, en una imagen de archivo
AGENCIAS
Saramago, junto a Gabriel García Márquez
ABC
Saramago, en el momento de recibir el premio Nobel en 1998
EFE
imagen anteriorimagen siguiente
1 de 8
Según la familia, el escritor había pasado una noche tranquila, tras la que había desayunado con normalidad. En medio de una conversación con su esposa y traductora, Pilar del Río, comenzó a sentirse mal y al poco tiempo falleció, en su casa. El escritor había establecido una relación cálida con las Islas Canarias y con Lanzarote en particular, donde se había implicado en varias iniciativas, como las de la Fundación César Manrique, que esta tarde honrará su memoria con la lectura continuada de varias de sus obras.
Por otra parte, la capilla ardiente ha sido instalada a las cinco de la tarde (seis en la Península) en la Biblioteca que lleva su nombre del municipio de Tías. Mañana los restos mortales del escritor serán trasladados a Lisboa, donde se instalará otra capilla ardiente en el salón de plenos del Ayuntamiento. José Saramago será finalmente incinerado el domingo en la capital portuguesa en una fecha aún no determinada, y sus cenizas serán esparcidas entre su pueblo natal y Tías (Lanzarote).
Hasta la que fue su última residencia han acudido desde que se conoció la noticia gran cantidad de medios de comunicación, así como representantes políticos isleños, que se han sumado a la ola de comunicados emitidos en todo el mundo por las numerosas instituciones que a lo largo de su carrera le distinguieron con premios.
Saramago compartía algunas tertulias con los vecinos de Tías y participaba en un grupo de amigos de la lectura en esta población, así como en diversos actos culturales. «Era un hombre bastante sencillo y campechano, se le veía pasear con su perro y comprar el pan, hacía vida normal, además de estar muy enfrascado en la lectura y en la investigación literaria", señaló a EP el concejal de Cultura de Tías, José Antonio Gutiérrez, quien aseguró que los vecinos se habían "habituado a su presencia desde hace veinte años».
De origen humilde, Saramago se dedicó a la literatura porque no le gustaba el mundo donde le tocó vivir. Sus novelas encierran reflexiones sobre algunos de los principales problemas del ser humano; hacen pensar al lector, lo estremecen y conmueven. Sus personajes están llenos de dignidad.
Nacido el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, una aldea de Ribatejo (Portugal), José de Souda es más conocido por el apodo de su familia paterna, Saramago, que el funcionario del Registro Civil añadió al inscribirlo. Cuando tenía dos años, su familia se trasladó a Lisboa, pero nunca rompió sus lazos con Azinhaga.
Aunque fue un brillante alumno, tuvo que abandonar la enseñanza secundaria al terminar el primer curso ante la falta de medios económicos de sus progenitores. Antes de dedicarse de lleno a la literatura y de convertirse en uno de los mejores novelistas del siglo XX, Saramago trabajó en oficios como los de cerrajero, mecánico, editor y periodista. Fue director adjunto del «Diario de Noticias», de Lisboa.
Su mayor ilusión
Pero su mayor ilusión era ser escritor. En 1947 publicó su primera novela, «Tierra de pecado». Por esa época prendió en él la conciencia política que siempre le acompañó y que le llevó a afiliarse en 1969 al Partido Comunista Portugués. Tras un largo silencio de casi veinte años, en los que estuvo sin publicar porque no tenía «nada que decir», Saramago se atrevió con la poesía entre 1966 y 1975 y publicó «Poemas posibles», «Probablemente alegría» y «El año de 1993».
Como dijo cuando Alfaguara, su editorial española, publicó su «Poesía completa», en 2005, él nunca fue «un poeta genial» ni «un gran poeta». Tan sólo se consideraba «un buen poeta». En 1977 vio la luz la novela «Manual de pintura e caligrafía», a la que siguieron el libro de cuentos «Casi un objeto» (1978) y la obra teatral «La noche» (1979).
En los años ochenta volvió al teatro con «¿Qué haré con este libro?» (1980), el relato «Alzado del suelo» (1980-Premio Ciudad de Lisboa) y el libro de viajes «Viaje a Portugal» (1981). Con estas obras Saramago había sentado ya las bases para ese mundo propio que fue construyendo libro a libro, y en 1982 le llegó la fama mundial con «Memorial del convento» que le valió el Premio del Pen Club Portugués, galardón que volvió a ganar en 1984 con «El año de la muerte de Ricardo Reis», también reconocida con el Premio Dom Dinis de la Fundación Casa de Mateus.
A partir de ahí su prestigio se fue consolidando con títulos como «La balsa de piedra» (1986), llevada al cine en 2002 por el director holandés George Sluizer y que protagonizaron Federico Luppi, Icíar Bollaín y Gabino Diego; la pieza teatral «La segunda vida de Francisco de Asís» (1987); e «Historia del Cerco de Lisboa» (1989).
En 1991 publicó la novela «El Evangelio según Jesucristo», muy criticada por El Vaticano y objeto de un polémico veto en 1992, cuando se retiró de la lista de candidatas al Premio Literario Europeo para el que había sido seleccionada por un jurado del Pen Club de Portugal y la Asociación de Críticos literarios portugueses. A pesar de todo, esta obra recibió el prestigioso Premio de la Asociación de Escritores de Portugal (1992). Ese último año obtuvo el Premio Flaiano de Literatura con su novela «Una tierra llamada Alentejo». Los problemas que tuvo en Portugal lo llevaron en 1993 a trasladar su residencia a España, concretamente a la isla canaria de Lanzarote, acompañado por su segunda mujer, la periodista española Pilar del Río, traductora del escritor.
Sus últimos años
Tras publicar su cuarta obra de teatro, «In nomine Dei» (Gran Premio de Teatro de la Asociación Portuguesa de Escritores), entró a formar parte del Parlamento Internacional de Escritores. El año 1995 fue especial para él, con la obtención del Premio Camoens al conjunto de su obra y la publicación del «Ensayo sobre la ceguera», primera entrega de su trilogía sobre la identidad del individuo, que continuó con «Todos los nombres» (1998) y cerró con «Ensayo sobre la lucidez» (2004).
El primer volumen de la trilogía fue llevado al cine en 2008 por el director brasileño Fernando Meirelles con el título de «Blindness». Sus innegables méritos como novelista fueron por fin reconocidos en 1998 con el Premio Nobel de Literatura, que le otorgaron por haber creado una obra en la que «mediante parábolas sustentadas con imaginación, compasión e ironía, nos permite continuamente captar una realidad fugitiva».
En los últimos años, Saramago no dejó pasar demasiado tiempo entre novela y novela. Era consciente de su edad y, si tenía «aún algo para decir», lo mejor es que lo dijera «cuanto antes». Aunque también decía que «llegará el día en que se acabarán las ideas, y no pasará nada». Fruto de esa urgencia por contar fueron sus novelas «La caverna» (2000); «El hombre duplicado» (2002); «Las intermitencias de la muerte» (2005); «Las pequeñas memorias» (2006); «El viaje del elefante» (2008); y «Caín» (2009), la última novela de este gran escritor.
Entre sus obras figuran también los autobiográficos «Cuadernos de Lanzarote I y II» (1997 y 2001). Saramago era consciente del poder que tenía la red para difundir cualquier idea, y en septiembre de 2008 comenzó a publicar su blog, titulado «El cuaderno». Fue «un espacio personal en la página infinita de internet», según sus palabras. La muerte le sorprendió cuando preparaba una novela sobre la industria del armamento y la ausencia de huelgas en este sector, o al menos esa era la idea que quería desarrollar, según dijo cuando presentó «Caín» en noviembre de 2009
De: Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.

16/6/10

Jorge Bacacorzo: Homenaje a cuatro años de su paso a la eternidad


CRUZANDO MEDIO PERÚ

CRUZANDO medio Perú y todos los vientos,
voces cantarinas envueltas en colores
son música entre piedras y estrategias.
Cruzando medio Perú y burlando a las jaurías
viene a ofrecer sus ánimas al pueblo.
Y en la pequeña plaza que camina
al son de los pasos guerrilleros,
ojos con decisiones y ternuras,
y cabelleras agitadas levantan nuevos días
y el valor de todos es un árbol
que se sacude poderosos y es la tormenta
y en ella muchachas y botellas
se encuentran cara a cara con el fuego.

Del libro “Las Botellas Rojas” (1983)



POEMA XXXVIII


ESA puerta no tiene casa ni calle,
entre baldíos el tiempo, se yergue.
De esa puerta salen voces cada vez más próximas,
himnos a la aurora entre pasos que se acercan.
Apenas se oyen gritos y se alzan banderas,
en el umbral aparecen constructores
con abrazos y martillos.

Del libro “Los Umbrales” (1984)

JORGE BACACORZO:

EL OSO HORMIGUERO Y EL ZORRO - FABULA ECOLOGICA


La fauna silvestre americana esta en franco declive, una de las causas radica en el desconocimiento que tenemos de su valor, casi nada conocemos de su costumbres, de su biología reproductiva y del papel que juegan en los ecosistemas. Por ello poco o casi nada le interesa a la mayoría de los ciudadanos la situación en que se encuentran, causa de ello podría estar en el hecho de que desde pequeños no nos enseñaron a conocerla, más conocemos de la fauna africana que de la nuestra, elefantes, jirafas, leones, tigres, hipopótamos, cebras, lobos, gorilas, etc., han sido los personajes de los cuentos que nos contaron desde niños y lo siguen siendo aun en la actualidad de nuestros niños.

Nuestros osos hormigueros, vicuñas, llamas, armadillos, iguanas, boas, sachavacas y otros animales autóctonos de nuestra fauna no son personajes o actores de cuentos y fabulas, por ello los miramos con desdén y así silenciosamente van entrando a la curva inexorable de la extinción, siendo muy escasos los esfuerzos por su conservación.

Siendo este, el Año Internacional de la Diversidad Biológica, nuestro aporte como escritores es empezar a convertirlos en personajes principales de cuentos, fábulas y poemas y así empiecen nuestros niños y niñas a mirarlos con otros ojos y en el futuro inmediato se emprendan acciones para su conservación.

Les presento esta fabula, forma parte de un folleto que denomine"Fabulas Tumbesinas" y distribuí hace algunos años entre profesores de mi región, espero sea de su agrado y por sus aportes y comentarios les estaré por siempre agradecido.

EL OSO HORMIGUERO Y EL ZORRO

Paseando por los bosques, un día el Zorro se encontró con unOso Hormiguero, a quien saludó burlonamente:

-¡Hola compadre, vaya que hocico tan ridículo tienes y que boca tan pequeñita!, supongo que con ella no podrás disfrutar del sabor de las frutas y de la carne como lo hago yo!. ¡Y esas garras tan grandes y para atrás, de qué te pueden servir, ja, ja, ja!. A mí en cambio la naturaleza me ha premiado, tengo un cuerpo esbelto y soy muy astuto.

El Oso Hormiguero no le hizo caso y siguió su camino tranquilamente.

Pasó el tiempo y se presentó una gran sequía, las frutas se hicieron muy escasas, tampoco había animales pequeños que pudieran servir de alimento al Zorro, quien flaco y desfalleciente caminaba por el campo cuando nuevamente se encontró con el Oso Hormiguero el mismo que se encontraba gordo y lleno de vida. Sorprendido el Zorro lo saludó y preguntó.

¡Dime compadre como haces para lucir tan bien!.

El Oso Hormiguero le contestó: -Estas garras que tu dices inservibles me sirven para romper el muro de las termitas y dentro de esta trompa que a ti te parece ridícula, tengo una lengua tan larga que me permite llegar a la profundidad de los nidos y comer los sabrosos y nutritivos comejenes, ellos nunca faltan pues como tu debes saber se alimentan de madera seca.

El Zorro quedó mudo de la explicación, el Oso Hormiguerocontinuó su camino tranquilamente.

Moraleja: No hay que vanagloriarse de nuestras virtudes y burlase del aspecto de los demás

Las ilustraciones han sido extraídas de:

http://neckandneck.files.wordpress.com/2008/11/madagascar2cine-300a.jpg

http://animalesmascotas.com/wp-content/uploads/2009/11/LosEcharemosDeMenos_thumb.jpg

http://www.educima.com/zorro-t8916.jpg

http://www.educima.com/oso-hormiguero-t13712.jpg

Esta permitida su reproducción por cualquier medio, siempre y cuando sea con fines educativos y se mencione a este su servidor como autor. Se han utilizado imagenes en blanco y negro en la ilustración con la finalidad de que se puedan colorear.

Mi nombre es Felix Hugo Noblecilla Purizaga, naci el 1 de abril del 1958, en la ciudad de Tumbes, ubicada en el extremo norte peruano.

14/6/10

vídeo del VIERNES 21 DE MAYO EN EL CENTRO CULTURAL PORRAS BARRENECHEA




El siguiente vídeo es del recital de poesía realizado el último viernes 21 de mayo en el auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea donde participaron: Maoli Mao, William Gonzales, Julio Benavides y Joe Montesinos,Preguntas de: Willi Jiménez.

- Vídeo realizado por Letra Suelta Cultural- 2010

Poesía protagonizada por el lenguaje

LETRA VIVA


Por: Ricardo González Vigil

Lunes 14 de junio de 2010


El destacado poeta y ensayista uruguayo Eduardo Espina, que cuenta con varios premios en su haber y ha sido traducido a varios idiomas, nos entrega, publicada en Medellín por la Universidad de Antioquia, una selección de poetas peruanos nacidos a partir de 1950 que nos parece digna de consideración. No solo por la calidad de las voces elegidas y porque ha conseguido que participen proporcionando “sus poemas preferidos, a los cuales anteceden con una poética o reflexión en plan de síntesis sobre el acto de escribir poesía” (p. 33), lo cual la convierte en un significativo “testimonio” de su conciencia creadora, al modo de la excelente antología de poesía española contemporánea tejida por Gerardo Diego. También, y señaladamente, porque plantea una lectura “de parte”, “parcializada”, en el sentido que posee una concepción de la poesía desde la cual juzga lo que lee.

Espina es un creador apreciable que ha optado por ciertas coordenadas estéticas: la poesía debe ser “autotélica” (no un medio para hablar de un tema o enviar mensajes, sino un lenguaje que se vuelve su propio fin), palabra del gusto del teórico formalista Roman Jakobson y que acoge Espina para aplicarla a la poesía peruana actual y destacar en ella lo que considera más significativo, poéticamente hablando: “el libro que el lector tiene ahora en sus manos sirve como referente de las preferencias estéticas del antologador, aunque esto en verdad no pretende ser una antología ni una muestra con afán canónico, sino apenas una selección. Es una reunión de voces afines” (p. 33).

En consonancia con ello, los años 70 le parecen menos valiosos que los años 80, por aferrarse a lo mimético (la representación de las circunstancias histórico-sociales) y al lenguaje coloquial, lastres que atribuye al magisterio de Antonio Cisneros, a quien minusvalora: “La narrativa se queda en lo que cuenta [y que además explica demasiado]. Lo autobiográfico, cruzado en sus intermitencias por lo histórico inmediato, no va más allá de lo meramente circunstancial y oportunista [...] Poesía con complejo de denotación, con fecha de caducidad” (p. 13). Esos rasgos miméticos y anecdóticos los acentuaron Hora Zero y los diversos grupos de los años 70.

En cambio, Mario Montalbetti funcionaría —según Espina— como el “punto pivotal” hacia lo que desplegarían los años 80 y las dos décadas ulteriores: “la realidad queda reducida a lenguaje y allí desaparece”; y es que: “se trata de interrogar al silencio de la escritura [donde mejor habla la historia] y no de prolongar los escándalos y devaneos de la realidad en textos limitados por su mimetismo social”. (p. 22-23).

No debe sorprender, entonces, que acuda a Eguren para titular su muestra: “Festivas formas”. Eguren inauguró “la poesía peruana moderna” porque “la verdadera actualización de la poesía comenzaba con un cuestionamiento de la imagen y no con la repetición de un yo poético diezmado por los acontecimientos de la historia inmediata” (p. 10). Espina retoma, así, la división entre poesía pura y poesía social (p. 10-12), y la redefine como ambigüedad connotativa versus denotación, protagonismo del lenguaje frente a mimetismo.

Cabe discrepar con Espina, pero reconociendo la importancia de su lectura, avalada porque escoge 22 poetas relevantes: Verástegui, López Degregori, Sánchez Hernani, Montalbetti, Morales Saravia, Zapata, Santiváñez, M. Chocano, R. Jiménez, Chirinos, Mazzotti, Medo, Echarri, Frisancho,Helguero, Rodríguez Gaona, Ildefonso, P. Guillén, Irigoyen, J. Pimentel, Podestá y A. Cabel. Pero faltan autores imprescindibles: Chanove, Dreyfus, Di Paolo, De Ramos, Moromisato, limitándonos a figuras de los años 80 y sin ánimo de ser exhaustivos.

Libro Festivas Formas. Poesía Peruana Contemporánea

TÍTULO: Festivas formas. Poesía peruana contemporánea

AUTOR: Eduardo Espina

EDITORIAL: Universidad de Antioquia


De: http://elcomercio.pe/impresa/notas/poesia-protagonizada-lenguaje/20100614/494529 De: El Comercio