2/12/12

Millennium. Revista de literatura N° 1


Millennium. Revista de literatura N° 1




























Lugar de publicación: Lima 
Año de edición: 2012 
Número de páginas: 26

Director: Juan Carlos López Morales

Contenido:

Óscar Colchado, un cholo en la nueva Lima, Walter Lingan

Apuntes para una teoría de la minificción, Rony Vásquez Guevara

¿Un pedestal para Moncada?, Ricardo Ayllón
Un dulce mal entendido llamado amor, Pedro Lemebel

La musicalidad de Nostalgía de barro, Carlota Yauri

La última morada del silencio o la ausencia alfabética, César Sanchez Lucero

El toque de magia, Laly García


Portada de la revista "granizolunar" número 3, HUAMACHUCO - La Libertad -Perú




                                Aquí les dejamos algunos de los textos incluidos en la revista:


(Poemas)

Mahatma
Por Bladimir Padilla

Habrá reposo en tus cielados ojos
y no tendré miedo
cuando la noche asome su calavera de tiempo,
porque me cogeré de tus manos
y habrá fiesta de selva.

Me colgaré de tus labios
como de árboles de azúcar
y seremos niños en el hola y en el beso.

No importa que hitlereen nuestros deseos
y haya una guerra mundial en nuestro encuentro;
pues te miraré a los ojos
para usar esa coraza que nos cuida del tiempo
y huiremos en el arca de todo este diluvio.

Habrá poesía rondando tus oídos.
Sonreirás.
La noche se habrá ido
el tiempo habrá roto su único reloj,
solamente quedará un espacio
prolongando un hola, secuestrando este adiós.
¿Verdad Amor?



Inerte
Por Rosario Briceño

Vivir una hora sabiendo que son sesenta minutos sin ti.
A veces el silencio no es un buen consejero.
Matar el tiempo contando los botones de mi blusa
mientras no tengo más excusa que vivir por mí.
Los modales y la ética no saben sufrir.
Tú conseguiste lo que tres libros de Filosofía
no pudieron hacer en mí
te amo, te amo, te amo
blanco, celeste, azul.

Sin oír el ruido de motores,
con el corazón latiendo en mi pecho, solo en mi pecho,
olvidé la historia que contaré a mis nietos.
Gasté todas mis fuerzas en pensar,
¿cuesta mucho sabes?
al fin de cuentas paso más tiempo extrañándote
con mi mente en Júpiter y mi cuerpo tan solo,
tu amor hace de él lo que quiere
y hoy que ya no siento ¡no le tengo miedo!
Una piedra, una piedra.
Hey, no permitas que me quede así,
si mi vida eres tú y estás lejos,
no soy más que 42 kilos de cemento
te amo, te amo, te amo
negro, gris, negro.



(Cuentos)
EL CAPITÁN Y SU NAVEPor Walter Toscano

La marea alta ubicó al Capitán y su nave en las nubes. Del cielo cayeron gotas azules y rojas. Apareció el arco iris. Por allí bajaron el Capitán y su nave convertidos en colores.


ESPEJO
Por Paul Quispe

Al pasar frente al espejo vio sus tres lunares —pobre sistema planetario facial— tornar montículos en su rostro. Se acercó, inquieto, para observar el tono de grises. Algo lo atrajo más de lo debido y al atravesar el vidrio pudo ver a los turistas que, en extrema quietud, embelesados, observaban la imagen de la pintura en el cuadro que sin duda bella, estética, renacentista, atrapada, con algo símil a tres manchas en la cara, no se movería jamás.

.
(Artículo literario)
.
TIEMPO Y ARTE
Por Carlos Alva Diaz

El tiempo como categoría suele ser analizada en cuanto a su objetividad, es decir a ese tiempo que tiene su objetivación más específica en aquel aparato cuasimágico llamado reloj que acompaña al hombre desde su lejana historia. Este tiempo que genera calurosas discusiones acerca de su origen, su naturaleza, su finitud o infinitud; tanto entre físicos o filósofos, cuya importancia práctica es innegable, en el campo de las ciencias y mucho más allá, en el campo de la vida misma. A este tiempo se refería Ernesto Sábato con cierto desagrado denominándolo “tiempo alienante” puesto que él consideraba que éste determinaba nuestra vida diaria, despertamos a las seis por causa del ruidoso despertador, variedad dolorosa del reloj, comemos cuando nos dicta la una, dormimos si nos dan las diez o las doce. Pareciese ser que Sábato notó que las necesidades humanas ya no están en función de los procesos fisiológicos propios sino en relación con tic-tac del reloj. Sin embargo unilaterizaríamos esta categoría culpándola de alienante en sí misma cuando en realidad ésta se materializa en la movilización de los sucesos, entonces serían estos sucesos los alienados. Rescatamos entonces la crítica a tales sucesos desde la perspectiva de Charles Chaplin, cuando reconoce en el industrialismo mecanizante el culpable de tal alineación.
Sin embargo también encontramos entre las representaciones artísticas otra perspectiva de esta categoría, es el tiempo en cuanto a su sensación, que parece diferenciarse de aquel entender racional del tiempo objetivo. Esta sensación del tiempo depende de la percepción personal y se manifiesta cuando tomamos conciencia de él y lo comparamos al cronométrico, para algunos pasan minutos cuando en realidad pasan horas, para otros horas cuando sólo fueron minutos. Más aún esta sensación particular del tiempo nos posibilita a lo que nos está impedido por las leyes físicas, recrear situaciones pasadas en un presente físico para aventurarnos en un futuro posible. Esta sensación del tiempo, es tiempo como experiencia, como algo vivido, en esta sensación se puede traer del pasado un recuerdo y vivirlo en un presente sin distinción objetiva de ambos sucesos temporales en un punto sin dimensión. Quién no se ha maravillado con las reflexiones de Johnny Cárter en El perseguidor, de Cortázar: “…que todo temblaba alrededor, que no había más que fijarse un poco, sentirse un poco, callarse un poco, para descubrir los agujeros. En la puerta, en la cama: agujeros. En la mano, en el diario, en el tiempo, en el aire: todo lleno de agujeros…”.
La importancia de estas dos modos en que se manifiesta el tiempo ha sido recogida por la literatura, que muchas veces nos ubica en un contexto literario que obedece a la correspondencia objetiva de espacio y tiempo, es el tiempo en que se van desarrollando los sucesos que envuelven a los personajes, pero a través de estos personajes también nos muestran al tiempo como sensación, en el devenir de los actos y reflexiones de aquellos. Pero estos dos modos temporales ya no se suceden aislados uno del otro, sino que se fusionan en la narración y se confunden de tal manera que origina un tercer modo del tiempo, es el tiempo literario. Es la fabulosa magia de la narración literaria que nos sumerge en un espacio temporal y nos afilia al existir de los personajes literarios, y son éstos los que nos transportan al futuro evocando un pasado como en las narraciones mágico-realistas de “Los Buendía” cuando ... “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevo a conocer el hielo”.... es entonces como la literatura a través de sus personajes nos permiten vagar a través de los diferentes tiempos, sin plena conciencia de ello, pero con la certera sensación de que es posible hacerlo. El tiempo literario es la capacidad de jugar con el tiempo, de recrearlo, de superarlo; siempre que seamos capaces de arriesgarnos a imaginarnos en nuestros personajes. Terminaré entonces citando a Albert Einsten, que al parecer supo entender a grandeza del arte al afirmar que: “en los momentos de crisis solo la imaginación es más importante que el conocimiento”.
.
Créditos:
1.- La pintura de la portada: "El equilibrista de la rosa y la mujer mariposa" es de Walter Toscano; él también ilustra los interiores de la revista.
2.- Esta publicación tiene 54 páginas. Publican en este número:
Lucio Flores Prado
Gerson Ramírez Ávila
Walter Toscano
Paul Quispe
Christian Ahumada Heredia
Javier Vilchez Juarez
Luis Miguel Armas Moreno
Bladimir Padilla
Rosario Briceño
Henry Córdova Bran
Abel Flores Quispe
Bander Baca Torres
Pedro Monzón Mauricio
Valerio Narváez Polo
Daygo Contreras
Jorge Baltazar
Markos Benjamín Martell Mendez
Carlos Alva
Blasco Bazán Vera
Aristóteles Cruz Ledesma
Luis Peña Rebaza

1/12/12

KOCHITO El laceador de Canín Alejandro Medina Bustinza (Apurunku)

                                           

KOCHITO
El  laceador de Canín

Alejandro Medina Bustinza
(Apurunku)

@  1ra. Edición –Callao, Lima – Perú 2011

Hecho el depósito legal en la biblioteca Nacional del Perú No 2011-12282



 
                                           A Canín Takray 

Piedra…sobre piedra, piedra.
Piedra… bajo piedra, piedra.
Haz que vuelvan
tus repiques colectivos de limbos
a  retumbar otra vez con tus aynis
a sembrar otra vez  con tus yaravíes
inconmensurables partículas de pasionarias
en cada ribera de nuestros trazos durazneros.

Haz nuevamente esparcir las minkas
por todas las llanuras de nuestras manos juntas
con las eternas cosechadoras quinuales.

Haz que vuelvan las calderas multitudes
a  mojar las penumbras con tus yuntas  fervientes.
  Piedra…sobre piedra, piedra.
Piedra… bajo piedra, piedra.




Prólogo

Conocer meramente el contexto físico geográfico y natural de las comunidades campesinas, postergadas en su mayoría al abandono, que conforman la estructura poblacional socio económica y cultural de nuestra nación, es sólo un conocimiento trivial, pasajero, distante y superficial. Aún cuando pareciera haberse actuado con ciertas voluntades políticas a favor de las comunidades, o con visos de impulsos turísticos y aproximaciones para cumplimientos de normas jurídicas y gubernamentales, aun así, en la práctica sólo constituyen visitas protocolares, por no decir campañas electoreras.
Este pasar de vista, como una sombra mecánica, a mi juicio, no es suficiente. No es lo mismo conocer de cerca en su profundidad el contexto socio cultural de cada comunidad. Es decir, saber de buena tinta su espiritualidad e idiosincrasia integrada y contenida en la convivencia colectiva, con prácticas agrarias y ganaderas de la vida diaria en las que se desenvuelven. Conocer sus concepciones de hombres y mujeres con derechos humanos, constructores de sus propias historias, tradiciones religiosas, su literatura caracterizada por la oralidad y el uso de sus lenguas originarias con las que se manifiestan maravillosamente a través de sus narraciones y expresiones musicales.
No olvidemos, nuestra sociedad andina tiene más de 10,000 años de historia frente a la  invasión europea que llegaron sólo hace 600 años atrás, y en ese periodo de enfrentamientos, los pueblos originarios han resistido y conservado algunos de sus patrones culturales. Las riquezas expresivas desarrolladas en sus lenguas, permitieron la variabilidad e intensidad comunicativa de sus habitantes, junto a sus ilusiones, prácticas rituales y creencias de sus expresiones andinas, característica determinante de la cultura peruana, suscitadas de la misma sociedad y naturaleza concreta.
 En el mundo andino, el hombre y la naturaleza jamás están separados. Constituyen un solo cuerpo, un solo pensamiento. Ambos configuran la vida: sienten, aman, odian, ríen, lloran, gozan y hablan un mismo lenguaje. Por eso, hoy podemos observar en sus narraciones orales y canciones populares, que siempre están presentes los elementos propios de su entorno natural con quienes conviven y se sirven mutuamente: la tierra, el agua, las montañas, lagunas, los granos y ganados, el mar. El sol, la luna, las plantas, los ríos y también sus difuntos. Su permanente lucha por conservar y prevalecer los valores solidarios, la honradez, la justicia, el respeto a la naturaleza y la organización del trabajo colectivo y fraterno (herencia cultural del pasado histórico, obtenida a través de las generaciones) ha dado lugar a estudios y declaraciones de patrimonialidad cultural de la humanidad: Caral, Fortaleza de Kuélap, Machupicchu etc. hablan por sí solos.
En aquellas prácticas colectivas de las comunidades campesinas están expuestos sus valores, profundos y humanizantes principios elementales, altamente civilizadores de hombres y mujeres sencillos y claros, frente al modelo cosmopolita del mercado liberal, del individualismo y globalización grotesca, mal llamada modernidad.
Por la ignorancia y miopía de los grupos dominantes que gobernaron al Perú, gran parte de las riquezas culturales de nuestros pueblos andinos fueron fracturadas y desdeñadas hacia el individualismo bellaco y codicioso de la cultura occidental. A pesar de los acechos de aculturación, el hombre de los pueblos originarios (andinos, amazónicos y costeños), permaneció y permanece vigente en un medio geográfico y socialmente discriminado y agredido en todo momento. Gracias a sus capacidades comunicativas y colectivas en el seno de sus relaciones sociales, continúan preservando sus expresiones culturales, sobre todo, creando nuevas posibilidades de cambios frente a sus necesidades; sus expresiones espirituales y sociales frente a los acontecimientos de la historia.  
Porque en lugar de extinguirse, se fortalecieron y se robustecen creativamente a través de sus mitos, leyendas, cuentos, poesía, música, narraciones históricas, fábulas, etc. como los que ofrecemos en el presente texto. Esta pequeña historia “Kochito, el laceador de Canín” relato recogido de la Comunidad Campesina de Canín, ubicado a (3,550 m. s.n.d.m. a 7 horas de Lima) distrito de Checras, provincia de Huaura  Lima – Perú, significa la evidencia real, no sólo de  olvido y enajenación, en las que se hallan cientos de comunidades campesinas, sino también nos permita conocer la existencia de la imaginación y creatividad de sus habitantes, mantenidas tan sólo en la oralidad y en el anonimato, (a riesgo de desaparecer), centenares de maravillosos testimonios culturales de enorme valor literario, histórico y pedagógico. Hacemos llegar estas líneas, con el mayor cariño y reconocimiento a la comunidad de Canín, para acaso conglomerar y fortalecer con los tuyos, hacia las alturas superiores de nuestra identidad nacional. 
Por último, depende de nosotros poner en relieve y afirmación los valores culturales de nuestros pueblos originarios, porque somos parte de ellos, de una u otra forma, y porque nuestras raíces así lo exigen. En el proceso de nuestro mestizaje en general, sigue palpitante nuestra identidad desde aquellas raíces. Aquí está todo lo que necesitamos si queremos mejorar la calidad de vida, alcanzar la justicia, dominar las técnicas y el conocimiento para conocer mejor el mundo y cambiarlo. Claro está, sin obviar las experiencias de afuera, que siempre serán necesarias. Ya lo dijo alguna vez el gran amauta José María Arguedas, en su discurso “No soy un aculturado”: “(…) 
El otro principio fue el de considerar siempre al Perú como una fuente infinita para la creación (…)  no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana ; todos los grados de  calor y color , de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores (….) imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso   (…)   en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo…”  Por ahora, eso es todo.

                                                                  El autor
                                                                     

21/11/12

"Poesía y música entrelazadas en el viento" el día jueves 29 de noviembre -7pm


2º RECITAL DE POESÍA Y 
CANTO TROVADOR
ORGANIZADO POR EL 
GRUPO CULTURAL 
POÉTICO
"POETAS DEL ALBA"


                                          Participantes:

                   - Poetas del alba :  Félix Bellido
                                                    Frank Turlis           
                                        
                 - Poetas invitados:   Carlos Bayona
                                                    Juan Benavente
                                                    Zoila Capristán
                                                    Mario Espinoza
                                                    Jack Flores
                                                    William Gonzales
                                                    Rafaele Mejía
  
                 - Declamación del público.
                                  - Bandas de Rock : Karmablue
                                                                                Cocodrilo Espacial

                   Lugar y fecha:

Jueves 29 de Noviembre 2012 - 7.00pm
                   Anfiteatro de la Plaza Municipal.

18/10/12

Orquesta de Gacelas / Papiros de Tiresias - Jorge Espinoza Sánchez: Cruzado de la lectura, por Antonio Muñoz Monge

                           Orquesta de Gacelas                             Papiros de Tiresias


Siete años han pasado desde que el escritor Jorge Espinoza Sánchez tuvo la genial idea de publicar libros que costaban tan solo un nuevo sol. Desde ese noviembre de 2003, la colección Perú Lee se enfrentó a los vetos, críticas, bloqueos, prohibiciones, y cierta indiferencia sospechosa, ya que acercaba el libro a un precio accesible y sin mayores ganancias, lo que debió irritar a quienes lucraban en exceso con la cultura.

En tres años que duró el proyecto, la colección tuvo una serie de veinte títulos y otra de diez. Y llegó a venderse medio millón de ejemplares, gracias a la idea de descentralizar la lectura con una exhibición-venta itinerante por todo el Perú. En esos tiempos, no faltó el amendrentamiento matonesco, como el intento de tumbar un “stand” donde se vendían estos libros. Sin embargo, Jorge Espinoza continúa en la brega recogiendo el rescoldo de su experiencia, dándole su verdadero sitial al libro dentro de nuestra cultura, buscando masificar la literatura poniéndola al alcance de las mayorías.

Escritor editor
En agosto de 2009, Jorge Espinoza Sáhez fue distinguido por el Consejo Hispanoamericano de Artes y Letras con sede en Milán (Italia). La resolución de esa prestigiosa entidad señala que su obra “‘Las cárceles del emperador’ es una novela magistral de altos valores literarios que contiene un mensaje universal contra la injusticia y violencia institucionalizada del poder político, conformando con “El Sexto” (1961) del eximio escritor José María Arguedas, los paradigmas novelísticos de denuncia, sorprendiendo la maestría de los autores ante lo genial, lo dinámico y lo conmovedor de la narración”. Consideraciones que pesaron en la decisión del jurado que le concedió la condecoración Honor al Mérito Literario “César Vallejo”.

Espinoza Sánchez ha publicado sus libros de poesía: “Poeta en el Infierno”, “Documentos secretos de Sodoma”, “Sanatorio para enfermos mentales”, “Papiros de Tiresias”. En narrativa, “El Violador de Lurigancho”, “Las cárceles del emperador”. Es fundador del Fondo Editorial Cultura Peruana y dirige la colección Perú Lee.

Hoy, los poetas Luis La Hoz y Tulio Mora presentarán “Papiros de Tiresias” y “Orquesta de gacelas”. Jorge Espinoza también ha editado la monumental obra “Hora Zero: los broches mayores del sonido”, de Tulio Mora, que, a decir del crítico Ricardo González Vigil, “merece figurar entre las obras más importantes de la poesía en español editadas en lo que va del siglo XXI”. Este libro es un homenaje a Hora Zero, al cumplirse cuarenta años de su formación.

Vuelve a la carga
Jorge Espinoza Sánchez sigue al pie del fuelle con proyectos editoriales esperanzados que lo ponen diariamente en pie de alerta. Sin embargo, reclama como muchos la Ley del Libro, que no soslaye a las grandes mayorías y el precio de los insumos. “Si un pueblo lee, es libre y exige sus derechos; si no lo hace, será siempre esclavo, sumiso. Difundir la cultura en el Perú es un pecado grave, no se nos perdona”, nos dice, mientras tercamente da los últimos preparativos para volver a salir a escena cargado de alforjas y mochilas de libros para sembrar en los surcos que esperan ávidos.

La Primera

la tortuga ecuestre Nº 333 PEDRO LÓPEZ GANVINI



                                                  Pedro López Ganvini - Caraz -Ancash, 1966.
Esta vez la revista nos muestra un conjunto de poemas totulado RETORNO AL ANIMAL , nueve poemas que serán un delicia para sus lectores.
Escritor, poeta, narrador, para saber más de el visite www.pedrolopezganvini.blogspot.com

7/10/12

Adiós al “Oso Hormiguero”



Poesía peruana está de duelo.
Ayer dejó de existir el poeta Antonio Cisneros, un terrible cáncer de pulmón acabó con su vida apenas a los 69 años, irónicamente la misma fecha en que falleció nuestro tradicionista Ricardo Palma, allá en 1919.
Cisneros es uno de los más importantes vates peruanos cuya obra obtuvo numerosos premios y reconocimientos internacionales. Fue integrante de la “generación del 60”.
Durante su prolífica trayectoria, obtuvo el Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, entre otros, y recientemente el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en 2010.
Entre sus principales obras se encuentran los "Comentarios reales de Antonio Cisneros" 1964), "Canto ceremonial contra un oso hormiguero" (1968), y el libro de crónicas "Los viajes del buen salvaje" (2008), entre otros.
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965.
Preparaba poemario
Se supo que Cisneros se encontraba trabajando el que sería, según dijo, su último libro de su vida, un poemario sobre temas familiares, así lo confesó en una de sus últimas entrevistas, en la que reveló que ya había hecho una parte, a la que calificaba de tríptico, dedicado a su madre.
“Raro, ¿no? Porque yo nunca he sido una persona atacada por el mal de la mamitis. Nunca he hecho un poema sobre mi mamá o sobre mi papá. Nunca ha sido un tema poético para mí. Más que la infancia, debe ser la vejez”, declaró.
Cisneros comentaba que veía con asombro que le esté inspirando escribir sobre su madre, una persona mayor de “ochentaitantos años”.
Recordó que él no tiene dedicados a asuntos familiares poemas tan maravillosos como el de Carlos Oquendo de Amat, dedica a la madre, “ni cosas huachafas como el 99 por ciento de los que tocan el tema”.
Mencionó que esperaba reunir cerca de diez poemas para poder publicarlos en forma de libro.
Asimismo, informó que la obra de la que se sentía más orgulloso era “El libro de Dios y de los húngaros”, pero confesaba que ninguno de sus poemarios lo entusiasmaba mucho.
Es una "gran pérdida" para el Perú
El deceso de Antonio Cisneros es una "gran pérdida" para el Perú, afirmó el ministro de Cultura, Luis Peirano, quien se declaró muy apenado por la partida de uno de los mayores poetas del país.
Peirano resaltó que el autor del celebrado "Canto ceremonial contra un oso hormiguero" (1968) tuviera una larga trayectoria literaria, que inició desde muy joven, y que, además, destacara también en otros campos, como el periodismo.
“Es una tristeza muy grande, estoy muy apenado”, comentó al conocer la noticia de su deceso.
Adelantó que el Ministerio de Cultura despedirá a Cisneros "con los honores que merece” y que se promoverán actividades para que su nombre se mantenga vigente para las nuevas generaciones.
No descartó nuevas ediciones de la obra de Cisneros, quien recientemente fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en 2010.
“Estoy seguro que su deceso dará pie a mucha actividad y a mucho trabajo creativo en su memoria”, añadió Peirano.
El funcionario comentó que Cisneros era uno de los candidatos fuertes para los premios de Cultura que se han convocado para este año, luego de mucho tiempo.
El poeta más influyente de las nuevas generaciones 
El crítico literario Ricardo González Vigil consideró que Antonio Cisneros es el poeta peruano que más ha influido en las nuevas generaciones de vates.
Según el estudioso, la literatura peruana vivió en los años 60 y 70 un proceso de abrir el lenguaje poético a nuevas posibilidades, siendo Antonio Cisneros “el que ha tenido mayor presencia en las generaciones siguientes”.
González Vigil hizo la salvedad del movimiento Hora Zero que se le opuso en un inicio, pero que desde la década de 1980 empezó una revalorización de su poesía que ha continuado hasta ahora.
Explicó que en esa época los autores peruanos se alejaron de la influencia francesa y de la tradición hispana para asimilar la literatura anglosajona contemporánea, destacado en esta tarea el autor de "Canto ceremonial contra un oso hormiguero".
González Vigil añadió que Cisneros es fuera de nuestras fronteras el más reconocido vate nacional surgido en la década de 1960, y recordó que es quien tiene más premios y ediciones en el extranjero.
De acuerdo al crítico, ha valido para esta preferencia en otros países, la originalidad de la obra de Cisneros.
“Hay varios escritores hispanoamericanos que han aprendido de la poesía en lengua inglesa pero él es distinto. Tiene un tratamiento del lenguaje más elíptico, sugerente, cáustico, no es tan verboso como varios”, indicó.
“Siempre acompaña su poesía de un humor irónico, sarcástico que no deja de ser cálido. Hay una especie de familiaridad con el lector, como si fuera tu amigo, tu pata”, concluyó.

5/10/12

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO: Melodías Disonantes de Micaela Gonzales




presentación del poemario

MELODÍAS DISONANTES
de la poeta Micaela Gonzales
Comentan:
Enrique Verástegui
Jorge Luis Roncal
Recital Poético
Poetas invitados:
José Pancorvo
Johnny Barbieri
Héctor Ñaupari
Grupo Musical:
Alondra
Día: jueves 11 de octubre 2012
Hora: 6:00pm
CASA DE LA LITERATURA PERUANA
Brindis de honor

INGRESO LIBRE