7/8/17

Escritor Gregorio Martínez murió a los 75 años de edad


Noticia fue brindada por la Embajada de Perú en Estados Unidos. Autor de “Canto de sirena” fue uno de los más emblemáticos de la denominada Generación del 70

Gregorio Martínez Navarro
El escritor Gregorio Martínez Navarro en una fotografía del año 2009. (Foto: USI)

Redacción EC07.08.2017 / 01:39 pm


El escritor peruano Gregorio Martínez Navarro falleció este lunes en Washington a los 75 años de edad. La noticia fue brindada por la embajada del Perú en Estados Unidos.

“La embajada del Perú en EE.UU. cumple con el penoso deber de comunicar el fallecimiento de Gregorio Martínez Navarro, ocurrido el día de hoy en Virginia, donde vivía Q.E.P.D”, señala el comunicado publicado en Twitter y Facebook.


Embassy of Peru in the USA
hace 6 horas
La embajada del Perú en EEUU cumple con el penoso deber de comunicar el fallecimiento de Gregorio Martínez Navarro, ocurrido el día de hoy en Virginia, donde vivía. Escritor peruano, autor de "Canto de Sirena", Martínez es un ícono de la literatura peruana. Q.E.P.D.


Martínez Navarro --uno de los más destacados representantes de la denominada Generación del 70-- nació el 12 de marzo de 1942 en Coyungo, Nasca. Su obra destacó por una particular facilidad para retratar el lenguaje oral de la población afroperuana costera.



El escritor Gregorio Martínez Navarro en una fotografía del año 2009. (Foto: USI)
Redacción EC07.08.2017 / 01:39 pm


El escritor peruano Gregorio Martínez Navarro falleció este lunes en Washington a los 75 años de edad. La noticia fue brindada por la embajada del Perú en Estados Unidos.

“La embajada del Perú en EE.UU. cumple con el penoso deber de comunicar el fallecimiento de Gregorio Martínez Navarro, ocurrido el día de hoy en Virginia, donde vivía Q.E.P.D”, señala el comunicado publicado en Twitter y Facebook.


Martínez Navarro --uno de los más destacados representantes de la denominada Generación del 70-- nació el 12 de marzo de 1942 en Coyungo, Nasca. Su obra destacó por una particular facilidad para retratar el lenguaje oral de la población afroperuana costera.





Seguir

Embassy of Peru - US @PeruInTheUSA


Gregorio Martínez (1942-2017) ha fallecido hoy en Virginia, donde vivía. #GoyoMartínez era un ícono de la literatura peruana. Q.E.P.D.
10:54 - 7 ago. 2017


"Tierra de caléndula", "La gloria del piturrín y otros embrujos del amor", "Biblia de guarango", son solo algunas de las principales obras de Gregorio Martínez Navarro.

Una de sus creaciones más destacadas fue, sin duda, “Canto de sirena”.

De: http://elcomercio.pe/luces/libros/escritor-gregorio-martinez-murio-75-anos-edad-noticia-448169

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gregorio Martínez Navarro (Coyungo, Nasca, 12 de marzo de 1942 - Virginia, 7 de agosto de 20171​) fue un escritor peruano, uno de los más destacados representantes de la narrativa afroperuana contemporánea.
 
Las ficciones de Gregorio Martínez se desarrollan por lo general en la costa sur peruana —en especial, el pueblo de Coyungo y sus alrededores— y suelen tener como protagonistas a campesinos afroperuanos. En su obra, el autor trata de captar la riqueza del lenguaje oral de los negros de la costa sur de Perú.
Fue autor de los libros de cuentos Tierra de caléndula (1975), La gloria del piturrín y otros embrujos del amor (1985), Biblia de guarango (2001) y Cuatro cuentos eróticos de Acarí y de la recopilación de ensayos y artículos periodísticos Libro de los espejos (2004).
Lo más destacado de su producción, sin embargo, son las novelas Canto de sirena (1977) y Crónica de músicos y diablos (1991). En Canto de sirena expone sus reflexiones sobre la vida y narra sus aventuras amorosas un anciano negro, Candelario Navarro. A pesar de ser Candelario Navarro un personaje real, Canto de sirena se relaciona genéricamente con la llamada novela-testimonio, de la que puede ser un ejemplo Biografía de un cimarrón, del cubano Miguel Barnet.
La novela de Gregorio Martínez se ha relacionado también con Matalaché (1928), del autor afroperuano Enrique López AlbújarCrónica de músicos y diablos, su segunda novela, relata los viajes de una familia de músicos negros peruanos, los Guzmán, y la historia de los negros cimarrones de Huachipa.

31/7/17

TOQUE MAESTRO - EL AJEDREZ COMO METÁFORA DE LA VIDA, DE LA GUERRA Y DE LA MUERTE - ITA GÓMEZ

Según el ajedrecista alemán Von der Lasa, "... el Ajedrez es, en su esencia un juego, en la forma un arte y en la exposición una ciencia".

1. El ajedrez o el juego de los trebejos^ como también se le conoce a esta disciplina, está ligado con la ciencia y con el arte, incluso se le asocia con la política y los negocios. Originariamente denominado "Chaturanga", que significa "cuatro miembros", alude al antiguo número de jugadores y colores de las piezas: blanco, amarillo, rojo y negro.

2. '"El tablero y las piezas de ajedrez colocadas en posición inicial nos hacen recordar un campo de batalla, donde dos ejércitos han de librar un combate". Siendo el caballo el símbolo por excelencia del ajedrez y las 64 casillas o escaques por donde ha de discurrir el enfrentamiento mitad de color claro y de color oscuro la otra mitad.

3. Desde antiguo, muchas culturas (entre ellas la babilonia, egipcia y china) reclaman para sí ser cuna del nacimiento del ajedrez, durante mucho tiempo incluso se creyó que el ajedrez era un invento griego, pero su verdadero origen se pierde en la noche de los tiempos, pues solo sabemos que resulta del largo proceso de formación y desarrollo de los pueblos de Oriente y Occidente. Aunque los expertos señalan que el ajedrez nació entre los siglos IV y Vil a.C. en la India milenaria.

4. Después pasó a Persia (entonces ya se jugaba de a dos) y gozó de gran popularidad entre los árabes y con el discurrir del tiempo llegó hasta España. Posteriormente, italianos, franceses, ingleses, alemanes, norteamericanos y rusos lo hicieron también suyo hasta convertirse en el juego popular que hoy conocemos todos, en América y el mundo entero.

5. En el Perú, se ha escrito poco tratados sobre ajedrez, apenas tenemos conocimiento por las páginas de las "Tradiciones Peruanas" de don Ricardo Palma, que los emperadores Atahualpa y Manco Inca, fueron los primeros ajedrecistas incas en el reino del antiguo Perú. Más allá de esas referencias, hay un vacío que cubre todo el periodo de la colonia e inicios de la vida republicana, hasta 1876 en que se funda el Club de Ajedrez de Lima, gracias al francés Evaristo Paul Duelos y el peruano Baldomero Revna Lerzundi, pues dicha institución albergará a los más entusiastas cultores de! juego ciencia.

Ya en 1987, el eximio maestro nacional Felipe Pinzón Sánchez, culminó su libro "El ajedrez en el Perú", en el que nos da su visión particular del tiempo que le tocó vivir en la historia del ajedrez peruano, editado el 2010, por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.

7. Por tanto, no hay, por lo menos no conozco, un libro más emblemático en la historia de la poesía hispanoamericana que "Jaque perpetuo" del poeta peruano Marco Marios, en el que con tanta pasión y sabiduría se haya sabido plasmar magistralmente como en una jugada genial, el tema del ajedrez, sus más famosos personajes y acaso jugadas maestras, causando unánime admiración.

8. A decir verdad, en materia ajedrecística soy un profano, y si nació en mí la inquietud de elaborar esta antología que trata sobre esta disciplina, fue debido a que escribí un poema que titulé "Jaque mate al corazón", al sorprender un día a mi hermano mayor jugando ajedrez solo. Y lo que más me intrigó y llamó la atención fue verlo como desdoblándose en dos personas distintas, siendo uno mismo él, elucubrando estrategias, moviendo fichas a diestra y siniestra y aplicando jugadas indistintamente contra su simulado contendor, que no dejaba de ser otro que él mismo abstraído, muy abstraído en el juego.

9. Como en la vida, todo es problema en el ajedrez, desde la apertura hasta el mate. En efecto, el ajedrez tiene una constante similitud con la vida. Como en todo juego, hay triunfo y también derrota. En ajedrez hay odios, intrigas, celos, acechanzas, engaños, suicidios y hasta amores. Hay reyes viles que entregan a sus reinas. Hay humildes peones que avanzan hasta alcanzar las más altas jerarquías. Hay audacias y cobardías. Hay jugadas poéticas y jugadas de comerciante. Hay todo lo que el hombre quiere poner en el tablero: su gloria, su fama, su esperanza y su destino. Hay quienes incluso, al saberse derrotados, golpean con sus puños el tablero haciendo volar por el aire todas las piezas, como si hubiese estallado una bomba atómica.

10. En definitiva, el ajedrez es un juego que se inicia, como la vida misma, una y otra vez.

Discurso de Ita Gómez en la Presentación
de su libro antología "Toque Maestro""




Jorge Ita Gómez

(Estudié Letras en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Finalista en el Premio de Poesía Juan Bernier (España, 1986), Segundo Premio de Poesía Abraham Valdelomar de la Municipalidad de Ica (1988), Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (1990 y 1992), Primer Premio de Poesía Julián Huanay de la Universidad Nacional del Centro del Perú (1996). Llevo a la fecha publicados El amor visto a través del vino (1989), Reino de este mundo (1990), Breve antología de poetas piuranos (1993), Ansianhelante (1998), Poemas cifrados en algodón con sangre (2002), Alianza franco-peruana en versos & otros poemas (2002), El ojo de la aguja-Poesía en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega,1964-2002, (2002) y El Callao en la literatura peruana (2007). Ejercí el periodismo cultural en el fenecido Diario 21 y en "Liberación", y la docencia en el CEP "Sergio Bernales" del Colegio Médico del Perú (San Isidro); en el CN "Melitón Carvajal" (Lince) y en el Colegio Particular "Nuestra Señora de la Merced" (La Molina).



29/5/17

Falleció el amigo poeta Humberto Pinedo Mendoza


- Nuestra sensibles condolecía a toda su familia por esta gran perdida de nuestro amigo poeta Humberto, ensayista, poeta de voz clara y directa elegante al hablar y buen esposo y padre.

- Se te extrañara no verte, encontrarte por las calles por tus parques o la biblioteca del distrito de San Luis donde muchas veces nos encontramos en lecturas y diferentes reuniones

- Descansa en paz amigo escritor-


                                                                   William G.P.

- Velatorio CAFAE (Costado del estadio Nacional 2:00pm)



SABER VIVIR





Mis adorables hijos Dinita, Humberto y Carmencita

A mis hijas CARMEN Y DINITA

Habia una vez una dulce monita nacida cerca de un volcán.Su virtud era servir a su prójimo sin discriminar.Saltaba de un lugar a otro sin caerse.Un día vio una muñequita radiante que le espetó ¿Porqué siempre chillas' La monita ruborizada contestó.Es la alegría de ver la aurora y a mis amiguitos. La azorada muñeca se disculpó de la curiosidad y reflexionó."Trataré de hacer feliz a mis semejantes y curarlos cuando estén enfermos" que es la vocación que tenia y se retiró moviendo los brazos,piernas y cerrando los ojos tiernamente como si fuera un ser humano.

Esta parejita que sabían vivir,cada cierto tiempo visitaban una cueva del bosque donde moraba un ermitaño con alma de poeta que siempre les decía que sus inocentes presencias lo llenaba de alegría a pesar de este mundo injusto y sin fantasía y se hundía en un sueño premonitorio.

Publicado por Humberto Pinedo Mendoza 



















11/4/17

El Joven que no sabía todo sobre el amor (novela) / EFER SOTO

                               
                              Nueva publicación 2017:

Para Bruno, un despreocupado joven aspirante a artista, está por empezar uno de los romances que marcarán su breve biografía amorosa; que le enseñará los misterios que esconde el amor, la pasión y sus efectos secundarios. ¿Qué es el amor?




Plaquetas de poesía: "LOS TRATADOS DE LA PERDEDORA" Y "HEDORES" DE Fiorella Terrazas.





VIVIR MUERTO (Novela) / KEN SÁNCHEZ







PIEDRA DESNUDA (Poesía) / KEN SÁNCHEZ




BESTIARIO MITOLÓGICO DEL PERÚ

Criaturas Mágicas.

Selección y A adaptación: Johnny Yapo




PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "Bestiario Mitológico del Perú" Criaturas Mágicas.

de Johnny Yapo.


Lugar: Casa de la Literatura el día jueves 23 de marzo 2017.


- Gracias a Johnny Yapo por el buen libro "Bestiario Mitológico del Perú" Criaturas Mágicas, tremendo libro de más de 170 páginas donde nos muestra realmente esas criaturas mágicas que él a ido descubriendo en cada viaje que a realizado a diferentes lugares del Perú para descubrir / compilar e ir armando este nuevo libro con muchos seres que algunos tal ves escuchamos cuando niños en colegio o en casa por algún familiar, pero que Johnny a seleccionado en esta ocasión dándole vida a cada personaje según su experiencia y lecturas, que también con el tiempo a ido recopilando de otros autores, Johnny a realizado una buena adaptación de cada mitología peruana que nos irá atrapando en cada aventura que invito conocer en este nuevo mágico libro.


William Gonzáles.

LIBRO: BREVE BESTIARIO PERUANO



LIBRO SOBRE LOS RELATOS TRADICIONALES DEL MUNDO ANDINO,
EN SU TERCERA EDICIÓN: 

"BREVE BESTIARIO DEL PERÚ"

Seres Fantásticos del Perú





SERES FANTÁSTICOS DEL PERÚ es un libro que pretende acercarse a los personajes literarios inventados por nuestros antepasados; personajes que han crecido con el tiempo en la imaginación popular para tratar de explicar los fenómenos de la naturaleza y los acontecimientos sociales, y están todavía plenos de vitalidad, mostrándonos al mundo tan prodigo como cruel, hermoso e imperfecto al mismo tiempo, contradictorio y complejo como aquellos que imaginaron nuestro país desde hace algunos miles de años, y todavía o siguen inventando.


REVISTA: CAMPO DE ALMA80 - Revista de Arte y Literatura.


La editorial Bracamoros nos entrega en esta ocasión una nueva revista Cultural saludamos este nuevo aporte Literario. 



Director: Jorge Ramos                 /         Enero 2017 



Especial: Jorge Ninapayta.

- Poemas inéditos de Hildebrando Pérez y Marco Martos.
- LA BELLA Y LA FIESTA: la nouvelle del dictador.
-Visión de las letras de Cajamarca en el siglo XX
Vertientes en la narrativa del Mantaro.

ÚLTIMOS EVENTOS CULTURALES LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA. - Abril 2017


                ANIVERSARIO DE LA REVISTA LITERARIA "LA TORTUGA ECUESTRE"