1/5/09

PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA MADRID UNA CIUDAD MUCHAS VOCES EN LIMA, PERÚ




Juan José Soto (Lima, Perú; 1965)
Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Martín de Porres obteniendo el grado de Licenciado en Ciencias de la Comunicación y el título profesional en la especialidad. Asimismo, egresó de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USMP cursando la Maestría en Periodismo. Ha publicado los poemarios: 
Cárcel de mi ojo, (1994), Morada Diosa (1997),Palabra sobre los abismos (2005) y Airado verbo (2008). Parte de su obra figura en las siguientes antologías, muestras y libros:Edificio del fuego, en la Revista OLANDINA (1995); La generación del 90 de Santiago Risso Bendezú (1996); Poetas del fin del siglo de Carlos Zúñiga Segura (1998); Poesía concreta del Perú de José Beltrán Peña (1998); Canarios en el árbol de César Toro Montalvo;MP4 de Pedro López Ganvini (2005); Antología Internacional de Poesía Amorosa de Santiago Risso (2006); Habitó entre nosotros. José Watanabe & poesía actual (2008) y en el catálogo Rituales de la PapaArte Iberoamericano Contemporáneo. Fundador y director del boletín cultural electrónico “Itinerario de la palabra” (2005-2007). Actualmente dirige la bitácora virtual de difusión y promoción literaria “Surfeando en la Red”:http://superavefenix.blogspot.com/ y un blog personal: “Airado verbo” http://airadoverbo.blogspot.com/


Prologo de:

Miguel Ildefonso (Lima-Perú, 1970)
Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado los libros de poesía: Vestigios,Canciones de un bar en la fronteraLas ciudades fantasmasm.d.i.h.,HeautontimoroumenosLos Desmoronamientos Sinfónicos e Himnos. En el 2005 publicó el libro de relatos El Paso con el que ganó el Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-Japonés (2005). En 2006 publicó la novela Hotel Lima. Ha publicado antologías como: Habitó Entre NosotrosMemorias In SantasNuevos LancesOtros FuegosMorada Poética19 Poetas PeruanosMuestra Poética del 2000 y 21 PoetasGeografía del SilencioAntología de Poesía. Su poesía ha sido publicada en las más importantes revistas del país como Hueso Húmero o Ajos y Zafiros; y en antologías como: Abofeteando A Un Cadáver,Antología de Literatura BizarraNuevos Lances, Otros Fuegos,Nacimos Para PerderAntología de cuentos, Loco Amor.


EL ARTE DE LA DILUCIÓN EN “ANTROPOLOGÍA DE LA ESPUMA”


antropo1-193x3001

Fernando Carrasco Núñez

 La vida del hombre gira en función a su futuro, a su proyecto de vida, por ello cada logro alcanzado tiene la marca de un deseo angustioso de justificar una fugaz existencia. No obstante, tanto el presente y el futuro del hombre están marcados también por el pasado. El hombre es el resultado de lo que ha sido a lo largo de su vida y este pasado, irremediablemente perdido, muchas veces surge como una evocación nostálgica que nos ayuda a recordar nuestro origen y a reafirmar nuestra esencia para afrontar con convicción el porvenir. En tal sentido, por este sendero transita la poética que Jimmy Marroquín nos presenta en su libroAntropología de la espuma (Lima, Hipocampo editores, 2008). El pasado, que alberga espacios primigenios, acciones definitorias y personajes entrañables, se ha transfigurado en una densa capa de espuma desplegada entre los vericuetos de la memoria. Por ello el poeta apela al arte de la dilución mediante las palabras, mediante la poesía, para reconstruir morosamente y amorosamente ese remoto paraíso perdido entre las impurezas de la espuma:

        “Si al volver,

       oh disidente,

       a este pasado remoto, descubres sólo ruinas de sombras y el

       eco tullido de aquello que, irremediablemente,

       perdiste,

       entonces

       sólo cabrá postrar los muñones, acodarse en el cieno, quitar

       amarras al viento y reconstruir,

       con serena diligencia,

       el vacío largamente entrevisto”(pág. 16)

Hay un sentimiento doliente en los versos de Antropología de la espuma cuando se evoca la infancia al lado de los seres queridos, puesto que el presente es entendido y sentido como un escenario acaso más lóbrego y decadente; esta idea se vincula con una visión del mundo que considera al pasado como un período siempre más feliz que el presente tal como lo leemos en los conocidos versos del poeta español Jorge Manrique:“Como a nuestro parecer/ cualquiera tiempo pasado/ fue mejor”. Sin embargo, llama la atención que ese pasado entrañable se configure como un tiempo precario y hasta grotesco que está vinculado con los seres más venerados como los padres y los hermanos. En el poema Evelyn se canta a la pureza de la hermana ausente al tiempo que se recuerda los “peluches cercenados” y en el poema Hijo pródigo se evoca a la madre y las hermanas a las que se recuerda como “migajas de hiel”. Acaso esta idea de precariedad y de lo grotesco se entienda mejor con un término recurrente en el libro. El vocablo “muñones” aparece como un símbolo de la visión que el yo poético tiene del pasado y el presente. El poeta siente que se ha escindido una parte de su ser donde radica el ayer añorado, él mismo es un enorme muñón que rememora esa parte de su existencia perdida para siempre. Esta idea de lo grotesco en los versos deAntropología de la espuma se percibe mejor en el poema “Lazareto, 1921”. En este poema el leprosario surge como un espacio habitado por seres marcados por la fatalidad, es una hermosa metáfora de la unión familiar signada por el dolor y la carencia.

   “…pero todo continúa igual: “Lazareto – 1921”, refugio

       de enmohecidos nombres, de apestados,

    de nauseabunda sangre y ambarinos sueños,

         del secular miedo,

   del ser devuelto a su acendrada

       condición de cieno…” (pág. 57)

        Este libro de Jimmy Marroquín está dividido en tres secciones: Diseño de la espuma, Antropología de la espuma y Relación de cenizas. En el plano formal destaca la presencia de diferentes voces que a la manera de un concierto polifónico van reconstruyendo personajes, escenarios y acciones del pasado. El talento poético de Jimmy Marroquín le permite “despersonalizarse” para configurar el mundo interior de algunos de sus personajes líricos. A lo largo del poemario destaca también un lenguaje terso y refinado, además de figuras retóricas bastante logradas. El poeta se hace dueño de un repertorio léxico de términos eufónicos que entran en sintonía con el mundo representado en la obra. Podemos citar algunos vocablos como disidente, muñones, desdoro, abisal, atrabiliario, írrito, pátina, incuria, etc. Como se percibe el lenguaje de Antropología de la espuma toca el dolor y el pasado. También enfatiza en la idea de lo precario y la destrucción cuando se alude a polvo, musgo, ceniza, hollín, carcoma, aserrín, moho y cieno. Otro rasgo formal que podemos resaltar es la presencia del estilo enumerativo en casi todos los poemas del libro. El estilo enumerativo aparece con diferentes estructuras. A veces notamos frases nominales breves y en otros casos periodos largos enumerados casi caóticamente como se aprecia en el poema Ver y tocar. Y en el poemaMorada de la espuma se percibe el estilo enumerativo combinando el uso del asíndeton y polisíndeton sin perder nunca el sentido del ritmo en el poema:

      “Esta es la casa

su astillada puerta,

sus goznes entrañables y su falleba rencorosa,

la ceniza de su otrora tumulto inabarcable,

su espuma ígnea

                 y su ríspida altivez intolerable,

su zaguán oscuro como un tajo disoluto,

sus paredes balbuceantes y sus agrestes cielorrasos” (pág. 18)

 Por lo reseñado en estas breves líneas podemos finalizar apuntando que Antropología de la espuma de Jimmy Marroquín es un poemario muy intenso y bien trabajado en el plano formal que suma significativamente en el proceso poético ascendente de su autor.

Lima, abril de 2009

28/4/09

Grupos Peruanos a escuchar -Jota C "Amor Inka" - Sonia Franco "Huynotón" - Yarma Llaque "Cholo Soy" - Uchpa "Corazón Contento"

Jota C - "AMOR INKA"



-------------------------------------------------------------------

Sonia Franco "Huanytón"





-------------------------------------------------------------------

Yarma Llaque "Cholo Soy"




-------------------------------------------------------------------



Uchpa- "Corazón Contento"


FullScreen" value="true">
Ho&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344">

25/4/09

Día Internacional del Libro


El día jueves 23 de abril se celebró el Día internacional del libro y la Cámara Popular de Libreros del Jr. Amazonas que se ubica en el Cercado de Lima organizó en la sala permanente del libro un evento donde participó el “Programa de bibliotecas comunales” con un grupo de jóvenes que presentaron una obra de teatro, además de un cuento. También el “Gremio de escritores del Perú” bajo la dirección del poeta Jorge Luis Roncal se hizo presente, con la poetisa Delia Vargas Machuca quien dio lectura a dos poemas relacionados a los niños y los libros, además de Zelidet Chávez, Santos Burgos y un servidor, quien relató un cuento de corte infantil para todo el público que se dio cita a este importante evento.  Seguidamente se pasó a la presentación de libro titulado “Cuentos de guerra” del escritor Cesar Vega Herrera, la presentación estuvo a cargo de Oscar Araujo, el libro está basado en los testimonios sobre el conflicto realizado en la ciudad de Huamanga, Ayacucho.

       También se hicieron presente el conjunto del taller de danza de la UNMSM quienes brindaron tres bailes costumbristas de la costa, sierra y selva.

       Otra nota importante fueron los sorteos de paquetes de libros ofrecidos por la Cámara Popular de libreros. La mayoría de los asistentes salimos con un ramillete de libros de temas variados, para una buena lectura diaria.

        Queda el agradecimiento y pedido a los organizadores, para que se siga realizando este tipo de eventos parael bien de la niñez y toda persona deseosa de escuchar y apreciar los diversos trabajos de escritores en estos encuentros culturales en la feria.

 

Por: William G. P.


ENCUENTROS ARGUEDIANOS Y EL GREMIO NACIONAL DE ESCRITORES DEL PERÚ



PRESENTAN:

HOMENAJE AL DÍA INTERNACIONAL
 DEL PROLETARIADO


PARTICIPAN:

César Lévano
Leoncio Bueno

Poesía

Luis Yáñez
Julio Nelson
Néstor Espinoza

Música

Julio Humala
Los Galanes de Chuquibamba
Jesús Palomino
Pável y Amparo Bello
Alaín y Frank Collazos
Margot Palomino.... más

Viernes 1 de mayo

Hora: 3pm.

Jr. Huanta 425 - Lima

Ingreso Libre


21/4/09

Revista Virtual El Perfil Latinoamericano


martes, 21 de abril de 2009



21 años
El Perfil Latinoamericano
de Violeta Belesbía


CELEBRACIÓN POR EL DÍA DEL POETA PERUANOPDFImprimirE-Mail
Escrito por William Gonzales Pérez   

Celebración por el Día del Poeta Peruano 
 

Image
Día del Poeta peruano
Lima, 21.04.09. El pasado domingo 12 de abril 2009 se llevó a cabo la celebración por adelantado de “El día del poeta peruano en el Perú”. Evento que tuvo mucha acogida. Fue organizado por La Casa del Poeta Peruano que está bajo la dirección del poeta José Guillermo Vargas.   

Se celebró cerca al mar con la frescura del "Parque de la Media Luna" ubicado frente a la "La Casa de la cultura" de San Miguel, que recibió al grupo de poetas que se dio cita desde las 4:30 pm a recitar, leer, dialogar sobre poesía en sus variadas formas; además de ser un buen momento para el reencuentro y estrechar los lazos de amistad. 

Image
Carmen Velesvía
Entre los amigos que participaron del ruedo poético estuvieron presentes las décimas de Germán Súnico, la poesía del presidente de la Casa del Poeta José Guillermo, Lily Cuadra (Directora de la página cultural "La Coctelera"), Juan Benavente (Director de los Viernes Literarios de Jr. Quilca); Manuel López (Director del programa cultural “Caras de la Cultura”) quien además de leer uno de sus poemas hizo una semblanza acerca del nacimiento de la Casa del poeta.  

También estuvieron los poetas Delia Vargas, Carlos Orellano, Orlando Ordoñez, entre otros amigos presentes como Joán Viva, el pintor Leonardo Casimiro y más. Realmente fue un encuentro de confraternidad, amistad y compromiso con la poesía.¡Hasta el próximo encuentro! Nuestra corresponsal de "El Perfil Latinoamericano" Carmen Velesvía estuvo presente ene ste importante evento y nos envio en exclusivo todas las imágenes para nuestra revista.


 © 2009 El Perfil Latinoamericano


Presentación del libro en la Página Web de la Casa del Poeta Peruano


JAMÁS TANTO 
CARIÑO DOLOROSO
William Gonzáles Pérez (Lima) acaba de sacar a la luz su primer poemario, un conjunto de poemas dedicados al viejo y complejo tema del amor... (leer más)

20/4/09

Tradiciones ---- willy quevedo ----


Tradiciones
              
 
El crecimiento economico del pais tambien alcanza a las letras. Sin ayuda estatal, todos los dias aparecen en los estantes, tres nuevos titulos impresos.
El cuento es el genero literario mas antiguo.  Todos los pueblos conservan mitos y leyendas que fueron transmitidos oralmente por generaciones hasta que se redactaron y tomaron forma de libro.
El Peru tiene la suerte de ser cuna de Ricardo Palma Soriano, el mejor narrador hispanoamericano del siglo XIX. La obra del escritor limeño es monumental. Son casi 500 tradiciones que continuan deleitando a lectores de todo el orbe. Este clasico universal fue escrito a mano con una pluma fuente, es decir con menores recursos logisticos de los que cuenta cualquier poeta actual.
Los personajes de Palma son inolvidables. Catalina Huanca, Dimas de la Tijereta, Fray Gomez, Canterac  dan vida a relatos que narran la historia nacional.
Palma utiliza la sabiduria popular, investiga en archivos, es ameno y socarron. Se burla de la pompa virreynal, el verticalismo militar y la hipocresia religiosa.
El tradicionista fue liberal, criollo, antichileno y trabajo incansablemente por reconstruir la grandeza de la patria.
Este preambulo viene a colacion luego de leer " El cazador de dinosaurios" del escritor limeño Gabriel Rimachi Sialer.
Rimachi es un fiel discipulo de Palma cuando aborda temas oriundos. Ironico con las autoridades de la cultura oficial, desenfadado en topicos de erotismo, conservador y caritativo en asuntos de amistad,  autentico describiendo el ingenuo amor de pareja, implacable condenando el conformismo y diletantismo de artistas imberbes.
Sin embargo, la narracion flaquea en los cuentos sobre violencia politica y los ambientados en paisajes extranjeros. Es inverosimil que los guerrilleros hayan producido un genocidio en un colegio del centro de Lima. Asimismo, es impostada la anecdota  en que coinciden los pintores Salvador Dali, Paul Klee, Pablo Picasso y Vincent Van Gogh.
En conclusion, " El cazador de dinosaurios"  ingresa con derecho propio a la biblioteca del cuento peruano. Coleccion de textos inaugurada por Palma  que continua incrementandose gracias al talento y patriotismo de nuevos trovadores consagrados. 

willy quevedo   

willyquevedotam@yahoo.es

19/4/09

Bertolt Brecht: O todos o ninguno



O todos o ninguno

Esclavo, ¿quién te liberará?
Los que están en la sima más honda 
te verán, compañero,
tus gritos oirán.
Los esclavos te liberarán.

O todos o ninguno. O todo o nada. 
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.

Hambriento, ¿quién te alimentará? 
Si tú quieres pan, ven con nosotros, 
los que no lo tenemos.
Déjanos enseñarte el camino. 
Los hambrientos te alimentarán.

O todos o ninguno. O todo o nada. 
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.

Vencido, ¿quién te puede vengar? 
Tú que padeces heridas,
únete a los heridos.
Nosotros, compañero, aunque débiles, 
nosotros te podemos vengar.

O todos o ninguno. O todo o nada. 
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.

Hombre perdido, ¿quién se arriesgará? 
Aquel que ya no pueda soportar
su miseria, que se una a los que luchan 
porque su día sea el de hoy
y no algún día que ha de llegar.

O todos o ninguno. O todo o nada. 
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.

Bertolt Brecht,
Alemania

De: BOSQUE DE PALABRAS 

18/4/09

Presentación de:Cuentos de Domingo poemario de Elma Murrugarra.

 

 

CUENTOS DE DOMINGO 

EN LA ALIANZA FRANCESA

 

 Cuentos de Domingo es el más reciente 

poemario de Elma Murrugarra.

Se trata de una singular propuesta literaria a 

partir de la transfiguración de aquellas fábulas

 y leyendas infantiles que por lo visto pueden

 impregnarse definitivamente en la sensibilidad

 de un creador que de adulto sacará de ellos la

 sustancia poética. Es lo que ha hecho esta

 joven escritora con Pinocho, Hansel y

 Gretel, La bella durmiente, La bella y la bestia,

El soldadito de plomo, etc., etc.

Y son otras dos poetas y académicas las encargadas de

desentrañar las intimidades formales y temáticas 

de este nuevo libro editado lúdicamente 

por el artesanal sello PilpintaRosella di Paolo 

Rocío Castro Morgado 

estarán pues a cargo de su presentación 

al lado de la autora este miércoles 22 de abril 

a las 7.30 p.m. en la sala Lumières 

de la Alianza Francesa de la 

Av. Arequipa 4595, Miraflores.

Modera Julio Heredia

Están todos invitados. 

Entrada libre.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gustavo Urrunaga, edita su primer libro.


- "LOS FABRICANTES DE FANTASÍAS"


Invitamos a la presentación del libro

"Los fabricantes de fantasías"

de Gustavo Urrunaga

para el lunes 20 de abril,

a las 7:00 p.m.

Horacio Urteaga 535, Jesús María.-

Poetas y músicos celebrando y participando...

Brindis de amor...

Entrada libre

Gustavo Urrunaga

Nació en Lima. Hijo de padre peruano y madre argentina, una mixtura poderosa, cuyo antídoto fue la dulzura de una esposa peruana y la llegada de dos tiernos niños.

Hace siete años que Gustavo escribe y acopia cuadernos, los fue enumerando, sin intención concreta de publicarlos.

Para él, eso, sólo era un sueño, en su fantasía imaginaba ver sus apilados manuscritos plasmados en un libro, poder hojear sus páginas, imaginando que otros pudieran leerlas.

Así fabricaba su fantasía. Total, imaginar a todo dar en sus días de descanso le daba más fuerza para seguir escribiendo. Cerraba los ojos y soñaba bien despierto.

Un día, Dios enchufó la línea y nos conectamos.

Me contó cómo fue construyendo su sueño, sus cuadernos eran los ladrillos amontonados de una casa de letras, el material de sus sueños.

Le dije que me enviara el texto; luego le diría si era posible publicarlo.

* * *

Y fue posible, claro que sí. El sueño se convirtió en su primer libro, en un lindo relato sazonado con realidades y fantasías.

Pero como no hay libro bueno sin un buen lector, espero que aquellos que ojeen este ejemplar sean sus buenos lectores…

Aquí el libro, producto de los fabricantes de fantasías,  de aquellos compañeros que con sus actitudes  contribuyeron a  enriquecer sus páginas, fueron sus amigos, los compinches de toda la vida,  un hermoso libro al que Gustavo Urrunaga supo darle el toque mágico, entretenido de principio a fin.