21/10/14

Poesía: Yeni Cristina Vargas Laura


ANARQUIA

Pliegos domados en alborada;
pueblo arrastrado, aniquilado;
sentencia, yaraví enmarañado;
fecundan infantes muertos ¡nada...!
Agónica suplica, canta quena;
¡que se oiga el huayno doliente!
Y el grito del hombre valiente;
¡nada...! Ebria de sangre su pena.
Semblantes apagados, rajas andinas;
y canta quena, dulce melodía;
zapatearan hojas al soplo del día.
¡¿Leyes...?! Jaja puras pamplinas.

                                        Retama roja


Yeni Vargas Laura, 29 de noviembre 1989 de: Juliaca - Puno 

10/10/14

TERRITORIO AZUL - Jose Luis Ramos Flores

"Te cuento que estuve con Rimbaud el poeta
Cuando unos cuervos desgarraban mis huesos"

TERRITORIO AZUL

Isondú va cabalgando
los vientos de amazonas
en noche Guaranies
nos tomamos chicha de maíz.
¿Por qué el cabello de las bella Jeruti
cambian de azabache a verde?
catarata de Igazú
territorio de yerba mate.
Jeruti vestida de flores y orquídeas
su hermoso cuerpo de pintura
otorongo azul
un solo viento roba
el soneto de la piel de nutria
que susurra.
Aprendí de Isondú
a abstracción de la música jazz
Ahora Ané tus pelos se extienden como magnolias
¡ Aprendí a pronunciar otro silencio!
amigo Isondú ahora somos luciérnagas
en el territorio azul…

Docente José Luis Ramos Flores



La Madrileña (Cabeza de una mujer joven), óleo de Pablo Picasso (1881-1973, Spain)

7/9/14

Artista ancashino, Teófilo Villacorta Cahuide, expone en Colombia

Teófilo Villacorta Cahuide.


Chimbote en Línea.- “Metáforas del sueño” es el nombre de la exposición individual compuesta por un total de 20 obras que el artista ancashino Teófilo Villacorta Cahuide (Aija, 1966) montará en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Envigado, departamento de Antioquia, Colombia.

La inauguración de la muestra es este martes 16 de setiembre, a las 7.00 p.m., y se mantendrá abierta hasta el martes 30 del mismo mes.

El título de la exposición obedece a que la mitad de las obras fueron expuestas primero en una muestra del mismo nombre, el año pasado, en el Centro Cultural de la Municipalidad de Jesús María (Lima); mientras que la mitad restante, son pinturas inéditas.

Actividades complementarias


Además de esta importante exposición, el pintor brindará un testimonio sobre su pintura en la biblioteca “José Félix” de Envigado, el viernes 19; mientras que el martes 23 realizará un taller de pintura con jóvenes de la ciudad de Apartadó.

Opinión crítica

Acerca de la muestra, la pintora colombiana Dora Luz Delgado Pérez, ha escrito: “Con un estilofigurativo y una depurada técnica, las obras de la muestra ‘Metáforas del sueño’, del maestro Teófilo Villacorta Cahuide, exponen la calidad de su paleta y el amor por su patria y su cultura. Se asoman por su obra bellos tonos azules y verdes, matizados magistralmente con violetas y ocres. Ambientes claros y oscuros en un bello y armonioso juego de luz y color.

La muestra en pequeños y medianos formatos pretende atrapar al observador en un mundo mágico lleno de rostros y expresiones, juego de color y forma que apresa y descubre el sentir del artista y su percepción alegórica de la metáfora del sueño que puede intuirse a través del concepto de asociación de elementos llenos de atributos e insospechadas relaciones inéditas que multiplican el poder y el significado de sus obras’.

Trayectoria

Villacorta Cahuide estudió en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Lima) y en la Escuela Superior de Formación Artística de Ancash (Huaraz).

Tiene varias exposiciones individuales en diversas partes del país, siendo las más recientes: “Imágenes y colores del mar” en la Casa Museo José Carlos Mariátegui (Lima, 2003); “Concierto de pinceles” en la Sala Konchucos de la Asociación Áncash (Huaraz, 2005); “Entre la magia y el sueño” en la Galería No Galería del CAFAE-SE (Lima, 2009) y “Metáforas del sueño” en el Centro Cultural de la Municipalidad de Jesús María (Lima, 2013).

Entre sus premios y distinciones obtenidos se cuentan: Diplomas de Honor por los primeros puestos en Pintura en la Escuela de Formación Artística de Áncash (1986-1989); Primer Premio Departamental “Raymillacta 86”; Reconocimiento del Gobierno Provincial de Huaraz (2004); Medalla por el Centenario de la Ciudad de Chimbote (2006) y Menciones Honrosas en Pintura del Premio de Educación “Horacio” (2009 y 2010). (Colaboración: Ricardo Ayllón)



3/9/14

FESTIVAL IBEROAMERICANO DE POESÍA - SETIEMBRE 2014

Cronograma de actividades programadas para el día

Viernes, 05 de septiembre de 2014
(Centro Cultural de España)

Dirección: Jr. Natalio Sánchez 181, Frente a la Plaza Washington.

Altura Cuadra 6 Av. Arequipa, Lima

Horas:
10:00 a 11:25 am

§ Taller de poesía dedicado a estudiantes de educación primaria y secundaria de los Centros Educativo de la Gran Lima y muestra poética de niños declamadores de la I.E. José Gabriel Condorcanqui.

Dirigen : Prof. Enrique Cruzado y el Poeta José Cruzado Gamboa

Participan : Alfredo Amado (Bolivia), Gerak Millalonko (Chile) y Alma D’Alessandro (Uruguay) y Samuel Cavero (Perú).

11:25 a 11:30 am
§ Cofee break o Descanso

11:30 a 11:45 am
§ Inauguración de Festival Iberoamericano de Poesía.

§ Palabras de saludo del Presidente de AEADO escritor Samuel Cavero Galimidi.

§ Palabras de saludo del escritor René Aguilera Fierro, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija, Bolivia.

§ Palabras de saludo de Gerak Millalonko, Chile, Presidente de la Corporación Internacional de los Pueblos y la Paz 

11:45 a 12:00 am

§ Participación musical del artista Pedro Crisanto León, imitador de Manuel Donayre, triunfador del programa Tv YO SOY KIDS.

12:00 a 13:00 pm

§ Primera ronda de poetas y declamadores inscritos al Festival Iberoamericano de Poesía.

- Rosa Javier
- Robert Moreno (Perú)
- Cristian Samir Ramírez (Perú)
- Patricia Camacho (Perú)
- Pedro Navarro Vásquez (Perú)
- Manuel Luque (Perú)
- Pedro Rojas Chacón (Perú)

13:00 a 14:00 pm
§ Segunda Ronda de poetas declamadores inscritos

- Cronwell Jara. (Perú)

- Elid Rafael Brindis (Mexico)

- William Gonzáles Pérez (Perú)

- Natalia Vargas (Perú)

- Willly Gomez (Perú)

- Cluber Jesús Aramburú (Perú)

14:00 a 14:30 pm

§ Participación del Elenco Artístico de Danzas Folklóricas Qallariy Wayra, dirigida por Miguel Burga.

§ Entrega de diplomas del Festival a los poetas participantes y delegaciones escolares acreditadas.

4/8/14

Poemas de "IGUAL QUE LA EXTENSIÓN DE TU CUERPO" de Leoncio Luque

Aquí publicamos algunos poemas del libro "IGUAL QUE LA EXTENSIÓN DE TU CUERPO" de leoncio Luque Ccota, poemario ganador del Premio COPE de Poesía.




Arco iris

I         Centro giratorio abolido por el tiempo
II        Parcela morada de mis ancestros
III       Sagrada e inerte que renace para nombrar los perfiles
IV       Del  alma aimara
V        Parcelas intocadas que colindan al principio del mundo andino
VI       El mundo es una hermandad de origen oculto
VII      Que construí con  Mariano y Benito, amigos de la misericordia.
VIII     A quienes conozco
IX       Desde hace mucho tiempo
X        Acariciando el viento, la paz de los astros que acaricia su rostro
XI       Nos conocimos jugando por estos cerros azules y verdosos
XII      A  no perdernos en la soledad de la lluvia perpetua
XIII     Que mojaba nuestras  vidas
XIV     Entre  eucaliptos y vizcachas agoreros
XV      Que luego han ido desapareciendo
XVI     Con relámpagos deslumbrantes que conformaban
XVII    Nuestra edad de viento inmaduro
XVIII   Y arco iris como bandera que nos saluda
XIX     Que nos vigilan antes de sucumbir en nuestra lengua
XX      Y  a quienes consideramos: Amigos
XXI     En resistir los males de cada día.


Jilatas y kullakas

I         Por la izquierda tendido
II        Espero mis pasos de soledad
III       Esos dominios de abismos
IV       De sentidos ajenos que reclamo
V        Entre travesías de caminos truncos
VI       Colindo con Mariano, aquel huraño amigo
VII      Huyendo de su muerte
VIII     Con el mismo aguafiestas de siempre
IX       A quien aguanté sus reclamos de indiferencia.
X        Zalamero y de apariencias clamores
XI       De ideas huecas
XII      Conforma mi amistad y generación.

XIII     Hermanos y hermanas
XIV     Este es  el lugar donde alguna vez
XV      Nos hemos escondido rumoreando
XVI     Entre jilatas[1] y kullakas[2]
XVII    Para hurtar el tiempo, el  tiempo  sombra
XVIII   Sin darnos cuenta
XIX     Que el tiempo nos robaba la vida
XX      Y que moríamos de a poco
XXI     Sin ningún alivio que  esta soledad de fantasmas
XXII    Desesperándonos los sentidos.


Wara - wara

I          Juphachaca Kuchu [3] rincón de consolación, semilla de paga al diablo
II         Otro utjaña[4], (2) un lugar de descanso discreto
III        De navío calmo y palabra avivada en el alma
IV        Construido entre piedra segura
V         Y aplausos del wara-wara[5]
VI        En medio de la oscuridad hosca
VII       Y rayo cósmico
VIII      Por  mis padres erigidos
IX        Cuando  jóvenes
X         Con una despensa de víveres para el mundo,
XI        Preñada de muchos alimentos: charquis, ollucos….
XII       Para repartirse en  sequía  trazada  por el sol
XIII      Y no morirse de hambre
XIV      Cuando el juyphi[6]quema lo sembrado con alegría
XV       Calamidad que nos mantiene despierto
XVI      Para cuidar nuestra parcela.
Bastante


PAJA  MUERTA

I          Paja muerta. Cocina forrada. Silencio extinta.
II         Paja victimada
III        Traída de alturas. Nocturno súbito silencio
IV        Del  Achachi chaka[7] cerro viejo, sagrado que duerme.
V         Cerro negro negrísimo Que nos mira desde lejos
VI        Iluminado con sus rayos
VII       Nos advierte Donde se inicia el grito gutural de la lluvia
VIII      De la buena lluvia  de esperanza
IX        Y la tormenta de exhortación.
X         Yo no sé nada. Cantar de rana.

XI        Este utjaña, un lugar de descanso, ausencia e insomnio
XII       Un  patio amplio de itapillus[8], de incruento dolor
XIII      De perfume verde y paloma agitada
XIV      Con una  qallucha[9] de lluvia garabato y tormenta
XV       Donde hemos jugado cada luna
XVI      En profusas insubordinaciones de palabras
XVII     Con mi hermano Carlos[10] imberbe del puro no
XVIII    A  ser astrólogos delirante no más nada
XIX      Amautas nonato
XX       Haravicus de campo ilimitado para repetir
XXI      El puro no, repitiendo en cada palabra
XXII     La sabiduría de un cielo encauzado
XXIII    Con todos mis jilatas o hermanos amando la eternidad
XXIV   O de mis kullakas  hermanas amando la eternidad
XXV    Que ya se fueron encauzando en una amistad de colores
XXVI   Antes que yo
XXVII  Vaticinando
XXVIII Los tiempos finales dormidos en escrituras antiguas
XXIX   Escuchando los ecos embestidos sobre el campo
XXX    A través de la lluvia símbolo de vida
XXXI   Escribiendo al alax-pacha [11]
XXXII  Testimonio de mil historias, de confines inútilmente
XXXIII De cuantos días, nadie rebaja la tristeza
XXXIV Cuando fuimos felices en ironía
XXXV  O en el parpadeo del tiempo que se hizo dueño
XXXVI De nuestra dura vida.



 Pilpinto

I          Aquí se encuentra la penumbra hueca
II         El báculo indeciso de la historia, también
III        El  sol que sale para todos
IV        Desenvolvamos ese juego infinito
V         Un corral de piedra armada oblicuo
VI        De cosas pasadas de pequeñas nostalgias
VII       Un qala uyo[12] floreciendo entre sonrisas
VIII      Un corral de piedras anfiteatro de nuestras locuras
IX        Corral de elogio encarnizado insomnio
X         Lleno de balidos agonías
XI        Que nos señalan y
XII       Apunta la llegada
XIII      De cada mañana, navegante que acecha
XIV      Con su vastedad donde la hierba se yergue
XV       Bajo los pies de barro tardo
XVI      Que nos llena la vida de huellas de luces
XVII     Como jardines lleno de luciérnagas
XVIII    O de coloridos pilpintos.
XIX      Llenando el labrantío de hierbas húmedas
XX       Como pasto que repite su historia lleno de mariposas.



 Wakawaka

Por el extremo  del silencio camino ahora
-       No te preocupes hoy -
I          Mi vida colinda en secretas  cosas no reveladas
II         Con propiedades de Francisco y Pablo, otra vez,
III        Ya trazada con paredes nocturnas
IV        Con  Casimiro y Antonio, de enrevesados sentimientos
V         Terremoto que desbordan lamentos
VI        Cuando se agrupan paralizan la comunicación en juergas de alcohol
VII       Y provocan dulces fantasmas que nos visitan
VIII      Bailando el carnaval de Arapa y el Wakawaka[13]
IX        Que parece mover al mundo con su cintura
X         Y  las polleras levantando
XI        Al viento.


Urpi blanca

Dibujo una carta escrita al viento
-       A la mujer sentada -
I          Al rojo viento del cerro colorado
II         Y la cosecha ardiendo más allá de mis ojos
III        Donde conservo la lluvia ancestral en la mitad del día

IV       Todo sigue igual con la mirada abierta
V        Por la derecha
VI       Por la izquierda
VII      Con Matías, el de ojo cargado por el extenso cielo
VIII     El que no tiene sabiduría de sí ni de otro
IX       De ninguno de lo que habla
X        Con él  no me llevo bien
XI       Pero conversamos de injurias
XII      A  pesar de no ser extraño para mi
XIII     Inflamo su nombre en mi memoria.

XIV     Con Francisco
XV      Colindo con paisajes que desborda el cielo
XVI     Él con su tiempo vacío, es el mismo, como
XVII    El de arriba mencionado
XVIII   Que cuando está solo
XIX     Sin sus hermanos
XX      Es una mansa urpi[14] paloma blanca
XXI     De gestos nobles
XXII    Y mendigo de amor.


Semilla de papa

I          Colle Cucho Uyo[15] es un rincón de aire
II         Una heredad de mucho fruto y memoria
III        Donde me espera la sombra perfecta de la mañana
IV        Que  para el sembrío
V         Es suficiente con su lluvia al atardecer.

VI        La semilla de media carga de papa
VII       Es suficiente para soñar
VIII      Golpea nuestra pena cada año y
IX        Nos saca de aprieto
X         Sobre todo en la sequía.
XI        Hay ausencia de ojos de lluvia en el cielo
XII       Solo ojos de rayo inflaman la tierra
XIII      Más la lluvia no llega.
XIV      Todo es igual como si el viento no tocará nada.


[1] Hermanos en común (un saludo de encuentro)
[2] Hermanas (en la cultura aimara a toda dama se le trata con cariño como hermana)
[3] Rincón donde se amontonaban los tallos secos de la quinua, en los alrededores se cultivaba y producía mucho.
[4] Lugar de descanso después de la cosecha, donde se celebraba el final de la dura jornada. Habitar. Vivir, existir.
[5] Estrella. Cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la luna. Astro luminoso.
[6] Helada. El espacio andino, y en especial en Puno existe la más completa sucesión de fenómenos meteóricos caracterizado por días y noches muy fríos, en las noches, las estrellas brillan en el cielo azul y esplendoroso.
[7] Cerro viejo. Lugar donde nace el rio que da de beber al ganado llamado “jawira”,de donde se inicia la lluvia y advierte a los lugareños para que recojan su ganado y guarden sus pertenencias.
[8] Ortigas. Arbusto de aspecto tosco, sus pelos urticantes que poseen un líquido irritante que al contacto con la piel producen una lesión. Tiene propiedades medicinales.
[9] Tormenta.
[10] Hermano menor que desperdicio todo sus bienes y que Matías compro sus deudas.
[11] Cielo lugar de los santos. Firmamento, cielo. Mundo de arriba
[12]Canchón o corral de piedra.
[13] Danza de origen colonial en la que los hombres están  disfrazados de toros y las  damas llevan cincuenta polleras. Danza en la que se representa jocosamente al torero.
[14]  Paloma
[15]Un rincón donde había bastantes colles y era a la vez un corralón para mirar el campo, ya no hay esos árboles. El Colle es utilizado como muros de contención en contorno y con obras mecánicas de conservación y recuperación de suelos.




             LEONCIO LUQUE        /     WILLIAM GONZALES



7/7/14

EXTRAÑOS EN EL PARAÍSO, DE ELIO OSEJO




Extraños en el paraíso, libro de relatos
Los paraísos extraños de Elio Osejo

Un libro de cuentos, de poesía o novela, en general, tienen el espíritu de su creador. En sus líneas, y entre líneas se puede ver o releer lo que su espíritu ha amasado y considera valioso; aquello que constituye el leit motiv del autor. Ya el poeta portugués Fernando Pessoa afirmaba que en las emociones está el verdadero registro del recorrido del hombre por la tierra, no en la historia. En ese sentido, el libro de relatos Extraños en el Paraíso, constituye también el registro emocional de su autor. Elio Osejo ha edificado un “paraíso”, un paraíso que, como su mismo nombre lo indica, es muy extraño; tan extraño que uno no recuerda haber leído textos narrativos tan intimistas, tan poéticos…y con un registro tan diverso. No, no es eso lo predominante en la narrativa peruana, tan arraigada en la literatura como reflejo social, como crítica social; esa no es la propuesta del autor. Su dimensión es otra, más filosófica, más psicológica, ahondando en el corazón del ser humano:
En uno de sus textos se puede leer:
El sufrimiento, dice aquí, es el dolor que nace del contacto con lo visible. Morir es un cambiar de cuerpo como cambia de máscara el actor entre una escena y otra. Vida y muerte son ambas apariencia.
La fugacidad es la ley de todos los seres.

Frases reflexivas, especie de cuentos cortos dentro de un cuento, especie de aforismos, la propuesta literaria de Elio Osejo es interesante. No digo que el libro tiene cuentos cortos, la mayoría son cuentos de más de una página, pero que entre líneas nos dice mucho. El cuento “Fragmentos de un diario apócrifo” es la reflexión de un personaje viejo, que cuida a un niño de cuatro años. Nos dice, por boca del narrador:

Al principio fue el caos y lo sigue siendo. Pronto los edificios de esta lóbrega ciudad gemirán sus recintos y los autos adquirirán la codiciada facultad del vuelo. Pero no se verá ni un cambio sustancial en el alma del hombre.

¿Lo ven? Son frases dentro del cuento que como aforismos nos va diciendo el pensamiento del narrador. El cuento, pues, es filosófico. Lo que no quiere decir que todos lo son, no. Su registro es variado. El cuento Siempre tendrás veinte años, por ejemplo, es casi o totalmente de ciencia ficción. Nos habla de “Psicoingeniería”, de “cuantos de luz”, de la “Tecnoplasmia”, pero sin dejar por eso de mencionar el problema de la raza humana: la superpoblación, que uno de los personajes del cuento, el reconocido Dr. Freud intenta solucionar:
El Dr. Freud terminaba de probar el “Albedrío Cuántico”, una forma suprema de inteligencia artificial integrada por cuantas de luz que podía captar, albergar, procesar y emitir cualquier tipo de información en millonésimas de segundo…
Sería alojado en el Arca, una especie de portaaviones gigantescos que viajaría por el sistema, exploraría el espacio y analizaría las posibilidades de supervivencia y colonización del ser humano, provista de sondas y robots capaces de construir refugios adecuados que esperarían a los primeros colonizadores enmendando el angustioso problema de la superpoblación.
Pero el proyecto fracasa, porque esta inteligencia artificial se rebela al considerar que el ser humano representa un peligro para el sistema espacial. El narrador continúa:
El Dr. Freud se abocó en los últimos años a crear un androide que pudiera comprender al ser humano y ayudarlo en su lucha por la supervivencia de la especie...
Dora, la hija adoptiva del doctor, llama a la puerta del ingeniero Zimmerman, quien fuera discípulo del doctor. Ahí este se entera que el doctor ha muerto y le ha dejado sus planes y proyectos, incluido a Dora. Se lee:
Dora es perfecta, casi humana…ahora sonríe nerviosa y misteriosamente mientras disfruta de un diminuto cigarro. ¿Sabrá acaso ella algo de lo que representa?
Líneas más adelante el ingeniero le dice a Dora:

Te hospedaras aquí, espero que estés cómoda –le digo, mientras ella sonríe y agradece besándome en la mejilla.

Y se termina la historia con la mujer Dora entregando unos poemas al ingeniero que mucho antes los había escrito y los había dejado guardado con el Dr. Freud.

Te los traje por si acaso… le dice la mujer Dora, o la casi mujer.
El cuento no escapa a la dimensión humana, la salvación representada en una mujer, o casi mujer.
Es un buen cuento, toca muchas aristas, y da para más de una reflexión.

Hay otro cuento, con distinto registro, “F”, así se titula, donde el punto de vista, el que narra, es un perro, y a través de él vemos la vida desamorosa del profesor Severino, su dueño, complicado por la existencia y la falta de amor. El narrador, el perro, nos cuenta:
El profesor no sabe cómo entrarle a la chica; está en su clase de historia, pero allí él es otro.
Una noche encontré al profe re borracho, con las justas andaba y en su media lengua maldecía la suerte de tener que encubrir un mundo de miseria.
Y así el perro continúa contando el drama del profesor, ilusionado por una de sus alumnas que venía a calmar su mediocre existencia.

Extraños en el paraíso, es otro tipo de cuento, uno de corte existencial, con personajes de circo, payasos y hombres bala.
¿Es esto la felicidad?, se pregunta el payaso cobrizo y de ojos aleonados que acaricia el cabello de Coral luego de la función. A veces siento que todo es sueño alrededor del mundo –susurra en brazos de su amada-. Menos las horas que paso contigo.
Coral se abre ante él como una flor y el payaso lo explora, lentamente, hasta que ambos sucumben en las tibias arenas movedizas del deseo.
Enorme cuento.

Despertando, otro título, es un cuento trágico, de un suicidio. La protagonista Karen, una adolescente de trece años no puede entender los cambios en su vida y solo ve una solución a su angustia.
He sabido por qué me miran tanto ahora los hombres, empieza.
Tu cuerpo está despertando, Karencita -así decía Romina-, cuando cumplas tus trece tendrás un cuerpo de veinte, deberás cuidarte de los hombres porque a ellos no les va a importar que aun seas una niña.
La muchacha tiene conflictos con su madre, que la prohíbe hablar con otros y la prohíbe también hablar de su padre fallecido.
Prefiero terminar esta tortura ahora que todavía puedo reconocerme, ahora que soy yo, aunque incompleta, yo.
Cuantas veces he querido volverme de papel, pero no ahora…porque si fuera de papel, ya no tendría el peso necesario para quedar colgada en el lazo que he hecho con el cordón de la plancha, anudada a la viga que pasa por el techo de mi cuarto, como un voluptuoso, temeroso y verde fruto que no quiso madurar.

Aquí no hay efectos especiales, es otro cuento del paraíso, quizás el menos extraño…, para todos nosotros; toca el tema del amor. Ambos protagonistas, Irene y el narrador se enfrascan en una pelea:
Cada semana espero solo este momento: Irene corta el ritmo de su respiración…se acomoda el cabello frente a mí, borra una leve sonrisa de su rostro y levanta los puños en posición de ataque…
Y se produce el primer round, luego el segundo: Irene lanza su grito de combate y su talón intenta varias veces atravesar mi cuerpo, pero yo ya no estoy ahí…
Esa es mi alumna… nos reímos más fuerte, conscientes de la proximidad. Nuestros cuerpos se acomodan oscilando. Aun no acaba la pelea…
Y el narrador sugiere el tercer round, que será en otro lugar, un lugar muy bonito.
Romántico cuento, de amor. Una alegoría, quizás, sobre lo que son las relaciones de pareja, ternura y conflictos.
Otro cuento del paraíso es Vampira loca, que tiene ribetes de terror. Pero no lo voy a comentar. Son 15 relatos del libro, que muestran el paraíso extraño de Elio Osejo. Paraíso que no se parece a lugares determinados. No es un realismo, repito, de corte social. Su crítica va por otra parte: la existencia humana en toda su complejidad, auscultando el corazón del hombre. Y sus reflexiones, y sus amores y temores.
Es original en su propuesta, así como en su estilo. Y mucho más original por su registro. Cualquier lector se sentirá extraño en este Paraíso de Elio Osejo, pero luego entenderá esta extrañeza, esta singularidad de hablar de la condición humana desde su interior.
Sin duda una excelente propuesta, que se suma a lo que otros jóvenes ya ofrecen con excelentes logros en su arte. La literatura peruana se mantiene en su gran nivel, en su desarrollo, y a esto contribuye este libro notable “Extraños en el Paraíso”, de Elio Osejo.
Bien por él, y por su talento.
Gracias.


                                                        9 de marzo de 2014 Casa de la Literatura
                                                                          Jack flores

“Historial de un escritorio” de: Abel Cardejal





Historial de un escritorio, nos presenta a un personaje invisible por su propia suerte de coincidir con la vida imaginaria, que resiste alquilando un cuarto techado sin puerta cerrada y en el desorden en donde habita. Su objeto más apreciado es un escritorio que le regaló su abuelo, en el que escribe un historial de su pasado, presente, historias auditivas, visuales y urbanas.



Abel Cardejal ( Lima, 1984). Estudió Administración y Comunicaciones en la USMP, cursos de Redacción en la UNMSM, Edición de Libros en la UBA y en la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT – Boulevard del Autor). Cuerdo Ediciones es su sello de autor y editor en la actualidad. Publicó Monólogo de algún cuerdo y Para que me odies como te amo.


.................................................................................

Además realiza poesía..una muestra.


Poema 2

ORACIÓN DEL SILENCIO
Mi oración se persigna en tu nombre
y me cuida para sanarme del pecado.

Eres piadoso con los caídos
y pecadores, que no tienen vida.

Te rezo en silencio para confesarme
y te doy gracias por tu santa paz.

Oración del silencio para sincerarme
y te bendigo desde esa estrella cercana.

Mi oración del día repite el credo
que me protege con tu fe, señor.

Yo soy tu ciervo, la oveja refugiada
y mi oración es silente del creyente.

Mi señor me escucha en voz pausada,
yo le recalco un pedido en viva voz.

Oración del silencio por los escasos
y respiro su alivio que sabe a perdón.

Oración del día que me cuida
del mutismo en plena noche.

Rezo un culto con la vela encendida
y en el cielo, Dios se apiadó de mí…

ERICK SARMIENTO. Poesía de: Eslefánica





ERICK SARMIENTO Licenciado de Ciencias de la Comunicación, Gestor Cultural y dirige la Asociación Cultural Colectivo Sur-real. Publico su poemario Eslefànica (paracaídas editores 2013). Ha participado en festivales de poesía y feria de libros. Sus poemas aparecen en páginas literarias. Fue parte de la muestra colectiva de artistas visuales “De la metáfora y el laberinto 2012”. Es organizador del Festival literario y arte visual “En los Extramuros del Mundo” (Cañete) y el Festival afroperuano “Kutukà” (San Vicente de Cañete). Difusor y recopilador de las manifestaciones afroperuanas.


Selección por Gladys Mendía del libro Eslefánica



Aquí


Un silencio plasmado
una palabra tuya
y ya todo es hermoso.


Desde la humedad de tu piel



Despierta
y dime sino fue la primera vez:
          En que volvería
          estiraría los brazos
          y te remendaría con ideas
Una, otra y otras puertas
Las he abierto preguntándome:
¿Cómo lo haces?
—si un niño camina en los tablones del aire
Y su voz no retumba tu rostro.
          Ni las historias detenidas donde
                  nos asegurábamos de no devolver al tiempo
                             su lenguaje extinto y sus caricias atadas.

ERA.
Escribir, re describir:
Las tempestades escénicas de los olores.
La estructura pegajosa de tus huesos.
            Y el melodioso tartamudeo
           como brisa arrulladora
           se destejía en los algodonales.

           Con enigmas atadas a mis piernas.
Naufragando en un mundo de esquinas.
           Y al otro lado:

Nos seguían abandonando.
Con estruendo clamor en tus mejillas
labios cenizos emanaban.
        Dios te salve María
        Llena eres de gracias…
              ERICK
            ¡ERICK!

Manantiales esforosos de sus recuerdos
           volvían al infinito



Algo más


Guarda el cajón: para las seis,
para las ocho… con todo el llanto.

Y sigamos jugando a lo mismo:
A SONREÍR. A despertarnos
de noche o de día, es lo mismo:
las tonalidades, los horarios, el vacío,
y todo es nuestro.

Repacemos el abecedario:
La letra A se parece a la C, la Z a la K
y pongámosle punto a este silencio
y firmemos lo que nos digan.

3:42am: mamá aún sigue recogiendo más botellas.


Inercia congelada bajo luz

Antes de
              la humedad
                               el silencio
                                              los abismos inconclusos

La hice de los años más ocultos
donde los sonidos del alba
no se desclavaban de las verdades de uno mismo
ni se amontonaban en un abrazo:

Solo peloteaba
             dormía
                        y soñaba en mi barco de papel:
Sin contemplarlas.

6:00 am– medio día – 6:00 pm.

Y en la agonía de no sentirla, aclamarla…
la yema de los dedos lo era todo:
«en su transferencia de universo a vida».



Escondite perfecto


Avanza de a uno con tus hermanos
           no digas nada
           ¡Escóndete!
           ¡Escóndete!

Una voz visceral me decía.

1957: La frialdad no arrancó
la costilla embrionaria…

Y los sonidos de los claxon, los vasos
y la vieja escoba:
Nos despertaba a las tres de la mañana
Escuchando…

LA BELLA MÚSICA DE UNA MARIPOSA
              NOS ESCONDIMOS


Kutukà


                           Unidos al legado

Mati sigue heredando los contornos infantiles de su madre.

Y retumban los cañaverales con todas sus voces:
DESEO / LABIO SUDOROSO – DIABLO SIN CERROJO.

¡Y retumba!
Descalzo espanto.

¡Y retumba!
Nudillos de laja.

¡Y retumbaa!
           Ah zapatear
                              zapatear
                                            zapatear...

Me seguía diciendo. Y Yo
solo buscaba un nombre
Irene = voz apropiada al mando de este poema.

Y jugábamos en pleno delirio
desnudando la lengua dentro de su boca.
¡Dormíamos!

—Hurtando semillas eslefànicas de algunos cadáveres.

—Intentando arrancar las edades de las paredes.

¡Volvía!

...al cordón umbilical de mi madre.

..............................


Junto al autor de: Eslefánica  (Intercambiando libros)

Las Súper-cuerdas ...de: Albert Estrella


 
La vida es un error, no debería existir; ciertamente, la vida es una cualidad de la materia (al menos lo que conocemos como tal, en este lado dimensional del universo); por tanto la materia es todo lo que es y por ende la pregunta última y única; bien, pero hagámonos una pregunta filosófica: ¿Por qué existe alguien que puede entender las leyes que la rigen? Es sabido, que la ciencia como factor y fenómeno humano es sumamente reciente, para verificar este quehacer, bastaría con mencionar otras actividades inherentes a la inteligencia superior, tales son los casos del arte y la religión, el arte ya estaba bien desarrollado antes de la última época glacial, las pinturas rupestres son prueba de ello; la religión es su contemporánea, es posible que la cavilación del miedo producidos por fenómenos poco frecuentes en su cotidianidad, produjeran los primeros atisbos de la idea de un creador, basta con fijarse los mitos de la creación de las diferentes culturas, para dar fe de similitudes, sin importar el aislamiento de su desarrollo socio-cultural; no obstante, incompatibles entre sí, cada una con historias distintas sobre la creación. Se pueden suponer que ambos existen desde hace ochenta mil años. La ciencia, existe, con tal importancia, apenas un poco más de trescientos años y comienza con Galileo. En tan breve tiempo ha causado mayores cambios que los ocurridos desde los días de los antiguos egipcios, y ha seguido avanzando, desde que resplandeció en los espacios baldíos producidos por mil quinientos años de oscuridad, a la que confinó la iglesia católica a todo occidente. En breve ha podido explicar la existencia del universo y sus fenómenos, pese a, como dice Luis Miravitlles: "Somos conscientes de que la historia del hombre y su civilización no ha hecho más que empezar. Nos encontramos realmente en la prehistoria del futuro."

Estamos viajando desde aquella singularidad ocurrida en el momento del Big Bang, hace unos 14 000 millones de años. Cambiando de formas, moviéndonos sobre unas membranas invisibles que sostendrían nuestro universo del posible colapso, nuestro universo tendría una forma holográfica y, sí ya 4 dimensiones nos parecen incomprensibles hasta cierto punto, existirían otras 7 que no podemos percibir, estamos diseñados fisiológicamente para imaginar y experimentar apenas 3; y por si eso no fuese suficiente, nuestro universo sería apenas una entre muchos existentes, cada uno diferente del otro, regidos con leyes aparentemente diferentes.
 Las leyes de La Teoría M, también conocida como Teoría del Todo; que pretende unificar La Teoría de la Relatividad y La Teoría Cuántica; tiene soluciones que permiten unos 10

500 universos, cada uno con sus leyes. Vayamos desde el comienzo; cómo es que de pronto, esa criatura belicosa y organizada, se dio el trabajo de pretender entender todo lo que le rodeaba, logrando razonar las leyes que rigen el Universo, reduciéndolo en ecuaciones complejas que por lo menos, hasta ahora, son de exclusividad de ella; la respuesta está en el cortex y, al parecer en nuestro voluntarioso ímpetu de supervivencia, que nos hace mutar de acuerdo a las circunstancias en las que nos podamos encontrar. Los antiguos griegos sostenían que la Tierra era el centro del Universo, esta teoría se conoció como geocéntrica, fue Ptolomeo quien introdujo este modelo hacia el año 150 de nuestra era, en sus tratados publicados bajo el título de Almagesto, a pesar del modelo heliocéntrico (en el que el Sol es el centro del Universo) de Aristarco, esas creencias habían sido sostenidos por la mayoría de los griegos cultos; fue en 1543, que Copérnico demostró que la Tierra y los otros planetas se movían alrededor del Sol; décadas más tarde, Galileo, con su recién inventado telescopio, demostró que la Vía Lactea está formada por numerosas estrellas como el Sol, esta visión sería conocida como galactocéntrica, la Vía Lactea comprendía todo el Universo; en 1924 esta visión se derrumbaría, Edwin Hubble midió la distancia que nos separaba de nuestra galaxia más cercana, Andromeda; años más tarde se habían descubierto otras galaxias que se alejaban de nosotros de manera proporcional, esta visión pasaría a ser conocido como cosmocéntrica; sin embargo, observaciones recientes sugieren que nuestro universo observable podría formar parte de una burbuja mucho mayor y, esta burbuja podría ser tan sólo una de muchas, tomando el nombre de multi-versos.

Nuestro Universo sería curvado y limitado, sostenido por las branas, del que ninguna cosa, ni siquiera la luz puede escapar. La Teoría Cuántica sugiere que el vacío no existe, todo está poblado; ondas y partículas moviéndose por todas partes. Todo empieza con el átomo, pero qué hay dentro del átomo, qué sostiene su existencia fenomenológica, actualmente conocemos el mundo atómico y subatómico, y su comportamiento gracias a la Mecánica Cuántica, que sugiere todas las posibles historias alternativas del Universo, todo basado al Principio de Incertidumbre, observado en el mundo subatómico; visto de este modo, el ambiente cuántico es caótico, el presente, pasado y futuro no se cumplen, a estas partículas subatómicas las conocemos como protones, neutrones y electrones, a su vez estas estarían compuestas por partículas mucho más diminutas conocidas como quarks, unidas y traspasadas por otras, que serían las que realmente mueven y conllevan toda la armonía universal existente, conocidas como las Cuerdas, pasaría a ser conocida como la Teoría de Cuerdas, la teoría explica la existencia de partículas que vibran como las cuerdas de un instrumento, manteniendo unido el caos cuántico, evitando en todo momento posibles colapsos, inclusive podrían ser ellas, las que nos limiten de otros universos y las que no dejan escapar ninguna onda o partícula del nuestro, además sugiere que posiblemente nuestro universo tenga forma holográfica, ordenado con los demás uno al lado del otro, además, de que en este ambiente caótico es donde las otras dimensiones son observables, habitaríamos en un mundo multidimensional, pese a que las dimensiones nos traspasen justo por en medio del cuerpo no podríamos percibirlo, las otras dimensiones también tendrían posibilidades de albergar vida. Multiversos y un universo de 11 dimensiones, en cuyo mundo subatómico reina el caos y la infinidad de posibilidades, todas ocurriendo en el mismo momento, es lo que hasta ahora ha logrado reducir en ecuaciones, ese simio maravilloso.
Y es acaso, Las Súper Cuerdas, una explicación del dolor multidimensional, que experimentan los humanos, cada uno con historias alternas, sucediendo al mismo tiempo, en esta esfera de la que aún no han podido escapar, es probable que estén condenados a quedarse en un bucle infinitesimal en esta burbuja; es claro que, el dolor, otra cualidad de la vida que viene y se va con nosotros, es la fuerza de cohesión que nos aferra a la vida. Es posible entender entonces que en todas las dimensiones existentes el dolor sería lo único universal, con posibilidades de hacerse sentir en otros universos, como lo es la presencia de la fuerza más débil que conocemos: la gravedad, que es probablemente la única que logra traspasar otros universos. El efecto del dolor que nos llega como gravitones, es en realidad la fuerza que nos mantiene unidos, a la vez con posibilidades de escape. Es eso, entonces, cuando uno está o no está, o siempre estuvo o nunca estuvo, es así entonces que Albert Estrella abre su libro:

"La/otra/ dimensión/está en la dimensión/otra/esta/ donde acaban nuestras vidas y uno ya no recuerda si estuvo vivo / si estuvo muerto / si estuvo soñando", en palabras de Yalal ad-Din Muhammad Rumí:"Sólo alguien dormido lo considera real. Luego llega la muerte como el amanecer y te despiertas riendo de lo que pensabas era tu sufrimiento", esta idea barroca y la idea de que posiblemente somos, apenas, el sueño de alguien, reabre nuestra curiosidad; de este modo, Albert Estrella sueña el sufrimiento no sólo del hombre, sino de toda vida existente, emula su dolor, lo eleva por cualquier dimensión existente y cavila de las infinitas posibilidades, desatándose finalmente de modo inesperado en la incertidumbre, pese a que simplemente nos muestre su inestabilidad anímica. Hay que decirlo, Las Super-Cuerdas de Albert Estrella, no son escritos de divulgación científica, menos una emulación de los textos de Heraclito y mucho menos un acercamiento al Cantico Cósmico de Ernesto Cardenal; es melodía catártica, tan humana, tan viva, tan alejado de la inercia de la materia, las palabras se conjugan en un dolor de herencia genética, es el dolor vallejiano ("pero a ti no te duele si mañana estarás muerto / a ti te duele la herida de estar vivo") y la comprensión cósmica moviéndose rítmicamente, se arrastra y arrasa, amenaza que una Teoría de las Súper-Cuerdas se va a romper, no hay razones, simplemente concuerda con lo falible que puede ser una teoría científica; es mucho más arriesgado e injustificable su afirmación de que la oscuridad es más rápida que la luz, es imposible, sin embargo, se encarga de explicar que eso está sucediendo en la dimensión de todas las dimensiones, que lo hace más dubitativo aún, aunque no por ello deja de ser bello. El universo Albert Estrella, está sesgado por los sueños de lo imposible y es seguro, considerado por muchos por lo irrelevante, "porque si no me dejan escribir me voy a ir lejos / a donde a nadie le estorben estos sueños / que aún no se escriben en el papel de mi vida" y agrega:
"Al final de mi principio mi vida solo ha durado lo que un haz / de luz / se demora en cruzar el universo sin darse cuenta de nada"
bien sabemos que la luz se demora aproximadamente 10 000 millones de años en cruzar el Universo, supondríamos que finalmente nuestras vidas, en algún momento no serán más que fotones y viajaremos a través del Universo sin darnos cuenta de nada, "porque si en este lado estoy en pause / al otro lado estoy en play sin que a nadie le interese", sin duda ha logrado salirse de la dimensión temporal, ha logrado verlo como lo veía Albert Einstein, desde afuera: "no sé si el tiempo / ha pasado / ha presente / ha futuro" y, es que todos los tiempos están, siempre estuvieron; todo está sucediendo ahora mismo; aunque se limita, duda y abraza la hipótesis religiosa (judeocristiana) de omnisciencia, o es la manera de hacernos saber de la imposibilidad de la respuesta última: "Yo creo en Dios porque él me creó a mí / pero he perdido los papeles en este viaje, los documentos / mas he ganado una vida con el dolor 2 veces", o en otra parte: "todo se puso oscuro cuando todo / regresaba hacia la luz pero yo no / yo no regresé hacia la luz al final del túnel / porque el túnel estaba en nuestros corazones / y yo no podía ser todos en el mismo tiempo / en el mismo espacio /sería / ser / seré / más rápido que la luz / y esa teoría solo se la cree Dios / porque los mismos científicos dudan de su ciencia / la ciencia no cree en sí misma / la ciencia es una hipótesis por verificar"

Hay que leer a Albert Estrella, no para intentar ingresar a la ciencia y su cosmovisión, para Albert Estrella

"la ciencia sola es una alucinación de los sentidos / mientras los homo-sapiens se extinguen / buscando el vacío último de la existencia / que es darle sentido a las cosas / porque nunca tuvieron más que destino",sino para entender el dolor que nos mantiene prisioneros en los vacíos de la existencia de la vida, inclusive sin percatarnos de ello, porque para él "Escribir es construir con los ladrillos de la inconsciencia una consciencia concreta". Albert Estrella, es quizá uno de los últimos poetas sapiens, escribe para el mañana doloroso, para esa extinción masiva que posiblemente marcará el fin de la especie, no son las cuerdas universales las que vibran en su letras, son las cuerdas del dolor de la inconsciencia que crea multi-dimensiones que separa al hombre del hombre; con suma maestría hace vibrar las cuerdas de la poesía que, de por sí, merecen ser leídas como las palabras finales de la era de los sapiens, una entremezcla social-económica-científica-meta-poética, tan distante de la solución política de César Vallejo; en el dolor Albert Estrella, hay una maldición super-inteligible, que por ser inteligible duele en demasía, que vino del hombre, para con él y se irá con él. Las Super-Cuerdas, son "Todos estos años había escrito un solo poema / para que me recuerden". Sin duda, Las Super-Cuerdas, causará en quien la lea, la confusión del dolor, la incomprensión de la comprensión, porque los escritos son escritos alternos, algo que está sucediendo y no está sucediendo en otra parte, estas quejas están pasando en algún punto del pasado, presente y futuro, todos juntos que ya sucedieron; prueba repetitiva de que el hombre cree ciegamente en lo trascendental de su existencia y, se aferra doliente y presuntuoso a la vida, inventó la religión y con ella la inmortalidad, para no tener que enfrentarse a la realidad de la muerte.

Cerro de Pasco, 15 de Junio de 2013.

Luis Puris.