15/3/20

AQUÍ ESTÁ FELICIANO PADILLA CON LOS MONTESINOS / José Luis Ayala


Feliciano Padilla es sin duda uno de los más importantes narradores peruanos. “Aquí están los Montesinos”, es una novela que demuestra no solo dominio del oficio, significa el logro de una esperada renovación de la novela peruana. Eduardo González Viaña, Cronwel Jara y Feliciano Padilla, pueden ser leídos por un masivo público lector en español y, saber que en el Perú, se han dado escritores de talla latinoamericana.

-¿Cuál es tu balance del boom literario?

-El boom literario fue una buena ocasión para que el mundo conozca la buena literatura de Hispanoamérica, que no tenía por qué envidiar a la que se hacía en España o en otras partes del mundo. Sin embargo, en una segunda etapa, el mercado se apropió de la iniciativa e impuso un paradigma o modelo obligatorio para todos los escritores, de manera que, si algún chileno o argentino quería insertarse en el boom, debía escribir como se lo imponía el mercado, con perjuicio de la calidad artística que debe caracterizar a toda obra literaria. Es decir, se convirtió posteriormente en una mercancía hecha para el consumo bajo los lineamientos omnipotentes de las transnacionales.

- ¿Es verdad que el boom literario no ha sido superado?

- Quizá se tenga ese concepto por la cantidad descomunal de ventas de libros. Ahora hay una nueva literatura apoyada por la academia (Escuelas de Literatura de las Universidades) y no por el canon comercial que solo está interesado en ampliar sus ingresos. La contradicción actual en el Perú es esa. La posición del canon académico contra el canon oficial-comercial de las grandes editoriales. La etapa post boom nos ha dado un muestrario de novelas artísticas de gran calidad en Latinoamérica.

- ¿Cuánto de fábula y de historia hay en tu novela Aquí están los Montesinos?
-Bastante. Y no lo aprendí leyendo a los del boom, sino a James Joyce, Willam Faulner, Tolstoi, Hemingway, Herman Hesse, Tomas Mann y Juan Rulfo en América Latina.

- ¿Qué técnica narrativa has usado?

-La estructura circular porque empieza por un flash back, racontos, y vasos comunicantes, aparte de otros recursos como los monólogos, los diálogos, muda de voz, historias fragmentadas, disloque de tiempo, etcétera

- ¿Sorprende la presencia de Ezequiel Urviola. ¿A qué se debe ese hecho?

- Eran los años 1910 a 1920, el campesinado apurimeño no estaba ideologizado y si bien es cierto que mantenían relaciones de reciprocidad con los hacendados, estas eran asimétricas. Se aliaron a los hacendados con armas en la mano por honor, por hacer respetar su cultura y demostrar su repudio al foráneo Rafael Grau Cabero, nombrado desde Lima como diputado de Cotabambas, sin conocer esa zona. Era representante de Cotabambas durante doce años e iba a una reelección en competencia con el doctor Aurelio Montesinos Guzmán, cotabambino de nacimiento y padre de Alancho, Aulico y Chucho Montesinos Guzmán. Contrariamente, el campesinado puneño estaba adelantado en ideologización y organización política gracias a la labor del “indio” anarquista Ezequiel Urviola.

- ¿Por qué en el Perú no se ha dado un gran novelista como Vargas Llosa?

-Sí se ha dado. Yo tengo mucho respeto por Vargas Llosa y leo sus obras de continuo. Pero, en los últimos años han aparecido novelistas de peso como Sócrates Zuzunaga, Julián Pérez Huaranca, Eduardo González Viaña, Karina Pacheco, Irma del Águila, Óscar Colchado, Crónwell Jara, Luis Nieto Degregori, Enrique Rosas Paravicino, Wálter Lingan y otros.

- ¿Todos los escritores están ideologizados?

-Claro que sí. Aunque el narrador haga lo posible por esconder su ideología no hay forma de impedir que esta se filtre en la obra literaria. Todo texto tiene un contexto. El contexto te impele a responder con una posición social cargada de ideología.

-¿A qué se debe tanto premio y no renovación de la novela?

-Los premios son solo una referencia. No siempre se premia a la mejor obra. Hay otros factores de gusto, de simpatía que juegan su papel en la concesión de los premios. Sin embargo, hay buenas novelas y no tienen premios. Al final creo que existen grupos literarios que organizan concursos para premiarse entre sí. Tú me premias, yo te premio, nosotros nos premiamos. Claro que no hay que generalizar esta opinión porque existen instituciones respetables con mucho prestigio que organizan concursos serios, honestos.

-¿Cómo te autodefines en cuanto a escritor?

-Soy un escritor andino que trata de demostrar que en provincias, también, se escribe bien, tanto como en Lima. Trato de expresar las palpitaciones de este mundo convulsionado.

- ¿Qué esperas de Perú?

-Así como está la estructura económica no se puede esperar nada. Necesitamos cambiar la Constitución, declarar el estado multinacional y hacer una verdadera regionalización en lugar de la actual farsa política. Creo que el llamado Bicentenario debe servir para celebrar a nuestros verdaderos héroes como Túpac Amaru, cuya revolución planteó una política anticolonial, antifeudal y la independencia de la metrópoli; sin embargo, como triunfaron los hijos de los españoles, se dio la independencia, pero el colonialismo y la feudalidad quedaron como estaban. Hay necesidad de cambiar la estructura de la sociedad peruana. Ojalá se pueda más temprano que tarde.

7/3/20

INVITACIÓN Recital de Poesía - Libros


VIERNES 13 de marzo 2020


- WILLIAM GONZALES PÉREZ (Poesía)
- ANTONIO CHUMBILE (Poesía)
- ALBERTO SÁENZ (Poesía)

Presentación de los Libros:

- SENTIR Y PENSAR
de ENRIQUE SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

- GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
de ROSARIO DÍAZ RAMÍREZ

Lugar: MUSEO METROPOLITANO DE LIMA
(Cruce de las avenidas 28 de Julio con Petit Thouars)

Hora: De 7:00 pm a 9:00 p.m.

INGRESO LIBRE

Ana Frank: el sueño de volver a la escuela / Sixto Sarmiento



Caminando por las calles del centro de Ámsterdam, entre añejos árboles de alisos que atestiguan y revisten testimonios vivos sobre sucesos trágicos que nunca debieron suceder, llegas a la calle Prinsengracht 263: es “La casa de atrás” donde vivió escondida nuestra valiente niña Ana. Ahora es un concurrido museo llamado Casa de Ana Frank. Para ingresar, lo debes hacer por la calle Westermarkt 20. Apenas cruzas la puerta, sientes conmoción por todo lo que sucedió y te invade una natural indignación.

Eran los años cuando Hitler sometía a toda Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Poco tiempo después del nacimiento de Ana Frank, su familia emigra de Alemania hacia Ámsterdam para vivir a escondidas y escapando del asedio de los nazis. En su nuevo “hogar” lidió con inimaginables problemas e incomodidades; lejos de sus amigas y de la vida normal de una niña de apenas 13 años. Como siempre sucede en la vida, ella encontró un medio para hacer llevaderos largos días de cautiverio: su diario donde registraría las experiencias y peripecias vividas en su escondite. "Espero poder confiártelo todo como hasta ahora no he podido hacerlo con nadie; confío, también, que tú serás para mí un gran apoyo" expresaba con sentimiento.

Escribiría también sus pensamientos y sentimientos y como una buena guerrera nos dejó una lección de jamás renunciar a la libertad. “Lo que yo más deseo es estar en mi casa, poder circular libremente y en fin, ser dirigida en mis estudios, es decir, volver a la escuela”

Después de haber sido descubiertos en su escondite, fueron trasladados a diferentes campos de concentración nazi en Auschwitz y luego a Bergen – Belsen donde moriría consumida por la desnutrición, la tifoidea, sufriendo las inclemencias del crudo invierno de febrero en Europa.

Han pasado muchos años y pareciera que las guerras continúan. Son tiempos difíciles en los que muchas niñas, hombres y familias viven escondidos en su propia casa, en su propia patria, en diversos lugares del mundo. Afinemos nuestros oídos para escuchar el tañer de las campanas y decir como Ana “Afuera todavía hay vida”; es hora de tomar real conciencia de los peligros de la discriminación, el racismo y la exclusión. Nuestra inacción y nuestro silencio lamentablemente nos harán cómplices.


Lima, 7 de marzo del 2020

1/3/20

José Ramos Flores (Lampa Puno, 1968) / "He ve nido a contemplar las distancias" (Poemario)

Nuestro amigo poeta Jose Luis Ramos Flores (Lampa Puno, 1968) nos presenta con alegría su primer libro llamado "He ve nido a contemplar las distancias" bajo el sello de una editorial de la ciudad que vio nacer al poeta como es Puno, docente en educación artística en un colegio en Lima, su poesía ya leída antes en diferentes compilaciones, plaquetas y lecturas en diferentes encuentros culturales, 29 escritos que se fueron creando bajo la espera corrección se vuelvan mágicamente poesía que da gusto leer y compartir.

          Saludos
                                  William Gonzáles 📖🙂
------------------------------------

Sus alas se queman

Mariposa nocturna:
Porqué borrar los ojos de los peces fosforescentes?
Tu aleteo viene de las cataratas de Iguazú
buscando silenciar mis senderos. 


                              

18/2/20

*De Sé de los dorados. / Salomón Valderrama


Sé de los dorados no de El Dorado
En el período autónomo y autóctono de el Perú
Ya no del abismo oscuro que nos aniquila
El dorado de sus granos y sus frutos atraídos por los enigmas santos
Tantos santos benditos y ridículos y únicos
El dorado del sol generoso con sus hijos alados
El dorado de sus receptáculos resplandeciente en el polvo desparramado
Es el aire enrarecido ya paraíso desconocido y mental
El dorado plateado de la luna enamorado de la perpleja dualidad
Sé de los dorados y los camposantos elevados esta mañana
En que recupero la memoria y la armonía
Sé de el dios dorado ante el hecho más tenue más oscuro y ya invisible que nos levanta
Y nos hace soñar el sistema puro el sistema legendario el universo dorado que reduce y se deduce en el gran noche cíclica
De lo que nace de pronto y resplandece y desaparece en un instante
.
.
*De Sé de los dorados.


20/11/19

Ganadores de la XIX Bienal de Poesía y VII Bienal de Novela del Premio Copé 2019.


Petro Perú acaba de publicar los ganadores del premio Copé 2019 y con alegría vemos el nombre del ganador en el premio de Oro en Poesía al amigo escritor Johnny Barbieri, muchas felicidades amigo que sigan los éxitos y nos vemos para una gran celebración

--------------------------------------------------------------------
Presentamos a los ganadores de la XIX Bienal de Poesía y VII Bienal de Novela del Premio Copé 2019.
¡Felicitaciones a todos ellos!





El ganador de la XIX Bienal de Poesía de Oro Copé 2019 el escritor: Johnny Barbieri y el director del blog W.G.

Muchas Felicidades

15/5/19

Sixto Sarmiento - En voz Alta (Poesía)




Sixto Sarmiento  - En voz Alta (Poesía)

Óscar Flores - Al lado del Farol (Poesía)



 Óscar Flores - Al lado del Farol  (Poesía) 2019



El poemario Al LADO DEL FAROL, de Óscar Flores Chuccña es también
un descenso de los sentidos en el cual la sinceridad de un joven poeta revela
una adjetivización inventiva, así, incrusta entre los párrafos largos
y cortos frases que busca reafirmar en una acumulación de lo
metafísico como la soledad. Su visión contemplativa a la muerte,
la representación de la musa o la figura inmortal de su madre.
La presencia de la desilusión es una voz sutil que se solidariza con otras
personas. Algunos poemas son como relatos breves, y en ello
sobresale esa pluma periodística que el poeta devela. Como en el poema:
Una Niña, un gato”. O también como sueños vividos. En cierto modo
pueden reflejar una pauta frente a la figura de su musa en varios poemas
en los que puedo destacar: “Terciopelo azul”. Representando a una dama
solitaria que observa a la distancia. Como si de alguna manera puede
encontrar al poeta en ese lugar lleno de inmensidad, sosiego y soledad.
Sentimientos universales que los poetas suelen plantear como sus dos
poemas dedicados a su madre: presentada como una figura a la distancia,
pero siempre presente en su vida. AL LADO DEL FAROL, compuesto con un
lirismo apolíneo y sin grandes artificios literarios lleno de escenografías con
65 poemas de índole existencial.

                                                                                    Enrico Diaz Bernuy

5/3/19

Escritor Cronwell Jara gana premio Casa de la Literatura Peruana


Contento de saber que el próximo mes de abril el amigo y gran escritor Cronwell Jara Jiménez va a recibir un gran reconocimiento de parte de la Casa de la Literatura Peruana, y justo ayer como habíamos quedado nos encontramos y conversamos y a la vez me presentaba su nuevo libro "Esopo, Esclavo de la Fábula", ahí también salio conversar sobre el homenaje y los próximos libros que va publicar y reeditar varios títulos ya con un nuevo sello llamado "Montacerdos edit." y luego de cenar en un chifa junto a su sobrino presente se me ocurrió ya de forma ya espontanea del momento grabar y hacerle una breve entrevista de parte de lo que habíamos conversado, hoy vi en el noticiero de Tv. Perú una nota sobre el homenaje que se le va a dar y me sentí más feliz, imagine como estará el homenajeado.
Luego voy a subir el vídeo de la conversación a las redes y para la página Cultural




8/2/19

El ICPNA presenta esta exposición sobre la obra pictórica de Carlos Angosto

que resume los últimas cuatro décadas de trabajo inspirado en la naturaleza.

Partiendo de una minuciosa observación, el artista demuestra su oficio en el dominio del color, de la composición y de la profundidad espacial en el lienzo.

¡Ven y déjate asombrar!

Galería ICPNA Miraflores
7 de febrero - 3 de marzo - 2019

#IngresoLibre