.jpg)



Letra Suelta Cultural..Cultura diario... *Poesía..Comentarios de libros *Eventos y mucho más...
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumple con el penoso deber de comunicar el sensible fallecimiento de la destacada docente, poeta e investigadora Esther Castañeda Vielakamen, ocurrido el miércoles 24 de febrero.
Los restos de la recordada poeta serán velados desde hoy en el Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222 Parque Universitario), desde las 9:00 a.m.
Castañeda Vielakamen dedicó su vida al estudio del aporte de las mujeres a la literatura republicana, y fundó la cátedra de Literatura Peruana Escrita por Mujeres.
Desde aquí, expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y amigos, por esta pérdida irreparable.
GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ
Lima, febrero de 2010
Ciudad.-
Sirva la presente para saludarles muy cordialmente en representación del Consejo Directivo Nacional del Gremio de Escritores del Perú, y desearles el mayor de los éxitos en vuestra gestión institucional y/o trabajo profesional en favor de la educación y la cultura.
El VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, realizado exitosamente en la ciudad de Huamachuco en Homenaje al Centenario de Ciro Alegría el pasado octubre, resolvió que el IX Encuentro se efectúe en la ciudad de Tumbes, en celebración del Centenario del notable narrador amazónico Francisco Izquierdo Ríos y de la destacada poeta y combatiente socialista Adela Montesinos.
Debido a la dimensión literaria, cultural y social tanto nacional como internacional de nuestro extraordinario escritor José María Arguedas, el Consejo Directivo Nacional del GEP ha resuelto el impulso desde ya del X Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, a realizarse el próximo 2011 en la ciudad de Andahuaylas, en Homenaje al Centenario de J. M. Arguedas.
En este sentido, invitamos a Ud. (es) a la I Jornada Preparatoria del X Encuentro Nacional e Internacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, en la seguridad que sólo la más amplia y democrática participación de los escritores e instituciones literarias, educativas, culturales y sociales en la planificación, programación, impulso y desarrollo de este certamen, le dará no sólo la amplitud sino la calidad que las necesidades históricas de nuestra sociedad demandan.
La I Jornada Preparatoria, se realizará el próximo miércoles 24 de febrero a las 7 pm. (hora exacta) en el Club Departamental Puno, Jr. Cervantes 137, Lima (2da. cuadra de Av. Brasil), definirá el perfil del VI Encuentro y constituirá su Comisión Organizadora, en un ambiente de fraternidad, compromiso y celebración cultural.
Seguros de contar con vuestra solidaria participación, que juzgamos fundamental para hacer de este Encuentro un certamen de trascendencia en el proceso cultural del país, agradecemos profundamente su asistencia.
Afectuosamente
Zelideth Chávez Cuentas ----- Jorge Luis Roncal
Presidenta ----- Sec. de Organización
LUNA APAGADA
En la raíz de un recuerdo
enclavada en el pasado presente
estás mujer de ensueño,
tras nubosidad de pensamientos
nocturnos en soledad
fiebre de dolor en tus ojos
refleja ilusión en clandestinidad.
Vives en platónico valle verde
donde hojas de sudor bañadas
rebrotan del azul claro y olvido
añoran caricias espontáneas
que la tibia piel reclama.
La frialdad hoy es camino,
detrás del papel y sus letras
acompaña un cuerpo inerte
cuya razón de vida altanera
vive entre múltiples cuerpos.
Permanece entre luna apagada,
refugio de escondida pasión
oculta vigila la llegada
del hombre de las frías aguas
en calmada noche
donde la sensibilidad fue marginada.
De:
http://isla_negra.zoomblog.com/index-3.html
En solo contadas oportunidades, intelectuales peruanos han participado del intercambio de ideas con sus pares europeos. Bartolome Herrera Velez fue un filosofo peruano que entre 1842 y 1862 aporto al corpus creado por el pensamiento politico contrarrevolucionario frances. Conmemorando el bicentenario de su natalicio se han preparado diferentes ensayos que estudian y actualizan su obra. Los mas interesantes trabajos son los de Victor Samuel Rivera con su tesis titulada " Tras el incienso ", Raul Chaname Orbe y su ponencia " Herrera y el krausismo " y Jose Pancorvo Beingolea con su escrito " La ascension de Herrera ". Estos interesantes temas han sido publicados recientemente por la Sociedad Peruana de Historia que preside el notable poligrafo limeño Juan Vicente Ugarte del Pino. Rivera nos ilustra ubicando a Herrera en la pugna entre liberales y conservadores del lado de su amigo, su santidad Pio IX, en un momento que los tradicionalistas estaban a la defensiva resistiendo la arremetida de los anticlericales y regicidas. No olvidemos que en esa epoca son derrotados los monarcas Luis XVIII y Napoleon III y Roma es tomada por las tropas masonicas.. Asimismo, Rivera nos explica como hizo Herrera para ser reaccionario y republicano a la vez. Herrera combatio la teoria del Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau. El pueblo no se autolegisla, ni es el soberano, ni se representa a sí mismo, ni es superior a las leyes, suscribio el prelado. El obispo de Arequipa denuncio a la Revolucion Francesa como propagadora de errores impios y antisociales y asocio la derrota frente a Bolivia en la Batalla de Ingavi a la carencia de valores catolicos en el Peru. Chaname descubre la influencia del pensador aleman Karl Krause en el maestro carolino. El krausismo concibe al Derecho como un vehiculo para formar ciudadanos que aspiran construir una sociedad con orden y libertad. Pancorvo resalta la profunda vocacion religiosa de Herrera. Su principal mision fue glorificar a Dios. Fortalecio a la Iglesia defendiendo los dogmas cristianos como el de la Inmaculada Concepcion. Lo paradojico de todo esto es que un patriota multifacetico y virtuoso como Bartolome haya tenido como tataranieto a Bieto Quimper Herrera, actualmente preso por corrupto. |
“HABLA SEGÚN LA LOCURA QUE TE HA SEDUCIDO” BRETON Y ÉLUARD
Mi país se retrata en tu nácar
como cristal de mil colores.
Tienes los árboles apeticidos,
las lagunas danzantes
sobre nieves de cordilleras.
Los amarillos como limones,
los naranjas encendidos
están como la estampa
de mujer que no calla, que ríe,
que hace la historia
con cada ebra que teje.
Mi país ha grabado sus ríos
en tu nácar,
su historia es de cóndores,
su cielo es añil y eterno.
Así lo llevas, lo paseas,
juegas con él sin fronteras,
es el ornamento de un poncho
peruano
lleno de aves y de peces.
2
Voy a tu imaginario inventario
de nudos y caminos,
en el tejer de tus ebras,
al misterioso campo
que anuncia la luz
y la campana.
¡Caracol, caracolero,
maracas tienes!
Cada noche brillas,
enciendes estrellas,
cortas las esferas,
pules las arenas,
desgranas las montañas.
El sol sale de tu casa
cada mañana.
3
Qué mayor profundidad del río
que atrapa la piedra para formarla,
o para llevarla con su boca a la mar.
Lo que otras voces repitieron
fue eco crecido, fuego
desde mesetas memorables.
Soleados mapas, soleados valles,
donde la lluvia sobre la yerba amada
ha caído.
La besamos, levantamos la flor.
A nuestros muertos
alcanzamos sus alimentos.
Los soplos que nos dieron
están en nuestra sangre,
es semilla de una lluvia crecida:
(huellarios - memoria,
Quilla – Illapa,
espiral-continente),
en el color incesantes de las orillas,
que como manos están abiertas,
y que repiten insistentes:
¡Nadie puede ser más grande que el sol,
porqué de un rayo de su luz,
sus hijos somos!
La historia del Perú en sus milenios,
son huellarios de volcanes activos,
en la resistencia de la piedra,
que forja de sí misma,
su rostro profundo y alto como la luna.