2/6/09

Eduardo González Viaña: "De verdad, César Vallejo en los infiernos"



DE VERDAD, VALLEJO EN LOS INFIERNOS


 

“César Vallejo escuchó los pasos de su madre trajinando en la cocina y tarareando una canción. Su voz era sobrenatural. Iluminaba los espacios y hacía que se perdieran el peso y la densidad de los objetos.

 Escuchándola, y sin darse cuenta, César dejó caer la taza de café y aquella no hizo ruido al chocar contra el suelo. Cuando la madre caminaba cantando, el mundo recuperaba la naturaleza musical de su origen. La luz se partía. Los arroyos y las montañas, el viento y los árboles parecía que cantaban. Llegaba la noche, y hasta la luz de la Luna comenzaba a temblar.”

-Ahora, no me diga usted que este libro es cien por ciento real- me reclama un periodista italiano con motivo de la edición de mi novela “Vallejo en los infiernos” en ese idioma.

 Acaba de leer en voz alta el fragmento anterior, y, aunque lo considera bello, le fastidia que una taza de café no haga ruido al chocar con el suelo.

-No.  No es real.-respondo.

- Ah… ¿Admite usted que lo que escribe no es real?

-No es real una vez. Lo es dos, tres y muchas veces más.

Lo digo por varias razones.

 La primera: Como lo denuncio en mi novela, César Vallejo fue en realidad un preso político y un candidato a pasar largo tiempo en la cárcel o a morir de súbito castigado por sus ideas socialistas. Los críticos y comentaristas de su obra suelen dedicar sólo unas líneas breves –y a veces mezquinas- a este hecho, que es fundamental en la gesta de “Trilce” y en la comprensión de ese libro y del propio país que le da origen.

Nuestro poeta fue testigo y denunciante de un acto criminal ocurrido en Santiago de Chuco, su pueblo, (1920) cuando azuzados por los poderosos, los gendarmes acantonados allí se levantaron en armas, intentaron eliminar a las autoridades locales y asesinaron a un intelectual amigo del poeta. Con piedras y con sus propias fuerzas, los vecinos impidieron que aquello se convirtiera en un genocidio.

La acción judicial fue iniciada contra los gendarmes y sus instigadores. Sin embargo, movida por fuerzas misteriosas, la Corte Superior de Trujillo la convirtió en una investigación judicial contra los denunciantes y las propias víctimas. El juez ad hoc enviado al lugar de los hechos festinó trámites, fabricó pruebas, inventó personas, dibujó firmas de personas ausentes y, bajo tortura, obtuvo la confesión de un supuesto autor material de los crímenes quien decía haber sido armado por Vallejo.

Cuando el abogado del poeta, pidió que el supuesto sicario fuera llevado ante la Corte de Trujillo, la “justicia” lo envió atado al lomo de una mula bajo custodia armada. A la mitad del camino, sus captores lo bajaron del animal y lo mataron a balazos aduciendo que había intentado huir.

Por casualidad, el juez ad hoc era también abogado de poderosas empresas donde habían estallado sublevaciones sociales, Casagrande, que en vez de salarios ofrecía coca y raciones de comida a sus trabajadores, y Quiruvilca, la mina donde miles de indios eran empujados a trabajar 20 horas al día hasta la extenuación, la tuberculosis y la muerte.

En la Universidad de Trujillo, había nacido entonces una generación de jóvenes intelectuales atraídos por el socialismo, por el anarquismo o por la sola idea cristiana de liberar a los oprimidos. Las grandes empresas y sus agentes querían escarmentarlos, inventarles algún sambenito y eliminarlos físicamente si fuera posible. Vallejo fue la víctima escogida, el incendiario, el terrorista de la época.

La segunda razón para aducir la realidad de mi novela es algo que no se suele contar: Vallejo, uno de los grandes poetas de la lengua castellana en el siglo XX, no pudo regresar jamás a su país. Si lo hubiera hecho, habría sido conducido de inmediato a los infiernos de alguna cárcel tremebunda. Ello se debe a que el proceso penal instaurado contra él nunca se extinguió, y sus enemigos anduvieron todo el tiempo buscando la extradición.

Los comentarios académicos obvian este hecho, y aluden a una risible “pasión metafísica” su imposible retorno.

La tercera razón, por fin, es que lo que fue real en 1920 se repite hasta la saciedad en nuestro tiempo. Quiruvilca, -denunciada por Vallejo en su “Tungsteno” y evocada  en mi libro “Vallejo en los infiernos”- se parece entrañablemente en los días actuales a Yanacocha.  Esta mina de oro, la más rica del mundo, se encuentra ubicada en Cajamarca, una región “vallejiana” en la que el setenta por ciento de la población padece extrema pobreza. Las denuncias de contaminación son frecuentes. Por fin, los sacerdotes que encabezan la protesta son amenazados de muerte y perseguidos por una banda de forajidos en estrecha relación con el cuerpo de seguridad de la mina.  

-Amigo Gianluigi.- le digo al periodista. -Tiene usted razón. “Vallejo en los infiernos” no es real una vez. Lo es una y otra vez. Espero que no por mucho tiempo. Y también es real que un facineroso a sueldo, armado de un martillo, esperaba al poeta para acabar con él en las oscuridades del calabozo donde pasó su primera noche.

Esas son realidades diabólicas. Otras, y muy diferentes son las realidades poéticas. Y por obra de ellas, es verdad que la taza de café se quedó flotando.  Y también es verdad que:

“Cuando la madre caminaba cantando, el mundo recuperaba la naturaleza musical de su origen. La luz se partía. Los arroyos y las montañas, el viento y los árboles parecía que cantaban. Llegaba la noche, y hasta la luz de la Luna comenzaba a temblar.”


Eduardo González Viaña,

Perú

De: BOSQUE DE PALABRAS

1/6/09

COMETA DE PAPEL



Gracias al escritor Alberto Calderón por el envio del nuevo número de la revista "Cometa de Papel " y por agregar uno de mis poemas en la revista que dirige y que ya lleva como dice en ella 14 años publicándose en la calurosa Ciudad de Tacna- saludos poeta y hasta el proximo número.

W.G.P

-----------------------------------------------

REVISTA DE POEMAS Y NARRACIONES

N° 59  abril- junio 2009
 
Director: Luis Alberto Calderón



A VECES EL VIENTO

A veces el viento
viaja
           como triste pasajero
y como peregrino
           del tiempo
se aloja
en nuestro cuerpo
como un padre nuestro.
A veces
el viento
a su paso
te da un beso
en el alma
y te dice
adiós
con su silencio.


VELOZ COMETA

Entre estrellas
lunas y planetas,
veloz surca el cielo
el vello cometa.
El cometa vuela
como pájaro de fugo;
y como violín de mísica
va dejando en los cielos
su fina caballería rubia;
va dejando en los cielos
una larga estela de lluvia
que derrama
coloridas serpentinas
y luces de fruta
en el techo acaramelado
de la tierra.

Luis Alberto Calderón
(Tacna-Perú)


31/5/09

La última tradición de don Ricardo Palma de Tirado Gálvez Jorge.







Libro de seis cuentos. En el meollo y animación de los cuentos, aflora (...) el pálpito y la respiración del pueblo y, mejor aún, a veces ese asombro y orgullo por la milenaria cultura
nacional, donde las costumbres, fiestas y rituales seculares o sino el amor, la historia y la defensa de nuestro legado cultural, son motivo del asunto dramático que trasmina en la pugna dialéctica de los antagonismos que propician los personajes en la inmediatez y dinámica de sus diálogos y tramas. 

(Cronwell Jara) 

FOTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA EN LIMA, PERÚ



Fotos al final de la presentación de la antología "Madrid: una ciudad, muchas voces" llevada a cabo el 30 de abril en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Jesús Maria -Lima, Perú- con los amigos en poesía. En el centro, el poeta Juan Soto al lado de Mavi Márquez -promotora cultural- y la madre del poeta Evgueni Bezzubikoff. Asimismo, los presentadores Miguel Ildefonso, Johnny Barbieri acompañados de los escritores José Pancorvo, Carolina Fernández, Ofelia Huamanchumo, Rodolfo Ybarra, Héctor Ñaupari, Paco Moon, William Gonzales, entre otros. Esta presentación es continuación del ciclo de poesía MADRID: "UNA CIUDAD, MUCHAS VOCES" coordinado por la poeta ayacuchana, Nora Alarcón, el madrileño Antonio Ruiz y el barranquino, Juan Soto bajo la organización de la ONG Promoviendo.
El poeta Miguel Ildefonso se apresta a leer algunos poemas de la antología.
El poeta Johnny Barbieri en el uso de la palabra.

De iz. a der.: Miguel Ildefonso, Johnny Barbieri, Mavi Márquez y Juan José Soto.

visita:

30/5/09

BENEDETTI : LA PRESENTE SOLIDARIDAD HUMANA

-

(a propósito de una carta inédita de M.Benedetti)

 

 

por juan cristóbal

 

Corría el año 1976, gobierno de Morales Bermúdez, llamado por Jorge Basadre, “El felón”, cuando ya había comenzó una purga en el aparato estatal, llamada eufemísticamente, “flexibilización laboral”. La CITE (Comité Intersectorial de Trabajadores Estatales), fundada en 1975, daba una dura batalla, tanto legal como en las calles, pero igual salieron miles despedidos. Yo trabajaba en INIDE, una rama autónoma del Ministerio de Educación, donde, junto con otros amigos, fundamos el sindicato respectivo. De nada valió, seguimos la misma suerte.

 

Como ya tenía responsabilidades familiares, comencé hacer algunos trabajos ligados a mi actividad literaria: vender libros, colaborar en algunos medios de comunicación, corregir pruebas, etc. Fue cuando se me ocurrió, junto con otros dos amigos, que lamentablemente no terminaron la tarea por problemas personales, escribir un libro sobre el Apra, que finalmente se llamó “¡Disciplina, compañeros!”(Ed. Debate Socialista, 1985). Era un libro basado en una serie de testimonios de exapristas no públicos, que habían tenido importantes responsabilidades en diversos niveles de militancia, que se habaían apartado por la traición de su jefe. Cuando conversaba con Héctor Cordero Guevara, uno de los testimoneadores, me mostró un documento el cual había sido el orígen de su separación. Era una crítica a las tesis filosófica del apra, el espacio-tiempo histórico. El documento se titulaba “Aprismo, Espacio-Tiempo Histórico y Marxismo. Crítica teórica de las tesis de Haya de la Torre”. El documento fue primero de circulación interna y luego se editó muy limitadamente en enero de 1958. Como me pareció importante dicho texto, tanto por su consistencia teórica, como por el momento en que se desenvolvía la política del país, donde el apra, con Haya a la cabeza, pedían una nueva Constitución, en dura pelea con la izquierda, que ya era una importante fuerza en el país, le pedí a Cordero editar dicho texto. Lo cual fue aceptado. Asi fue como vio  a luz la segunda edición, en mayo de 1979, a través de la editorial Mantaro, de Carlos Matta, con el nombre de “Crítica marxista del Apra”. La acogida fue inmediata. Se vendieron rápidamente los mil ejemplares. No sé si se volvieron a sacar nuevas ediciones.

 

Producto de esta experiencia, se me ocurrió incursionar en el terreno editorial, pero más ligado a la literatura. Por aquellos años, estaba en el país exiliado el novelista uruguayo Mario Benedetti, que había tenido que salir primero de su país y luego de la Argentina de Rafel Videla. Escribía en el diario Expreso una columna diaria titulada “Esta América”, la cual tocaba dos grandes temas generales: culturales y políticos. En 1981 -después de ser deportado del país por Morales Bermúidez, un 22 de agosto de 1975, luego de darle el golpe a Velasco Alvarado como lo cuenta en su novela “Primavera con una esquina rota”, en el capítulo llamado Exilios (Invitación cordial)-, se me ocurrió editar todos los artículos que había escrito y que los había y tengo guardados, El editor, Carlos Matta, aceptó la propuesta, pero me dijo, “tienes que sacarle autorización”. Yo había conocido al novelista una vez en las puertas del diario Expreso, pero ahora que estaba lejos del país, en España, no tenía forma de contactarme. Algún amigo me dijo que Paco Moncloa se carteaba con el. Recurrí a Paco, con el cual trabajaba en algunas correcciones de pruebas, y le pedí la dirección del escritor. Paco me la dio y al día siguiente le estaba escribiendo. Sería junio de 1981. Como se deduce de la carta respuesta de Benedetti, desde Palma de Mallorca. Le explicaba –en la carta que le envié-que deseábamos editar los artículos que había editado en Expreso tanto por su calidad y enseñanza política y social, como por la necesidad personal que tenía de poder desarrollarme en el campo editorial, dada la situación en que me encontraba. Benedetti, como se puede leer a continuación, no sólo me transmitió un gesto noble de camaradería al aceptar loa publicación, sino que se mostró inmensamente solidario con la situación que pasaba. Jamás me pidió derechos de autor o algo parecido. Al final, lo único que deseaba era que le mandara unos ejemplares y que cuidase bien la edición. Lamentablemente, por la situación de crisis en que desembocó el país, no pude editar el libro ofrecido a este inmenso ser humano, noble como el solo, y notable escritor, don Mario Orlando Benedetti.

 

(A continuación la carta de Benedetti):

 

29/5/09

Versión 2009 del Diccionario de la Real Academia




Book Club
Adelanto de la Real Academia Española
 
AMOR: Enfermedad temporal que se cura con el matrimonio.. .
Palabra de cuatro letras, dos consonantes, dos vocales y dos idiotas.  

  Husband And Wife 
  

ARQUITECTO: Dicese de un tipo que no fue lo 
suficientemente macho para ser ingeniero; ni lo suficientemente 
maricon para ser decorador. 
   Nerd    

BAILAR: Es la frustracion vertical de un deseo horizontal.
 Sex
 

CEREBRO: Organo que sirve para que pensemos que pensamos...
  Student Head Explodes


 
BOY SCOUT: Un niño vestido de estúpido comandado 
por un verdadero estúpido vestido de niño. 
   Drunken Sailor  


DOLOR DE CABEZA: Anticonceptivo mas usado por 
la mujer de estos tiempos...  
   Club Me 1 


EXAMEN ORAL: Prueba para conseguir una beca 
                                         en la Casa Blanca.  
  Sex 

 

BUSTO: Estatua de un hombre sin manos, o parte de las 
                     mujeres donde estan las manos del hombre. 

  Sexy 
 

CANDIDATO: Persona que obtiene dinero de los ricos y 
            votos de los pobres para protegerlos a unos de los otros. 
  Bush Wins 
 


LENGUA: Organo sexual que algunos degenerados usan 
                        para hablar.  
  Sex 
 

UROLOGO: Especialista que te mira el pene con desprecio, 
te lo agarra con asco y te cobra como si te lo hubiera chupado. 

  Doctor 

 
CONFIANZA: Via libre que se le da a una persona para 
                                     que cometa una serie de abusos.  
  Dog Munching 
   

DIPLOMACIA: Arte de decir 'lindo perrito', 
                   hasta encontrar una piedra para tirarsela. 
  Dog 


 
FACIL: Dicese de la mujer que tiene la moral sexual de un hombre. 
  Sex 
 


GINECOLOGO: Especialista que trabaja en el lugar donde  
                                              otros se divierten. 
doctor 


Smiley personalizado 
 


HEROE: Individuo que, a diferencia del resto, 
                            no pudo salir  corriendo.  
   Hospital Bed 
 


HOMBRE: Ser masculino que durante sus primeros 
nueve meses  de vida quiere salir de un lugar al que intenta 
entrar el resto  de su vida. 
   Sexy 
 


INDIFERENCIA: Actitud que adopta una mujer hacia 
un hombre que no le interesa, que es interpretada por el 
hombre como 'se esta haciendo la dificil'. 
   Out The Door 
 


INTELECTUAL: Individuo capaz de pensar por mas 
                                  de dos  horas en algo que no sea sexo. 
  Scientist 
 


MODESTIA: Reconocer que uno es perfecto, pero sin 
                               decirselo a nadie. 

  Perfect 
 


NINFOMANA: Término con el cual un hombre define 
   a una mujer que desea tener sexo mas a menudo que él  
    Hello Soldier 
 


OMBLIGO: Especie de timbre que exhiben las mujeres, 
generalmente en verano y primavera, pero que si lo tocas te 
atiende el novio. 
  Mardi Gras 
 


SUPERMODELOS: Evidencia de que todos los demás                                                                   estamos mal hechos.  
  Sexy  
 


TRABAJO EN EQUIPO: Posibilidad de echarle la 
                                                                culpa a otros.
 
es tu culpa 


Smiley personalizado 



envio de Juan Cristobal

28/5/09

ARTE POETICA Juan Cristobal


 

Ver la belleza no envejece(KAFKA)

 

Miro el tiempo La calle está oscura

Me detengo No resuelvo nada

Busco el cielo La soledad del universo

El despeñadero del cansancio Invade mis asombros

 

La fatalidad del mundo

Horada la llovizna de los campos

la piel de los carneros

la alegría de los chanchos

Lo que he escrito Sospecho

A pesar de haber vivido al filo del peligro

En los umbrales denigrantes del absurdo

Será quemado y destrozado

Por seres hostiles Y sin rostro

 

Respiro hondamente No distingo nada

En los basurales de la pena En las trampas de la luna

¿Tiene algún sentido Mirar el mar Y sus recuerdos?

¿La estrepitosa ruta inútil y sin logros?

¿No sería mejor ceder a la tentación irremediable del abandono

Antes que al camino inexorable Y atosigante del fracaso?

 

No tengo respuestas Camino llevando dentro de mí

Una obstinación parecida A la exterminación de la catástrofe

A esa edad que nos hace reconocer Secretamente

Miles de iniquidades y temores

Y que cada instante que transcurre

Se vuelve más incierta y dolorosa

Más lúgubre y depravada

Como aquellos cuerpos mutilados

Que viven en mis sueños desde niño Desde ese día

Que una lechuza voló sobre los campos de avellanos

Y donde a pesar de los instintos salvajes de los zorros

Agonizan todas las noches en mi cuarto

Recordando árboles carcomidos en la iglesia

Y huellas ensangrentadas En las manos de mi padre

 

                                                               Juan Cristobal


27/5/09

De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo y otras 299 anécdotas literarias

 UN LIBRO RECOGE ANÉCDOTAS  INÉDITAS E HILARANTES DE CRISTINA PERI ROSSI, CARLOS ERNESTO GARCÍA,  JAVIER TOMEO, ENRIQUE VILA- MATAS O JOAN DE SAGARRA

Su autor, Luis Fernández Zaurín, autor entre otros de Y tú de qué trabajas o Camarón, biografía de un mito asegura haber recopilado auténticas “perlas” del género

         Terenci Moix ligando con un guardia civil jovencito en la frontera hispano-francesa en los años 70 tras ser detenido con un cargamento de revistas porno masculinas, Javier Tomeo y el escritor y ya fallecido ex marido de Ana María Matute, Ramón de Goicoechea, corriendo aventuras algo subidas de tono con una pantera en un famoso hotel de Barcelona son algunas de las “perlas” del género que ha recopilado el escritor barcelonés Luis Fernández Zaurín para este volumen.

El libro, publicado por la editorial Styria y cuyo título es “De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo y otras 299 anécdotas de escritores”, recoge historias y chascarrillos en su mayoría inéditos de otros muchos escritores entre los que se encuentran Joan de Sagarra, Cristina Peri Rossi, Enrique Vila-Matas, Carlos Ernesto García, etcétera, junto a otras de autores universales y clásicos como la que da título al libro.

El libro es una iniciativa personal de su autor de escribir una obra entretenida y divertida que diera una visión más completa de los escritores y de su obra. En su opinión y como refleja en el prólogo, a un autor se le conoce tanto por sus obras como por sus anécdotas: “Las anécdotas de un escritor nunca dicen tanto como su propia literatura, pero suelen ser muy definitorias de su carácter, de su personalidad, de su talante”, señala.

Zaurín considera que sin el trabajo que ha realizado para escribir este libro “algunas historias muy buenas de escritores irrepetibles se habrían perdido quizá para siempre”, no ha podido tener a su disposición a todos los escritores que hubiera querido. Y como es obvio, para elaborar el material, ha utilizado fuentes muy diversas, entre las que se encuentran libros de memorias, la prensa, etcétera. Aunque “vista la buena salida que está teniendo el libro”, es posible que pronto se ponga a recoger anécdotas para una segunda parte.

Entre las historias favoritas del autor de “De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo y otras 299 anécdotas de escritores” se encuentran algunas inéditas explicadas por la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi de aventuras sucedidas en el Chile post-Pinochet con un chófer oficial francamente inquietante o las del poeta salvadoreño, Carlos Ernesto García, entre las que se cuentan una en que narra de cuando el gaditano Rafael Alberti, poeta de la Generación del 27, le invitó personalmente a celebrar su cumpleaños en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y otra más de aquellos años en que, en la misma ciudad, frecuentaba junto a Jorge Onetti al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, relación tormentosa entre padre e hijo, que describe como si de una novela tejida por el propio Juan Carlos Onetti, se tratase.

Luis Fernández Zaurín (Barcelona, 1964) es un periodista y escritor que centra su trabajo en el periodismo cultural y de viajes y entre cuyas obras más destacadas se encuentran Y tú de qué trabajas o Camarón, biografía de un mito. Acaba de concluir una novela biográfica que espera publicar muy pronto.