13/7/10

“Relectura de Paz” Por: Carlos Germán Belli*

ESPECIAL

Domingo 11 de Julio del 2010

Premiado. Esta semana, el Congreso entregó la medalla de honor al poeta Carlos Germán Belli, antiguo colaborador de este suplemento. Como homenaje, un artículo de Belli sobre otro poeta premiado con el Cervantes y el Nobel, el mexicano Octavio Paz.

Por: Carlos Germán Belli*



En el “Almanach surréaliste du demi-siécle” había un breve poema en prosa dedicado a la mariposa de obsidiana, diosa azteca que, con otras divinidades femeninas prehispánicas, terminó refundiéndose en el culto a la Virgen de Guadalupe, según se recordaba al pie del texto.

Posteriormente, hacia 1955, el azar me llevaría a descubrir, en la vitrina de una librería limeña, un libro de portada grisácea titulado “Libertad bajo palabra”, cuyas páginas tenían la rara virtud de expresar en español y bajo un esmerado orden estético, la fantasía, el amor y la revuelta, que hasta entonces se me habían revelado únicamente bajo el nervioso impulso de una escritura semiautomática y casi siempre en el dominio del francés.

El cantor de la mariposa de obsidiana y el autor de la “Libertad bajo palabra” eran el mismo poeta: Octavio Paz. Después llegaría a mis manos, “El arco y la lira”, y de tal manera tuve por aquel entonces una visión más o menos cabal del escritor mexicano, que ya por esos días caminaba hacia una prematura madurez. En realidad, las primeras ediciones de estos libros iban constituyendo, en la perspectiva del tiempo, el pórtico de una obra que no ha cesado de crecer y de ampliar su círculo de intereses, en una experiencia sin igual en Iberoamérica en los últimos decenios, y que ha hecho que su protagonista haya alcanzado en estos días el galardón más alto del idioma, como Premio Cervantes.

***

En la esfera estrictamente poética, una de sus principales lecciones tal vez sea el haber demostrado que el recuerdo de los mitos primordiales, el sumergirse en el inconsciente, la repugnancia de caduco orden establecido, y la glorificación de la amada, en fin, todo puede ser dicho en los moldes del viejo endecasílabo, y no necesariamente a través de la escritura liberada, que termina desintegrando el objeto estético. Justamente, el poema más memorable de Paz, como es “Piedra de sol”, está compuesto en 584 endecasílabos escritos con virtuosismo técnico, y que llevan prácticamente de la mano al lector, en una secuencia circular, por entre una tupida trama de significados, desde el amor sublime hasta la plenitud del ser, la dimensión de la historia y la revelación poética.

***

Si la voluntad de estilo de modernistas y vanguardistas, es llevada por Paz a los confines extremos, igualmente el cosmopolitismo, tan peculiar en aquellos es asumido por el escritor mexicano como una vocación por lo universal. De tal modo, verso y prosa constituyen un crisol para asociar manifestaciones culturales separadas en el tiempo y en la geografía, y que en adelante hallarán sus correspondencias en una suerte de boda armoniosa y fecunda. En consecuencia, el mito precolombino y el pensamiento de Oriente, la poética hispánica y el surrealismo, todo queda ligado a través de un vértigo de imágenes y sonidos, y en un rosario de ideas hilvanadas por una sintaxis transparente.

***

Paz resulta un obsesivo indagador de la palabra, y como tal uno de los promotores de la corriente contemporánea de inquisiciones sobre la revelación poética. En el fondo, pareciera una tácita respuesta a la observación de Darío, hace un siglo, en el prólogo-manifiesto a “Prosas profanas”, cuando decía que los poetas hispanoamericanos estaban entonces sumidos en el limbo del desconocimiento de su propio arte.

***

¿Por qué no imitar a nuestro modo el sentido recurrente de “Piedra de sol”, en que los seis versos iniciales se repiten al final, como reflejando el mítico tiempo circular? En consecuencia, como lo que hicimos hace ya tantos años, releamos ahora el texto en alabanza de la mariposa de obsidiana, inserto en el almanaque surrealista (amarillento por la humedad limeña). Releamos la edición primera de “Libertad bajo palabra”, particularmente el breve poema “Visitas” donde en una atmósfera anormal la naturaleza toda —el campo, el cielo, el mar— asume la figura humana y visita el cuarto del poeta, haciendo que el sueño y la vigilia sean una sola cosa.

[*] El Dominical, 6 de diciembre de 1981 (Fragmento).

De: http://elcomercio.pe/impresa/notas/relectura-paz/20100711/508743

8/7/10

POEMARIO DE : FRANCISCO JESÚS MUÑOZ SOLER





Dejarse caer abrumado por cataratas


Dejarse caer abrumado por cataratas
de contratiempos, no es justicia
para quien ha sembrado su camino
con gotas de esfuerzos e ilusiones,
aguantar firme el temporal
para recoger los frutos cuando el sol aparezca
debe ser la recompensa de quien soporte a la intemperie
los malos vientos, mimando la simiente de su ilusión.

De frágil grandeza, 1996


6/7/10

CEGUERA EMOCIONAL -MAOLI MAO


De próxima presentación en Lima



La poesía erótica de Maoli Mao, en éste, su primer libro, exalta las pasiones y sentimientos que por naturaleza se expresa durante una relación que no peca de un arte morboso o vulgar. Es poética del cuerpo, el de Maoli Mao, el sexo metaforizado sin el rótulo atrevido de lo obsceno o lo indecente que atenta contra las buenas costumbres (literarias). La poeta usa el erotismo como texto de la sexualidad propia del ser humano Un erotismo como antídoto contra lo pornográfico.

(Extracto del prólogo de Eloy Jáuregui).

Candidatos y educación Por Luis Jaime Cisneros


Ahora que algunos presuntos o presumidos candidatos aprovechan cuanta ocasión pueda ser propicia para lanzar opiniones sobre la crisis y el porvenir, descubro con pena, pero sin asombro, que nada de cuanto dicen se relaciona con la educación. Ni una palabra relacionada con los muchachos que están en primaria o secundaria. Nada sobre el analfabetismo. Ni palabra sobre la educación superior, y menos opiniones sobre la vida científica del país. El dinero del que hablan (o que reclaman) no parece tener vinculación alguna con la educación. Cuando aluden al VRAE y a los problemas creados por el narcoterrorismo, tampoco parecen preocupados por la educación rural.

Tengo que admitir que algunos arriesgan opinión (y la revisten de solemnidad) cuando mencionan la currícula, ese desgraciado injerto que se va abriendo paso en los círculos académicos. No hay sino currículo en español, voz masculina y singular, con su plural currículos. Y no es que currícula no exista. Es voz latina, plural de curriculum, de la que deriva la palabra española. Lo desconcertante es que muchos de los que se sirven de esta palabra creen estarse refiriendo al plan de estudios (a las asignaturas). Ignoran que si realmente se interesan por el curriculum, están preocupados por la carrera (que a eso alude la palabra).

Pasando a algo más serio, necesito confesar mi sorpresa a la par que mi desconcierto cuando compruebo que no solamente muchos de los vinculados con asuntos educativos desconocen elProyecto Educativo Nacional. No conozco político de buen nivel cultural que lo haya leído. Muchos creen que esa lectura sólo concierne a los interesados. ¡Pero el Perú entero está interesado en asuntos de educación pública! El Consejo Nacional de Educación no pensó que el Ministerio de Educación y los maestros debían ser los únicos lectores. Todo ciudadano es vigía obligado de la marcha del sistema educativo. A todos nos corresponde una obligada lectura del proyecto.

En 1996, merced al Informe Delors, la UNESCO difundió la tesis de que el aprendizaje se sustentaba en cuatro aprendizajes esenciales. Primer objetivo: aprender a conocer. Segundo objetivo: aprender a hacer. Tercer objetivo: aprender a convivir con los otros. Objetivo cuarto: aprender a ser. Con este último aprendizaje la educación logra su objetivo mayor. Del informe se desprendía que el conjunto de todos esos objetivos bien logrado significaba haber conseguido el triunfo de la tarea de aprendizaje.

Aprender es el objetivo de todo sistema educativo. Para lograrlo exitosamente se necesita un magisterio de alta calidad. Buscar que cada alumno tenga clara conciencia de ‘ser’ él mismo es lo que nos toca a todo docente. Si aprendemos a escucharlo podremos también ayudarlo a encontrar su camino. Este siglo nuevo que vivimos exige abrirle paso a cuanto sobre educación nos han enseñado los dos últimos siglos. Ya no se ofrece el conocimiento. Ahora se ayuda a buscarlo. A buscarlo utilizando las armas (y las virtudes) del que busca e investiga.

Nosotros no somos dueños del saber ni del conocimiento. Hemos aprendido, como ingenieros, los distintos caminos que ayudan a encontrarlo. Todos sabemos ahora que el conocimiento es más provisional de lo que sospechábamos. El saber es un instrumento que ayuda a perfeccionar la búsqueda. El debate es ahora el arma indispensable para continuar la marcha. Porque todos elegimos ‘una carrera’ estamos obligados a ejercitar la continuidad. Por eso la escuela de hoy no puede ser la que conocimos cuando estudiábamos en los hermosos libros verdes de Malet. Entonces salíamos del colegio llenos de noticias. Ahora los muchachos salen llenos de preguntas. No podemos desconocerlo.

Quizá sería interesante, afirmados ya los candidatos para la jornada del 2011, reunirlos para escucharlos opinar sobre estos temas. ¿Qué significa educar en un país como el nuestro, plurilingüe y pluricultural?

De: http://www.larepublica.pe/aula-precaria/27/09/2009/candidatos-y-educacion

29/6/10

1er. Encuentro de revistas de poesía



SÁBADO 3 DE JULIO


Lugar: Casa de la Literatura Jr. Ancash 207 Lima.
Antigua estación de los desamparados


Letra Suelta Cultural:

- José Pancorvo

- Eva Velásquez L.

- Alejandro Medina B.

- Orlando Ordóñez S.

- William Gonzales P.

En el mes de la Patria te esperamos con tu poema al Perú

LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA

Y

LA CASA DEL POETA PERUANO

HOMENAJE A LA PATRIA

VIERNES 02 DE JULIO 2010

DE 6:00 A 8:00 DE LA NOCHE

(HORA EXACTA)

LOS ESPERAMOS CON SU POEMA A LA PATRIA

(POR ORDEN DE LLEGADA)

CASA DE LA LITERATURA (ANCASH 207 –

ANTIGUA ESTACIÓN DESAMPARADOS –

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

ABRIRÁN LA PARTIDA POÉTICA:

DAVID GAVILÁN / ANSELMO PLASENCIA /

JORGE PÉREZ / RAÚL CUELLAR /

ABEL CARDEJAL /HECTOR VELANDO /

WILLIAM GONZÁLES / SUSY MORALES /

MIRIAN CALORETTI /LILY CUADRA /

MICAELA GONZALES / CARLOS ORELLANO /

NORI ROJAS MOROTE / JULIO BENAVIDES

JOAN VIVA / Y…USTEDES.


21/6/10

RECITAL POÉTICO EN LA CASONA DE SAN MARCOS



RECITAL POÉTICO:

REMINISCENCIAS Y ALEGORÍAS

Lily Cuadra

Eva Velasquez

Micaela Gonzales

Susy Morales

Niko Velita

Nori Rojas Morote

Conduce: Julio Benavides

Día: Jueves 24 de junio

Hora: 6.30 pm

Lugar: Casona de San Marcos - Parque Universitario - Lima

INGRESO LIBRE

18/6/10

Fallece el escritor José Saramago


LIBROS

El premio Nobel de Literatura ha muerto a los 87 años

en su casa de Lanzarote

Día 18/06/2010 - 22.41h
A los 87 años y acompañado de su familia, de la
que se despidió «de una forma serena y plácida»,
Como consecuencia de un fallo multiorgánico y
al cabo de una larga enfermedad, el premio
Nobel dejó de existir en el pueblo de Tías,
donde había fijado su residencia temporal
desde 1995.
ABC
El escritor, en una imagen de archivo.
José Saramago, en el despacho de su casa de Lanzarote
AGENCIAS
Saramago, en la presentación de su último libro
AFP
El Nobel portugués, en una imagen de archivo
EFE
El Nobel portugués, en una imagen de archivo
EFE
El Nobel portugués, en una imagen de archivo
AGENCIAS
Saramago, junto a Gabriel García Márquez
ABC
Saramago, en el momento de recibir el premio Nobel en 1998
EFE
imagen anteriorimagen siguiente
1 de 8
Según la familia, el escritor había pasado una noche tranquila, tras la que había desayunado con normalidad. En medio de una conversación con su esposa y traductora, Pilar del Río, comenzó a sentirse mal y al poco tiempo falleció, en su casa. El escritor había establecido una relación cálida con las Islas Canarias y con Lanzarote en particular, donde se había implicado en varias iniciativas, como las de la Fundación César Manrique, que esta tarde honrará su memoria con la lectura continuada de varias de sus obras.
Por otra parte, la capilla ardiente ha sido instalada a las cinco de la tarde (seis en la Península) en la Biblioteca que lleva su nombre del municipio de Tías. Mañana los restos mortales del escritor serán trasladados a Lisboa, donde se instalará otra capilla ardiente en el salón de plenos del Ayuntamiento. José Saramago será finalmente incinerado el domingo en la capital portuguesa en una fecha aún no determinada, y sus cenizas serán esparcidas entre su pueblo natal y Tías (Lanzarote).
Hasta la que fue su última residencia han acudido desde que se conoció la noticia gran cantidad de medios de comunicación, así como representantes políticos isleños, que se han sumado a la ola de comunicados emitidos en todo el mundo por las numerosas instituciones que a lo largo de su carrera le distinguieron con premios.
Saramago compartía algunas tertulias con los vecinos de Tías y participaba en un grupo de amigos de la lectura en esta población, así como en diversos actos culturales. «Era un hombre bastante sencillo y campechano, se le veía pasear con su perro y comprar el pan, hacía vida normal, además de estar muy enfrascado en la lectura y en la investigación literaria", señaló a EP el concejal de Cultura de Tías, José Antonio Gutiérrez, quien aseguró que los vecinos se habían "habituado a su presencia desde hace veinte años».
De origen humilde, Saramago se dedicó a la literatura porque no le gustaba el mundo donde le tocó vivir. Sus novelas encierran reflexiones sobre algunos de los principales problemas del ser humano; hacen pensar al lector, lo estremecen y conmueven. Sus personajes están llenos de dignidad.
Nacido el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, una aldea de Ribatejo (Portugal), José de Souda es más conocido por el apodo de su familia paterna, Saramago, que el funcionario del Registro Civil añadió al inscribirlo. Cuando tenía dos años, su familia se trasladó a Lisboa, pero nunca rompió sus lazos con Azinhaga.
Aunque fue un brillante alumno, tuvo que abandonar la enseñanza secundaria al terminar el primer curso ante la falta de medios económicos de sus progenitores. Antes de dedicarse de lleno a la literatura y de convertirse en uno de los mejores novelistas del siglo XX, Saramago trabajó en oficios como los de cerrajero, mecánico, editor y periodista. Fue director adjunto del «Diario de Noticias», de Lisboa.
Su mayor ilusión
Pero su mayor ilusión era ser escritor. En 1947 publicó su primera novela, «Tierra de pecado». Por esa época prendió en él la conciencia política que siempre le acompañó y que le llevó a afiliarse en 1969 al Partido Comunista Portugués. Tras un largo silencio de casi veinte años, en los que estuvo sin publicar porque no tenía «nada que decir», Saramago se atrevió con la poesía entre 1966 y 1975 y publicó «Poemas posibles», «Probablemente alegría» y «El año de 1993».
Como dijo cuando Alfaguara, su editorial española, publicó su «Poesía completa», en 2005, él nunca fue «un poeta genial» ni «un gran poeta». Tan sólo se consideraba «un buen poeta». En 1977 vio la luz la novela «Manual de pintura e caligrafía», a la que siguieron el libro de cuentos «Casi un objeto» (1978) y la obra teatral «La noche» (1979).
En los años ochenta volvió al teatro con «¿Qué haré con este libro?» (1980), el relato «Alzado del suelo» (1980-Premio Ciudad de Lisboa) y el libro de viajes «Viaje a Portugal» (1981). Con estas obras Saramago había sentado ya las bases para ese mundo propio que fue construyendo libro a libro, y en 1982 le llegó la fama mundial con «Memorial del convento» que le valió el Premio del Pen Club Portugués, galardón que volvió a ganar en 1984 con «El año de la muerte de Ricardo Reis», también reconocida con el Premio Dom Dinis de la Fundación Casa de Mateus.
A partir de ahí su prestigio se fue consolidando con títulos como «La balsa de piedra» (1986), llevada al cine en 2002 por el director holandés George Sluizer y que protagonizaron Federico Luppi, Icíar Bollaín y Gabino Diego; la pieza teatral «La segunda vida de Francisco de Asís» (1987); e «Historia del Cerco de Lisboa» (1989).
En 1991 publicó la novela «El Evangelio según Jesucristo», muy criticada por El Vaticano y objeto de un polémico veto en 1992, cuando se retiró de la lista de candidatas al Premio Literario Europeo para el que había sido seleccionada por un jurado del Pen Club de Portugal y la Asociación de Críticos literarios portugueses. A pesar de todo, esta obra recibió el prestigioso Premio de la Asociación de Escritores de Portugal (1992). Ese último año obtuvo el Premio Flaiano de Literatura con su novela «Una tierra llamada Alentejo». Los problemas que tuvo en Portugal lo llevaron en 1993 a trasladar su residencia a España, concretamente a la isla canaria de Lanzarote, acompañado por su segunda mujer, la periodista española Pilar del Río, traductora del escritor.
Sus últimos años
Tras publicar su cuarta obra de teatro, «In nomine Dei» (Gran Premio de Teatro de la Asociación Portuguesa de Escritores), entró a formar parte del Parlamento Internacional de Escritores. El año 1995 fue especial para él, con la obtención del Premio Camoens al conjunto de su obra y la publicación del «Ensayo sobre la ceguera», primera entrega de su trilogía sobre la identidad del individuo, que continuó con «Todos los nombres» (1998) y cerró con «Ensayo sobre la lucidez» (2004).
El primer volumen de la trilogía fue llevado al cine en 2008 por el director brasileño Fernando Meirelles con el título de «Blindness». Sus innegables méritos como novelista fueron por fin reconocidos en 1998 con el Premio Nobel de Literatura, que le otorgaron por haber creado una obra en la que «mediante parábolas sustentadas con imaginación, compasión e ironía, nos permite continuamente captar una realidad fugitiva».
En los últimos años, Saramago no dejó pasar demasiado tiempo entre novela y novela. Era consciente de su edad y, si tenía «aún algo para decir», lo mejor es que lo dijera «cuanto antes». Aunque también decía que «llegará el día en que se acabarán las ideas, y no pasará nada». Fruto de esa urgencia por contar fueron sus novelas «La caverna» (2000); «El hombre duplicado» (2002); «Las intermitencias de la muerte» (2005); «Las pequeñas memorias» (2006); «El viaje del elefante» (2008); y «Caín» (2009), la última novela de este gran escritor.
Entre sus obras figuran también los autobiográficos «Cuadernos de Lanzarote I y II» (1997 y 2001). Saramago era consciente del poder que tenía la red para difundir cualquier idea, y en septiembre de 2008 comenzó a publicar su blog, titulado «El cuaderno». Fue «un espacio personal en la página infinita de internet», según sus palabras. La muerte le sorprendió cuando preparaba una novela sobre la industria del armamento y la ausencia de huelgas en este sector, o al menos esa era la idea que quería desarrollar, según dijo cuando presentó «Caín» en noviembre de 2009
De: Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.