11/3/11

EL 22 DE MARZO ESTRENAMOS EL LARGOMETRAJE "CODIGO URBANO"



CENTRO CULTURAL ESPAÑA - DANDO INICIO A LA EXHIBICION POR UN CIRCUITO
DE SALAS ALTERNATIVAS.

http://www.youtube.com/watch?v=pbsTQ2UVvgQ
(HACER CLICK PARA SU VISUALIZACIÓN)

"CODIGO URBANO" es una película alternativa urbana de Lima, grabada en la periferia de la capital,
lugar de nuestra residencia y de nuestros escenarios.

Esta Película tiene como premisa la historia de dos pandillas juveniles, mostrando la violencia con la que
actúan y el descuido del estado ante los graves rebrotes de las secuelas terroristas de los años 80s y 90s
en nuestra juventud actual.

"CODIGO URBANO" se grabo con un presupuesto escaso de recursos económicos y teniendo
como técnicos y actores a los jóvenes de la periferia de Lima, después de una preparación en
actuación y la producción cinematográfica

Esta historia está dirigida por: Walter Canchanya Sánchez, quien da forma a esta historia de base
y a la improvisación de algunas escenas con los noveles actores creando su lenguaje narrativa visual.

ACTUAN: Américo Zuñiga, Junior Taboada, Percy Pinto, Jaime Fernández, José Luís Paredes, Walter Calvo,
Bety Älvarez, Alejandro Fuentes (Pachón), Santiago Moreno, Miguel Vergara, Nelson Albarracín, Javier Ruiz,
Esteban Aderiano, Jorge Contreras, Jan Paul Noriega, Pedro Asencios, Rogelio García, Paul Zevallos,
Luis Valverde, Juan de Dios, Mayra Olivera, Deysi Pelaez, Jaime Villaruel, Harlington Gil, Valeria Aguilar,
Alcides Bacilio, Carlos Ortiz, aldo Sánchez, Aldo Castellano, Johan Viálacorta, Jesús Jimenez, Luis Torres,
Willy Moran, Gina Fajardo, Annie García, Joselyn Paredes, Robert Gumac, ... y muchos mas.....
El agradecimiento aquellos que creeron y apostaron por este proyecto.

LOS TIOS RELIZADORES: Américo Zuñiga, Susan León, Jose Ibañez, Darwin Vasquez, Miguel Asencios,
y Walter Canchanya.

"Encontré en el cine el instrumento de expresar y manifestar mis inquietudes, partiendo de mi realidad"
Walter Canchanya Sánchez

PORTAVOZ PERU
Asociación de Comunicadores Sociales
Email: portavozperu@gmail.com
Cel. 99540 4540




3/3/11

La Conquista del trigo : Primer Festival de Poesía Romántica y Aventurera ...



Mesa de Homenaje

*Rosa del Carpio
*Ernesto Montero Campos
*Viviana Gómez


Recital Poético
*Jorge Luis Roncal
*Roger García
*Eva Velásquez
* William Gonzales
*Pier Azaña
*Helmut Jeri
*Isabel Reyes
*Claudia Monteza , entre otros


Concierto de trovadores

*Margot Palomino
*Norecomendable
*Hans Gamarra
*Lo malo de ser bueno, entre otros


FECHA :

Sábado 5 de marzo a las 3:30 p.m

LUGAR :

Sindicato de trabajadores de Telefónica del Perú, av.Mariano Carranza 498 ( frente a canal 4) - Santa Beatriz

ENTRADA LIBRE

2/3/11

Año del Centenario de José María Arguedas






MIÉRCOLES LITERARIOS


Presenta:


HOMENAJE A LA MUJER PERUANA

(Primera mesa )

Recital de Poesía:


- Karla Ferré Guerrero


- Thalía Tumes


- Erika Nolasco Azabache


- Virginia Benavides


(Segunda mesa)



DEBATE ELECTORAL

La cultura en los planes de gobierno de las candidatas

al Congreso de la República


Música – Libros – Brindis


Miércoles 9 de marzo - 7:00 p.m.


(Wakulski 180, Cdra. 1 de Av. Brasil)


INGRESO LIBRE


¡X Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo, en homenaje al Centenario de José María Arguedas: Andahuaylas, 30 nov. – 3 dic. de 2011!


25/2/11

Año del Centenario de José María Arguedas

Gremio de Escritores del Perú


Gran celebración del centenario arguediano

Trascendencia de la obra de José María Arguedas


Oswaldo Reynoso
Martín Guerra
César Chambergo


Exposición de pintura


Ever Arrascue - Sonia Estrada


Música
Margot Palomino



Poesía y declamación


Santos Burgos - Ricardo Elías
Viviana Gómez
Mariano Molleda - Jorge Luis Roncal


Sábado 26 de febrero - 3:00 p.m.

Plaza Mayor de San Vicente de Cañete



¡¡X Encuentro Nacional de Escritores ‘Manuel Jesús Baquerizo’,

en homenaje al Centenario de José María Arguedas: Andahuaylas,

30 nov. – 3 dic. de 2011!!


11/2/11

LAS PREGUNTAS DEL ORNITORRINCO. DIÁLOGOS CON LA LITERATURA PERUANA de Ricardo Ayllón.


Por: Miguel Garnett Johnson

Este libro de Ricardo Ayllón contiene quince entrevistas a escritores peruanos,
y la lectura de él me provocó un triple impacto: primero: que la
literatura peruana es tremendamente abundante y variada, tal como se
refiere uno de los entrevistados, Enrique Rosas Paravicino, cusqueño:
“el Perú vive una etapa bastante fructífera en lo que se refiere a prosa
narrativa” (p. 113). El segundo impacto fue que algunos de los temas
tratados en las entrevistas se refieren a puntos sobre los cuales yo también
he pensado, como la postergación de la literatura de provincias, la
realidad actual de una literatura andina que ha venido a suplantar la
literatura indigenista y neo-indigenista, como también dice
Rosas Paravicino: “La literatura andina es una verdad tan evidente
como la existencia de una milenaria cultura andina” (p. 118). Otra opinión
al respecto es aquella del huarasino Macedonio Villafán, quien dice:
“en el Perú lo andino es un ingrediente de mucho peso en nuestra
cultura y nacionalidad”; (p. 124) y “el ser limeño impide a los
intelectuales ver con ojos democráticos la producción en provincias”
(p. 131), acota Ricardo Vírhuez Villafane.

Otro de mis pensamientos personales con respecto a la literatura peruana es que
hay el reto de escribir una novela que logre abarcar las múltiples facetas del
país; entonces me agradó mucho leer las últimas palabras de este libro, que
son de Vírhuez Villafane, limeño: “Tal vez un día escriba una novela que
fusione todos esos mundos y tenga un espectro más amplio” (p. 131).

El tercer impacto fue que un libro como éste revela mi tremenda ignorancia
de todas las obras mencionadas en las entrevistas, yo solo he leído una que
otra; además soy consciente de que quince autores resultan ser solo un
puñado de todos los autores que hay en el país, y esto indica que mi
ignorancia es aún más extensa. Entonces el libro de Ricardo Ayllón es una
llamada de atención para que lea más, mucho más.

La variedad de la literatura peruana indica, claro está, una gran diversidad
de personalidades en cuanto a los autores y su reacción ante la realidad
del país. Para Marco Cárdenas, nacido en Huanta, Ayacucho, esta “es una
de las realidades más absurdas que existen, vivimos en un país donde todo
se maneja mal, donde no hay ideales, donde todo está al revés, hemos
tenido los gobernantes más incultos del mundo y quizá en este
sentido estamos algo africanizados todavía” (p. 20). Alberto Quintanilla,
cusqueño, que radica parcialmente en Francia, también tiene unas
expresiones lapidarias: “en las calles del Cusco (…) todo lo que he conseguido
oír ahora es aquella música trans o digital cuyo único objetivo parece
ser el embrutecer a nuestra juventud; si a eso le sumamos el consumo
de drogas, su estupidización es un hecho. Ellos creen que eso es modernizarse,
se equivocan, lo único que están logrando es uniformizarse, convertirse en
parte de un ejército de zombis” (p. 80).

En contraste con estos comentarios negativos encontramos en la entrevista
con Rosa Cerna Guardia, nacida en Huarás, recuerdos de una niñez muy feliz,
y luego de una visión romántica, alegre, del país, llena de luces y flores,
bastante vinculada con la mística andina.

Enrique Rosas Paravicino también tiene una visión positiva; habla de la diversidad
cultural del país y dice: “Este es un país de varias identidades regionales que solo
con el tiempo irá a alcanzar una verdadera identidad nacional (…) En esta
variedad de expresiones está la gran riqueza simbólica del Perú” (pp. 114-115).

Ninguna de las entrevistas habla de la violencia que azota al país y que, a mi
parecer, ha sido una constante de su historia, en una que otra forma. Sin embargo,
tomando en cuenta que sí, ésta existe y que las opiniones de Marco Cárdenas
y Alberto Quintanilla tienen bastante razón, personalmente me inclino por la
visión más optimista, expresada sobre todo por Enrique Rosas Paravicino. Él tiene
algunas frases más al respecto, que citaré más adelante. Y estoy de acuerdo
con Ángel Gavidia, de Santiago de Chuco, quien dice: “El Perú, en general,
es tierra de poetas” (p. 63). El optimismo que encontramos aquí tiene eco en
lo que opina Julio Carmona, chiclayano: “siempre que exista una sociedad
con esperanza (…) debe estar presente la voz del poeta” (p. 25).

Cuando Ricardo me preguntó si estaría dispuesto a comentar su libro,
mostró una cierta inquietud y preocupación porque me indicó que
en la primera de las entrevistas, la de Marco Cárdenas, hay un tono
abiertamente antirreligioso, expresado con frases duras. Por ejemplo,
Marco dice que “el legado de Jesucristo y por ende la existencia de la
religión católica y todas las demás religiones del mundo, me parecen lo
más estúpido que tiene el hombre dentro de su cadena evolutiva (…)
En lugar de pensar en sí mismo, en su mejora social o en una estancia
digna aquí en la Tierra, el hombre con la religión se hunde en una utopía
que no tiene principio ni fin, que tiene lo mínimo de racional, y eso a mí
me causa una absoluta aversión” (p. 19). Cárdenas aprecia mucho a Marx,
quien “fue quizá el hombre más racional del siglo XIX” (p. 19) y sólo puedo
mirar atónito que hoy en día alguien aprecie su legado. Pero en el campo
de la literatura hay lugar para todos, y este libro de Ricardo Ayllón
demuestra en estas quince entrevistas la variedad y la riqueza de la literatura peruana.

Cuando se trata de religión, una de las novelas más polémicas mencionadas aquí
es En octubre no hay milagros, del arequipeño Oswaldo Reynoso. La obra
provocó todo un revuelo cuando se publicó en 1965. Los críticos fueron
implacables y la tildaron de inmoral, irreverente, provocadora y hasta
pornográfica. Pero es una novela fascinante, una radiografía de Lima en sus
múltiples facetas, que he leído con admiración por la del autor. Nunca he
podido participar en un curso sobre la literatura nacional, pero he
escuchado un par de conferencias de Oswaldo Reynoso y he tenido la
oportunidad de participar en unas tertulias con él. En ambos casos me he
sentido fascinado y enriquecido. Don Oswaldo sabe divertir y, a la vez, provoca
reflexión.

Esta manera de ser y escribir coincide exactamente con lo que dice
Cronwell Jara, nacido en Piura: “lo primero que tiene que hacer (un buen cuento)
es emocionar, tener acciones dramáticas, pero también debe llevar a la reflexión
y a la diversión” (p. 71).

En la entrevista con Cronwell Jara surge el tema de la literatura light. Él dice:
“Tú puedes escribir cosas muy inteligentes, pero si no hay tono emocional
ni espiritualidad, se arruinó la obra. Entonces aparecen las obras light (…)
la literatura light es aquella que está bien escrita, bien dicha, pero que no
emociona” (pp. 68 y 70). Para Enrique Rosas Paravicino, literatura light
“Es la fatuidad elevada al nivel de la escritura y hecha a la medida de la
pereza mental. El Perú es un país fecundo en dramas, épicas,
migraciones, partos y convulsiones. No creo que todo esto encaje en el
esquema superficial y alegre que ofrece la literatura light” (p. 117).

Mientras habla de literatura light, Rosas Paravicino, indica que obras de
esta naturaleza “causan impacto gracias a la gran cobertura que les
brindan los medios de comunicación y también en la medida en que
algunos de los cultores de esta literatura son personajes mediáticos,
como Jaime Bayly” (p. 117). Esto plantea el problema de la relación
entre los escritores y los medios de comunicación. Maynor Freyre,
limeño, observa que “el aparecer en los periódicos y otros medios
de comunicación no determina la calidad de la obra literaria” (p. 56);
y Rosas Paravicino observa amargamente: “en la mayoría de los medios
televisivos la cultura ni siquiera es la quinta rueda del coche” (p. 115).
Otro entrevistado, Jorge Luis Roncal, también limeño, dice: “En el país
la producción literaria existe más como potencialidad, y hay que tener
en cuenta que los medios de comunicación y de poder cultural
hegemónico solo muestran, mezquina y parcialmente, una
parte del conjunto de esta producción” (p. 109).

Espero que las citas que les he ofrecido de este libro de Ricardo Ayllón sean
suficientes para indicar la gran riqueza de su contenido. Por supuesto hay más
temas, y creo que el conjunto de opiniones da cancha libre a un debate
amplio sobre la literatura nacional, sus logros, sus deficiencias, sus retos y
problemas. Quienes me han escuchado en otras presentaciones de libros
sabrán que no es mi política revelar explícitamente todo el contenido,
porque hacer eso quita la necesidad de comprar la obra. Mi tarea es ofrecerles
un anzuelo, con la esperanza que les provoque comprar el libro. Espero que
haya cumplido con esto y, de veras, si tienen interés en la problemática de
la literatura peruana, vale la pena conseguir esta obra de Ricardo Ayllón,
leerla, masticarla y reflexionarla. Es fascinante y provocativa.

Muchas gracias.

23/1/11

Poesía .... Juan Cristobal


(4)

Mis nietos juegan en el parque

Las palomas

-esas mensajeras de la felicidad y el infortunio-

se les acercan

Silban

Susurran en sus oídos

Les picotean las manos

-¿conocerán de nuestro orgullo y nuestra ruina?-

cuando les entregan algo de pan

y les hacen ver lo mejor del horizonte

No se asustan

-antiguo se espantaban-

al contrario

buscan otros pasos

nuevas mariposas

viejas lagartijas

para conversarles de sus vuelos en el bosque

de sus siempre encantadoras alegrías

cuando miran los colegios

y ven niños jugar al olvido con sus sombras

No se dan cuenta

que el viento

y las aguas les sonríen

mientras casi desmayadas

por el ruido de los carros

zurean despacito

entre los milenarios cipreses de las calles

que cubren

como un espejo desolado

los techos viejos

la tristeza

y la soledad de las ciudades


Juan Cristobal


La Sonora del Ampara Prodigioso - Procesión - Perú



HOMENAJE -ARGUEDAS -- Por: Eva Velásquez


¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico

José María Arguedas (1911 – 2011)

“...Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido. Por eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega con regocijo. Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que intenté realizar, y que tal parece que alcancé hasta donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi trabajo desde el comienzo.

En la primera juventud estaba cargado de una gran rebeldía y de una gran impaciencia por luchar, por hacer algo. Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el universo se me mostraba encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante, exigente.

Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas lo que dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía que sentí desencadenarse durante la juventud.

El otro principio fue el de considerar siempre el Perú como una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo cuanto se descubre en otros mundos. No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores...”.

(Fragmento del discurso leído al recibir el premio Inca Garcilaso de la Vega en octubre de 1968)

En este discurso se manifiesta el pensamiento político, social, su amor por lo autóctono, lo andino, el arte, la historia peruana entendida como una nación pluricultural y mestiza, del Amauta Arguedas.

El autor en la década del 60 vivió en la ciudad de Chimbote, en la época del boom pesquero, época de la migración provinciana al puerto, atraída por la ilusión de un mejor futuro para sus hijos gracias al trabajo generado por el auge pesquero. Su novela póstuma “El zorro de arriba y el zorro de abajo “expresa este contexto, su problemática, sus personajes, denominando a Chimbote “La Ciudad de todas las sangres”.

Tengo el honor de ser chimbotana, la tierra que acogió e inspiró al Amauta, por eso, en homenaje a él , a su compromiso y reivindicación del pueblo , voy a compartir con ustedes tres poemas de mi primer libro “Oleaje de Mujer”(2005) que hablan sobre el mar, la pesca, Chimbote.

FOTOGRAFÍA

Viento fuerza bolicheras

pelícanos cardumen riqueza

malecón cobrizo en fuga de sol

islas bordadas

eternidad.

OCASO

escucho el mar

donde la arena se extiende

junto al perfume naranja

del ocaso

del sol

MAR Y ACERO

A José María Arguedas.

el misterio bajó las escaleras

sus harapos lo encontraron

en el centro de la calle

lo envolvieron

con huesos de pobreza

que habían robado al hombre

en el acróstico

dibujado en el espejo

por sus insomnios de ojos entristecidos

que huían de su conciencia

como heridas negras

envueltas en sonidos de miseria

caminó y corrió buscando una utopía

que despierte sus jardines de grandeza

retornó llevando una ciudad

humedecida

apasionada

por el olor de la fortuna

que existía en un cristal

de

mar

y

acero.

¡GLORIA ETERNA AL AMAUTA JOSE MARIA ARGUEDAS!

Cordialmente, Eva Velásquez Lecca.