23/4/11

POSTUMO / JUAN CRISTOBAL

POSTUMO


Traté de salvar mi vida

pero no pude

los ojos del silencio me miraban

como si fuese la imagen más ruin y desarrapada del camino

No me importó reconocer

-en medio de la torpeza abrupta de los vientos-

la verdadera sombra que cubría mi nostalgia

o si esta inequívoca realidad

tan inútil como esquiva y repulsiva de las calles

podría revelarme

el único rumbo que me llevaría inevitablemente

al charco inconfesable y maligno del suicidio

Pues vivir sabiendo

que uno es la última página en blanco del destino

ese rostro que se ve cuando se arrastra

como un recuerdo entre la lluvia

con su mirada lenta y llena de vacíos

es como perderse

entre las boscosidades extintas y desalentadoras de la noche

Ciertamente

desfallecer no será nunca como esperar

que la luz se encienda en las estrellas resucitadas

o milagrosas de los bosques

pero saber

que uno se está muriendo

entre el grito de las aves heridas en su cueva

y las nubes calladas y humildes del otoño

ocultándose permanentemente

en el tragaluz del sueño y las mentiras

es como mirar el cielo

y saber que la existencia sólo es un árbol triste solo y derribado

(finales de marzo, 2011)

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO "RIMAC MAYU"



LIC. ARTURO VÁSQUEZ ESCOBAR

19/4/11

José María Eguren y el dolor de la noche


El poeta peruano José María Eguren (1888-1942) falleció un 19 de abril como hoy, hace 69 años. Comparto un poema del autor de "Simbólicas" (1911), Canción de las figuras (1916), Sombras (1929) y Rondinelas (1929) .

El dolor de la noche

Cuando tiembla la noche tardía

en los arenales y los campos negros,

se oyen voces dolientes, lejanas,

detrás de los cerros.

¡Es el canto del bosque perdido,

con la gama antigua de silvestres notas,

o el gemir del turbón ignorado,

por vegas y sombras!

¡O el distante clamor de las fieras

que en las pampas brunas

y en las lomas y campos eriales

envían al hombre sus iras nocturnas!

¡El coro que sube remoto a los cielos

será de la muerte la roja palabra

o el clamor de ciudad brilladora

que se hunde, se apaga!

¡El rondó que triste

las pendientes dormidas circunda:

el grito del odio será de los montes,

será de las tumbas!

Cuando se obscurecen las bromas erguidas

en los arenales y los campos negros,

cómo suena el dolor de la noche

¡detrás de los cerros!



SE CONMEMORÓ EL LXXIII ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DE VALLEJO.- PROG. 855 DE LOS VIERNES LITERARIOS.

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA

- Santiago de Chuco 16,3,1892 – París 15-4-1938 -

Recital Poético por el Poeta Universal al conmemorarse el
LXXIII Aniversario de su partida:

Participaron:

ORLANDO ORDÓÑEZ, GUSTAVO ARMIJOS, MARIO ESPINOZA ANICAMA, JHONNY BARBIERI, CARLOS CUBA, MARÍA ISABEL GRANDA, JUAN BENAVENTE, ZOILA CAPRISTÁN, JAVIER DIONISIO, JULIA RODRÍGUEZ, GERMÁN ATOCHE, JULIO BENAVIDES, ALANYA VALENZUELA, FABRICIO BATTISTINI, ANDRÉS RAFAELE, AMELIA NOREDA, YOVANI PAREDES, RODOLFO MORENO, WILLIAM GONZALES, VÍCTOR CASTRO, ÓSCAR AGUIRRE MÉNDIZ, SAMUEL CAVERO, JOAN VIVA, CARLOS LLANOS, JORGE ALIAGA, SANTOS BURGOS, ANGELMIRA PEDRAZA, CHARO PALOMA, FÁTIMA RODRÍGUEZ, RODOLFO MORENO, SANTIAGO VALLEJO.

ASIMISMO, SE CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DEL CANTAUTOR MANUEL SOTELO Y EN LA PARTE TEATRAL, EL COLECTIVO ESPACIO EN BLANCO, SANTIAGO QUISPE.


DÍA: 15 DE ABRIL DE 2011
LUGAR: CASA MUSEO J.C. MARIÁTEGUI
Jr. Washington 1946 .- LIMA – PERÚ

De: http://viernesliterarios.blogspot.com/

14/4/11

PANCHÍN EL POLICIA CON LA DUENDA DE RÓGER GARCÍA CLAVO


PRÓLOGO AL LIBRO PANCHÍN EL POLICIA CON LA DUENDA

DE: RÓGER GARCÍA CLAVO

Por: Fernando Carrasco Núñez

En el proceso de la literatura peruana existe un número significativo de escritores que han tomado como base la “cultura popular” para ficcionalizar la oralidad de los pueblos de nuestro país y así retratar también la cosmovisión del mundo de nuestras diferentes culturas. Panchín el policía con la duenda y otros cuentos de Róger García Clavo viene a enriquecer el corpus de esa “comarca oral” configurada por la obra de autores como José María Arguedas, Eleodoro Vargas Vicuña, Antonio Gálvez Ronceros, Félix Huamán Cabrera, Óscar Colchado Lucio y otros. El joven poeta y narrador cantuteño ha recogido relatos referidos por los pobladores del distrito de Camporredondo en el departamento de Amazonas y ha elaborado un conjunto de cuentos, cuya sencillez de estructuras y de lenguaje contrasta con la vitalidad y el sentido instructivo y entretenido de sus historias.

Efectivamente, en los relatos que configuran el presente libro se pueden apreciar historias que captan la atención del lector con facilidad y al mismo tiempo sobresale el aliento del “arte comprometido” que muestra las vivencias del pueblo y cuestiona los abusos de los grupos hegemónicos. A esto habría que añadir la presencia de cierta dosis de humor e ironía que refleja también el espíritu festivo de nuestros pueblos seculares.

Estructuralmente, los cuentos de Róger García Clavo apelan al uso de un narrador homodiegético que como fiel testigo de los acontecimientos nos refiere la historia de personajes reales y míticos marcados, muchas veces, por la frustración y el desengaño. Este narrador testigo recurre al uso de regionalismos, giros lingüísticos populares y ciertas pinceladas poéticas vinculadas a la naturaleza.

Panchín el policía con la duenda y otros cuentos denota el esforzado trabajo de un novel autor identificado con las vivencias y tradiciones de su pueblo y con los requerimientos del buen arte literario.

Lima abril 2011


Mufida, La angolesa


LIBRO DE JORGE ALIAGA

MUFIDA, LA ANGOLESA es una muestra de audacia en el trabajo literario.
Sus personajes se desarrollan en un contexto que da cuenta de un sinsabor ante las dictaduras y los problemas que conllevan. Asì en el cuento que da nombre al libro en una España difÌcil. Alonso se enamora de Mufida, una prostituta angolesa, quien le da como sìmbolo de amor un prendedor que termina en poder de una interesada jovencita peruana. En "Los chicos de Montevideo". Juliàn sueña con ser trapecista pero rescatando una llave que podrìa haberle ocasionado la muerte. "La poza encanatada" es un relato de hombres de pesca que ven còmo una ninfa con sus encantos sumerge a los hombres en las oscuras profundidades de la muerte. "KLM vuelo 236", es la historia de Flavio, que huye del caos social bajo la dictadura, un peruano desventurado que llegarà a la felicidad y el amor en Londres. En "El retorno", un emigrante huye de las huelgas, la represiòn y los despidos del gobierno, conoce a Leanne, una estudiante de español, aunque ella muere y èl decide plegarse a la lucha social, se percata que importaba solo el amor que no viviò con Leanne. "Memorias de Festival" y "La Rectora" son muestra de no correspondencia con el sistema, de la falta de una concordancia exacta para el logro de un ser completo. Con este libro Aliaga hace un corte en la narrativa peruana proponiendo un nuevo estilo para ver la sociedad peruana y latinoamericana.

EDICIONES ALTAZOR

13/4/11

Recital Poético por el Poeta Universal al conmemorarse el LXXIII Aniversario de la partida de CÉSAR VALLEJO

VIERNES LITERARIOS

- Santiago de Chuco 16,3,1892 – París 15-4-1938 -


Participan:

ORLANDO ORDÓÑEZ, MANUEL LÓPEZ, GUSTAVO ARMIJOS, MANUEL ÓDAR, DELIA VARGAS MACHUCA, CARLOS CUBA, MARÍA ISABEL GRANDA, JUAN BENAVENTE, ZOILA CAPRISTÁN, JAVIER DIONISIO, JULIA RODRÍGUEZ, GERMÁN ATOHE, JULIO BENAVIDES, WILLIAM GONZALES,ALANYA VALENZUELA, CHARO PALOMA, FABRICIO BATTISTINI, DOLORES SOLÓRZANO, ANDRÉS RAFAELE, DAVID MENDOZA, JOAN VIVA, JONNY BARBIERI.


DÍA: viernes 15 DE ABRIL DE 2011

LUGAR: CASA MUSEO J.C. MARIÁTEGUI

Jr. Washington 1946 .- LIMA – PERÚ

HORA: DE 7 A 9 P.M.

- INGRESO LIBRE -

SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE

12/4/11

RECITAL DE POESÍA - MARTES 12 de abril


HORA: 6pm

CASA DE LA LITERATURA

RECITAL DE POESÍA CON LOS POETAS:

Santiago Risso

Samuel Cavero

Jorge Aliaga

Alex Pimentel

Helmut Jerí

Nora Alarcón

Willy Gómez

Gloria Dávila

Sócrates Zuzunaga Huaita

Julio Solórzano

Raúl Gálvez Cuellar

William Gonzales.

MÚSICA: Con eximio concertista andino Manuelcha Prado.

INGRESO LIBRE

BRINDIS

-

11/4/11

NI MODO / JUAN BENAVENTE


Las preguntas que se encuentran alrededor

la bisoña noche que agolpa el estruendo

intimidad abierta a lo desconocido son…

como algo que aparecen y llegan a ser.

Pero esas luces que salen de esperanzas

sólo son luces… malaya suerte

que ahora cuando apenas surgen los bosquejos

portentosos de fina blonda bucleica

donde se aglutinan ansias del querer ser dentro

de las aplicaciones que son apenas entendidas

las cosas que no son de época visionaria.

Dónde está esa esperada novedad casi fortuita

esa fantasía que antes con ilusión plena había

cuando con mirada difícil te veía ¡dónde está!

Realidad cruenta muchas veces

lágrimas congeladas en el desierto del limbo

solitario y marchito…, pero allí

donde crujen las alas aguileñas

donde apenas el llanto se envuelve

donde apenas son hojarascas

que se menean en el olvido,

allí estamos viviendo tinieblas suficientes

dolido, trémulo y penitente de hechos mil

mitigan en el regazo del alma donde anidan

los sueños… allí donde con ahínco se empezó,

ni modo… allí por circunstancias también mil

ha quedado todo hecho nada ¡ni modo!

Juan Benavente / Lima, 2011


5/4/11

Canción a los mineros asesinados -- Roger García clavo


VENID a ver a los hombres

que mataron los soldados.

Parece que aún sonríen

a la Libertad sus labios

Luis Nieto

Del cuello y contra el hambre,

ahí en La Pampa,

queda la sangre fresca

de un hombre que se va con la inocencia.

La torpeza oficial de los gavilanes

desde el cielo y la tierra

lanzan sus bombas

contra el pecho y el sueño

de otros pájaros sobre la yerba.

El hombre pequeño,

el que encorva con su grandeza el río,

el que llora con la malaria de sus hijos,

el que ve con ojos amarillos a su perro,

a muerto.

A muerto mirando el sol después de la lluvia.

A muerto zapateado

por uniformados

quepor defender su minúsculo sueldo,

a disparado contra su hermano.

A muerto también el árbol,

las balsas de agua turbia

y los besos rojizo

de voz y de pena mía.

A muerto la canción de las dragas

en el enfrentamiento,

porque allá en La Pampa

el silencio y la alegría

han ennegrecido.

El ánimo autoritario,

disparó contra el cuerpo

y contra las miradas

abiertas contra la tierra de los niños:

unhombre de verde

a fusilado a nuestro pueblo.

De la cintura y contra el suelo,

ahí en La Pampa,

han muerto los mineros.

02-03-2011

4/4/11

GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ


c. Percy Ramos Torres: ¡Presente!

El Consejo Directivo Nacional del Gremio de Escritores del Perú expresa a todos sus afiliados, escritores, artistas, intelectuales y al pueblo peruano, su profundo pesar por la desaparición física del narrador puneño PERCY RAMOS TORRES, ocurrida el viernes 1 de abril en la ciudad de Juliaca, Puno.

El c. PERCY RAMOS TORRES, como miembro del Grupo Literario Nueva Crónica, base del GEP, trabajó activamente en la constitución de nuestra institución y luego en su desarrollo y fortalecimiento. Sus amigos y compañeros apreciamos en él su talento como creador, su espíritu noble y sencillo, y su permanente disposición solidaria.

Relatos suyos fueron publicados en el volumen colectivo Caminos de Ayrabamba, así como en Nueva Crónica, órgano de su agrupación literaria. Meses atrás participó en el IX Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, realizado en noviembre pasado en San Pedro de Lloc, La Libertad.

Alcanzamos nuestro abrazo solidario a su esposa, hija y al conjunto de sus familiares.

Lima, 03 de abril de 2011

POEMA. Nadie más nativo. Salomón Valderrama en homenaje a José María Arguedas.‏




Poema


Nadie más nativo…



A José María Arguedas

De tiempo muerto abrazado
El sol de mármol negro




Nadie más nativo nadie más líquido
Que los pájaros del auxilio
Las edades lo nunca comenzado
El espacio irresistible de la diosa soledad primera
Es sombra el que reconoce su santuario
Los frutos de lo irreconciliable
La concreción está blanca como la naturaleza muerta
Las vírgenes tangibles la fidelidad deriva otra materia
La música negra todo temblor la víctima
El elogio de la muerte está sellado
Están las soledades prófugas el imperio irreconocible

S.