16/5/12

SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR Y CRITICO LITERARIO CARLOS GARCÍA MIRANDA


Carlos García Miranda (Lima1967-Lima, 16 de mayo de 2012) fue un escritor peruano perteneciente a la generación de los noventa, junto a Iván Thays, Ricardo Sumalavia y Sergio Galarza, entre otros. También fue editor y docente universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Candidato a doctor por la Universidad de Salamanca, España, se desempeñó como docente asociado en su alma mater, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima. Publicó ensayos y cuentos en revistas especializadas de España, EE.UU. y el Perú.

Obras y distinciones
Hizo su debut literario en 1992 al ganar el Primer premio en los Juegos Florales Interuniversitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con su libro de relatos Cuarto Desnudo (Lima, 1996), tradicional premio peruano descubridor de jóvenes talentos, que en su época también ganaron figuras como Julio Ramón Ribeyro, Carlos Eduado Zavaleta y Gregorio Martínez. Posteriormente, fue finalista en el Premio de Novela de la Universidad Nacional Federico Villarreal con su novela Las puertas (Lima, 2002). Últimamente publicó el libro de ensayos Utopía negra. Identidad y Representación culturale en la narrativa negrista de Antonio Gálvez Ronceros(Lima, 2009). Además, sus cuentos han sido seleccionados en las antologías Antología del relato negro III (Madrid, Ediciones Irreverentes, 2011); Al otro lado (México D. F., Conapred, 2008); Peruanos iletrados (portal de internet Los Noveles, 2004); y Guitarra de Palisandro (Lima, Ediciones Copé, 2003).
A estas distinciones se agrega el haber sido uno de los premiados en el concurso “IV Premio Sexto Continente de Relato Negro”, convocado por Ediciones Irreverentes (Madrid, 2011) y ganador del Primer Premio en el “Primer Concurso Iberoamericano de Cuento sobre la Discriminación”, organizado por la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD). Buenos Aires, Argentina, septiembre del 2008; Finalista en VI Premio Internacional Vivendia de Relato, organizado por Ediciones Irreverentes (Madrid, 2011); Finalista en el 4° Certamen Internacional de Relato Breve - 2007, organizado en España por el portal La Lectora Impaciente (www.lalectoraimpaciente.com); Finalista en el Premio Copé - Cuentos 2002, organizado por Petróleos del Perú (Lima, 2002); Finalista en el concursos Julio Ramón Ribeyro, organizado por la Asociación de Jóvenes Cristianos (Lima, 1997); y Finalista en el concurso Cuento de las Mil Palabras, organizado por la revista Caretas (Lima, 1992).

Fuentes críticas
Puede revisarse las siguientes fuentes críticas donde comentan sus obras:
  • Utopía negra. En: Javier Ágreda, en el Dominical del Diario La República [1]
  • Utopía negra, de Carlos García Miranda. En: Gonzalo Espino Relucé. Alforja de Chute [blog personal] [http://gonzaloespino.blogspot.com/2009/12/carlos-garcia-miranda-utopia-negra-por.html]
  • ¿Cuál narrativa de los noventa?, Selenco Vega. En Quehacer. Lima. Edición digital.
  • Las puertas. Javier Ágreda. En: La República, 12 de enero del 2003. http://www.larepublica.pe/node/151248
  • Letras de Lima. Carlos García recrea la capital en su novela. Entrevista de Juan Carlos Mendes. En: Revista Caretas, Nº 1755, 16 de enero del 2003.
  • Letras al margen. Reseña de Las puertas. Jorge Coaguila. Revista Identidades. Suplemento del diario El Peruano. 2003.
  • Las puertas de García Miranda. Selenco Vega. Diario La República, 07 de febrero del 2003. http://www.larepublica.pe/node/152615
  • Las nuevas reglas del juego. Romeo Grompone, Lima, IEP, pp. 189-193, 2000.
  • Reflexiones sobre la joven narrativa peruana de los noventa, Selenco Vega Jácome, Lima, Cuestión de Estado 24, pp. 75-79, 2000.
  • ¿Existe una narrativa light en el Perú?, Miguel Ángel Huamán, Lima, Cuestión de Estado 24, pp. 71-74, 2000.
  • Nuevos sujetos y escenarios de la novela en los 90, Marcel Velásquez, Lima, Ajos & Zafiros 2, 2000, pp. 43-58.
  • Cuarto Desnudo, Pedro Escribano, La República, Domingo 25 de agosto de 1996.
  • Narrativa de los 90: entre el Apocalipsis y el desencanto, Antonio González Montes, El Peruano, Lima, sábado 24 de agosto de 1996.
  • Las nubes son demasiado altas y la luna enorme como un huevo prehistórico, Pedro Granados, El Comercio, Lima, domingo 28 de julio de 1996.
  • Carlos García Miranda. Cuarto desnudo, Miguel Bances, Revista Dedo Crítico, N° 3, 1996.

De: Wikipedia


15/5/12

Los tesoros de los escritores


Por  | Portada | 15.05.12

En tiempos de privatización, cuando la austeridad parece ser lo único que se comparte con los demás, crece la curiosidad del ciudadano por los edenes privados. Lugares a los que solo unos pocos tienen acceso alimentan la programación de las parrillas televisivas: ricachones mostrando sus yates, sus cocinas, las zonas vips de los clubes más exclusivos. Los huraños paraísos vedados en época de escasez.
Los malos tiempos económicos lo son también para la lírica. Cierran editoriales, las bibliotecas públicas reducen su ingesta de libros y parece un sueño imposible ganarse la vida escribiendo, por bien que se haga. Para colmo, el libro electrónico irrumpe con la vanidad de almacenar una biblioteca entera en la palma de la mano. Y, sin embargo, igual que los jardines privados esconden celosamente su encanto a las ciudades, eso pasa también con las bibliotecas de los escritores.
Antonio Gamoneda otorgó a Jesús Marchamalo el título honorífico de Inspector de Bibliotecas y desde 2007 muchos escritores le han permitido explorar estas cajas fuertes del saber y el fetichismo lector. Con auténtica delectación reunió este periodista sus etapas en el viaje por los estantes de veinte escritores españoles en Donde se guardan los libros, editado por Siruela.
Enrique Vila-Matas (foto: antoncastro.blogia.com)
Y es que las bibliotecas acumulan papel pero también historias. En el libro de Marchamalo se cuenta el primer librocidio de Enrique Vila-Matas, que decidió ser escritor y para ello tuvo que purgar de su biblioteca los pesados tomos de Derecho, que fueron a parar al contenedor en una noche de lluvia. También se cuenta cuál fue el primer libro que pudo leer Antonio Gamoneda después de que la Guerra Civil acabase con la biblioteca paterna.
Se describe la fachada belicosa de las bibliotecas dePérez Reverte, que exhibe un kalashnikov, o la deJavier Marías, custodiada por soldaditos de plomo. Se cuentan los sistemas estrafalarios con que organiza sus libros Fernando Savater, de forma que solo él podría encontrar un título, y tampoco faltan historias fantasmagóricas como la de Clara Janés, que descubrió una puerta tras uno de los estantes de su casa de juventud y, al otro lado, una habitación cuya existencia ignoraba su familia.
También son interesantes las fotos que Marchamalo hizo a los autores ante sus bibliotecas: en ellas se detecta este orgullo casi infantil de quien muestra su colección de tesoros. Posa Mario Vargas Llosaante sus libros, subido a una escalera que da pistas sobre la altura de los anaqueles y del orgullo del propietario; se apoya en una balda Soledad Puértolas, mirando con melancolía una de las muchas fotos familiares que distribuye delante de los lomos…
Pero ¿leen los escritores todos sus libros? Idea tan absurda para Marchamalo como la que explica con una buena anécdota: “Cuenta Andrés Trapiello esa vez que, viendo su biblioteca llena de libros, le preguntaron a qué se dedicaba. Y cuando dijo que era escritor le preguntaron si los había escrito él todos”.
Javier Marías (foto: antoncastro.blogia.com)
Dime qué libros lees y te diré quién eres.
Un autor puede acumular libros suficientes como para llenar varias casas, como es el caso de Javier Marías o Andrés Trapiello, que tienen la suerte de podérselo permitir. Sánchez Dragó se jacta de acumular libros y dice que recibe unos treinta cada día. Mantenerse en pie en ese torrente libresco requiere leer con voracidad. Este escritor lo hace: entre quince y veinte libros lee… a la vez. Más le vale, porque acumula unos 75.000 entre Soria y Madrid, aunque, como veremos más adelante, Fernando Sánchez Dragó tampoco se priva del placer de tirar libros malos.
Pero hablamos de acumulación y síndrome de Diógenes. ¿Qué ocurre entonces con una casa habitada por dos escritores? Antonio Muñoz Molina y sus libros comparten espacio con los de su mujer, Elvira Lindo. El escritor muestra la ingeniosa biblioteca de su despacho: montada como un fichero para economizar espacio, estanterías que forman pasillos y recuerdan a los intestinos de la burocracia. La diferencia, por supuesto, es el contenido, repleto de joyas literarias, como por ejemplo un libro de Wenceslao Fernández Flórez que Muñoz Molina robó (con cierto rubor) cuando visitaba una casa que iba a comprar un amigo suyo.
Hay escritores que almacenan cantidades de libros casi imposibles de imaginar, como Dragó o Daniel Samper, escritor colombiano que guarda en la suya unos 10.000;Santiago Roncagliolo admite que dedica unos cuantos anaqueles para las traducciones de sus propios libros a numerosos idiomas. Lo llama la “egoteca”, aunque luego regala los demás en cada mudanza. No tiene ningún interés por acumular. Como dijo Felipe Benítez Reyes, “hacer una mudanza es la forma más brutal de hacer crítica literaria”. Aunque sin mudanzas de por medio, también está el placer de expulsar libros de una biblioteca. Sánchez Dragó reserva una parte de su programa de Telemadrid para lanzar a un cajón aquellos libros que ha leído y detestado, e incluso invita a los escritores que lo visitan a que hagan lo mismo. Algunos, según Dragó, recogen del cajón el libro que han sacrificado cuando las cámaras se apagan, y lo devuelven atemorizados a sus anaqueles.
Pero también se pueden expulsar libros por necesidad. En el relato Solo para fumadores, el peruano Juan Ramón Ribeyro narra una particular quema de libros que nada tiene que ver con la que sufrió Alonso Quijano por parte del cura, el barbero y el ama. Ribeyro vivía en París en los años sesenta y la economía no daba ni para tabaco. Lo que comenzaron siendo viajes de purga a los huraños libreros de la orilla del Sena terminó convertido en hoguera. Los libros valen poco en esa ribera: una primera edición deBalzac le dio para un par de paquetes de tabaco. Decepcionado y con una biblioteca cada vez más modesta, llegó incluso a vender al peso los diez ejemplares que le quedaban de su primera novela, Los gallinazos sin plumaJuan Bonilla, en un artículo en El Cultural, cuenta que fue a buscar un ejemplar de Los gallinazos a la página de libros de segunda mano abebooks. Encontró uno, tasado en 250 dólares. “Da para muchos cigarrillos”.
Bienes codiciados.
Mario Vargas Llosa (foto: juansotoivars.wordpress.com)
Dice la voz bronca y popular que hay dos tipos de gilipollas: quienes prestan libros y quienes los devuelven. En la puerta de la biblioteca de Ramón Valle Inclán había un cartel que rezaba: “Esta biblioteca está hecha de libros robados. No se prestan libros”. Y es mucho más amenazante el aviso de la universidad antigua de Salamanca: “Hay excomunión reservada a su Santidad contra cualesquiera personas que quitaren, distrajeren, o de otro cualquier modo enajenaren algún libro, pergamino o papel de esta biblioteca, sin que puedan ser absueltos hasta que esta esté perfectamente reintegrada”. La propiedad de los libros es una cosa muy seria, y muchos autores se niegan a desprenderse incluso de las más modestas ediciones de bolsillo.
No era el caso de Hemingway, que durante su etapa en Cuba se convirtió en una especie de biblioteca pública y llevaba ficheros con los préstamos. Su biblioteca se encuentra unida a la John Fitzgerald Kennedy por deseo expreso de sus viudas. En la bahía de Boston, la JFK Library contiene el rastro de caracol de miles de papeles que dejó Hemingway, aquel escritor con pose de antintelectual. Pose más bien falsa, pues su chófer Toby Bruce declaró que siempre cargaba en el coche una maleta llena de libros. El americano leía ocho o diez obras a la vez en sus noches de insomnio. Eso sí, era un lector peligroso: al registrar su archivo y sus anotaciones sobre lecturas, se descubre que no solo odiaba releer libros, sino que odiaba los libros que releía. Tal fue el caso de Santuario, de William Faulkner.
No hay que remover mucho para encontrar, en la actualidad, historias de propietarios de libros celosos: el argentino Rodrigo Fresán evita prestar libros, e incluso a su hijo se los deja bajo estricta vigilancia. Es Fresán de los que no flexionan el lomo ni maltratan las páginas con dobleces y subrayados. Pero es que en su biblioteca, que ha cruzado el charco varias veces, tiene incluso un ejemplar de The histories of John Cheever firmado por el autor.
Los libros firmados y dedicados son frecuentes en las bibliotecas de los grandes, pero hay también curiosas excepciones. Un editor español que prefiere mantener su nombre en el anonimato confiesa una vieja estratagema juvenil: acudía a la firma de libros de Cela, pongamos por caso, y pedía al gallego que le dedicase su última novela. “¿Cómo te llamas?”, preguntaba el escritor, y este pícaro respondía: “Paco Umbral”. Así se fue haciendo con libros de escritores dedicados a escritores, y las imitaciones que no vendió a precios abultados figuran hoy entre las rarezas de su biblioteca.
El destino de los libros dedicados también es fecundo en historias: a Paul Theroux le costó un buen cabreo encontrar en una librería londinense un ejemplar dedicado de un libro suyo que había regalado al premio Nobel Naipaul. Nada que ver con Juan Bonilla, que encontró un ejemplar de su primera novela dedicado a Enrique Vila-Matas y agradeció poder recuperarlo, pues estaba totalmente descatalogado. Pese a su pasión, Jesús Marchamalo piensa que “hay algo artificioso en esa batalla que intentan imponernos entre la tecnología y el libro tradicional. O eres un chico moderno, o una antigualla,” declara. Entre las mejores virtudes de las bibliotecas sin estantes, destaca esta: “No parece razonable que hoy haya libros que no puedan comprarse porque están agotados desde hace años, y no se reeditan. O libros que desaparecen de las librerías a las tres semanas de salir, o que ni siquiera llegan”.
Aurora Bernárdez (foto: ivanthays.com.pe)
Radiografías de los escritores.
Hace poco menos de dos meses que la Enciclopedia Británica anunció el cese de su publicación en papel. Parece evidente que el mismo destino van a tener las enciclopedias del resto del mundo. Sin embargo, la enciclopedia en papel era un texto para ser deglutido poco a poco y con él se tenía la fantasía de atesorar todo el conocimiento en unos metros de estantes. La Enciclopedia Británica era una lectura a fuego lento para Borges, y Álvaro Pombo atesora en Madrid la misma edición de 1912 que utilizó el argentino.
Las bibliotecas privadas son radiografías de la vida de los escritores y por ello son uno de los primeros objetivos de sus biógrafos. Lo que ocurre con la biblioteca tras la muerte de un autor puede ser muy dispar. Algunos cedieron sus bibliotecas al público antes de irse, otros las destruyeron. En la familia de Leopoldo Panero, los vástagos fueron vendiendo a particulares dispersos las primeras ediciones dedicadas y los incunables del odiado padre, como en una histérica tragedia caníbal. Otras veces, viudas admirables legaron al ciudadano las colecciones de sus maridos, como hizo Aurora Bernárdez, esposa de Cortázar, que la donó íntegra a la Fundación Juan March.
Pero quien piense que consigue algo con legar los libros a una institución se equivoca. Es célebre la anécdota de la biblioteca personal de Américo Castro, cuyo valor resulta fácilmente incalculable. Don Américo hizo las Américas en la última parte de su vida, dio clase en EEUU y a la Universidad de San Diego envió su monumental biblioteca. La Universidad lo agradeció inaugurando un flamante rótulo: “Biblioteca Américo Castro”: en la práctica, un sótano donde se encerró todo en cajones y lo dejaron pudrirse, hasta que un rumiante hizo limpieza. Colocó los volúmenes en pilas para que los cogiera quien pasase por allí. Como escribe Juan Bonilla, “los libreros de viejo hicieron su agosto: ejemplares de SalinasGuillénJuan RamónAleixandreAlbertiCernuda, dedicados, todos ellos con el ex libris de Américo Castro en la guarda delantera”. Sobre estas atentas lampreas de libros que son los libreros de viejo hay también mucho que escribir, cosa que haremos más adelante.
Nos alejamos ahora de los anaqueles, en los que quedan los viejos amigos cuando un escritor se va, pero también algunos despechados. Fernando Fernán Gómez fue un bibliófilo empedernido. En La silla de Fernando, el documental de David Trueba yLuis Alegre, el protagonista lleva a cabo el ensayo de una despedida: dice con total serenidad que ya es muy viejo y no tiene mucho futuro. Habla entonces de su biblioteca. “Creo que era Borges quien se despedía así de sus libros: ‘ay, a ti y a ti ya no os podré releer”. Con una sonrisa irónica, añade que es eso lo que diferenciaba a Borges de él. “Yo me disculpo con los que no podré leer, con los que adquirí en su momento lleno de entusiasmo y se han quedado ahí”.
Juan Soto Ivars
*Este reportaje fue publicado en la revista Tiempo el 17 de abril de 2012 y ha sido cedido por su autor.

12/5/12

Hoy sábado 12 de mayo presentación de la novela "Octacha", de Delfín Garay‏


Este sábado 12 de mayo se presentará la novela Octacha  (Editorial Arkabas, 2012), del novel escritor Delfín Garay. Los comentarios estarán a cargo de Helena Miroquesada, Carlos Fernández Loaiza y con la intervención musical de Rafo Raez. La cita será en el Bar Delfus, calle San Martín 587, Miraflores, a las 8:00 p.m.
La presentación de dos libros al mismo tiempo, no es un acto gratuito, el autor ha venido elaborando estos proyectos durante mucho tiempo y ha sacado esta publicación doble.
La historia de Octacha, es la historia del migrante andino que llega a la ciudad y triunfa. Su vida, llena de luchas, triunfos, fracasos y el establecimiento de su descendencia en la ciudad son el motivo de la narración.
 Publicación interesante que pasa a engrosar el imaginario narrativo nacional, que va llenándose de nuevas novelas y editoriales.
 Delfín Garay (Cusco, 1955)
Músico y escritor, dueño del clásico bar miraflorino, Delfus Bar, donde generaciones enteras de peruanos han pasado hermosas noche jameando. Además ha colaborado en diversas producciones musicales, suyas y en calidad de invitado.
Trabaja en Ullupupo Producciones. En la actualidad prepara un nuevo trabajo discográfico y prepara su nueva novela.

11/5/12

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA LITERARIA CAMPO LETRADO





VIERNES LITERARIOS 

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA 

CAMPO LETRADO

DIRIGEN:  

MIGUEL RUIZ EFFIO

ANTONIO MORETTI

JUAN CARLOS BONDY


DÍA:  VIERNES  18  DE MAYO

LUGAR :  CASA MUSEO MARIÁTEGUI

HORA:  7.00PM

INGRESO LIBRE

20/4/12

RECITAL DE POESÍA / VIERNES 4 DE MAYO 2012



RECITAL DE POESÍA / POR EL MES DE LAS LETRAS

LECTURA DE LOS POETAS:


- Johnny Barbieri
- Héctor Ñaupari

- Nora Alarcón
- William Gonzales

- José Luis Ramos
- Eduardo Vilchez

- Eva Velásquez
- Micaela Gonzales
- Efraín Altamirano

- Amelia Neruda
- Enidsa Novoa

- Jorge Alberto Flores
- Efer Soto


Coordina: Pedro Perales

Viernes 04 de mayo 2012

Lugar: Hall de la Biblioteca Pública de Lima - Av. Abancay s/n 2do piso
Hora: 6pm

INGRESO LIBRE

2/4/12

ACTO POLÍTICO CULTURAL - MIÉRCOLES 4 DE ABRIL 2012



ACTO POLÍTICO CULTURAL

Desde las 7pm.. ingreso libre

GRUPO PARASOMNIA Y POSADA DEL ÁNGEL II SE COMPLACE EN PRESENTARLES UNA FECHA MÁS DE "POEMAS DE LOS JUEVES"


Nuestros invitados a este Menú Poético son:

PRIMERA MESA:

Efer Soto / La Maldicion de Odón.

Fio Loba

Jorge Ureta

Naysha Flores


SEGUNDA MESA:

Jhonny Barbieri

Miguel Idelfonso

William Gonzales

Denisse Santisteban Valle

Música
:
Walter Arellano Aguirre

Hora: 7pm - Ingreso Libre

28/3/12

Vargas Llosa donó su biblioteca completa a la ciudad de Arequipa





28 marzo 2012

En el día de su cumpleaños número 76, el escritor Mario Vargas Llosa anunció esta tarde que donará su biblioteca completa a la ciudad de Arequipa. El Nobel de Literatura 2010 detalló que entregará de manera paulatina los 30 mil libros que posee y que están distribuidos en Lima, Madrid y París.
Según informó el corresponsal de El Comercio en Arequipa, Carlos Zanabria, Vargas Llosa indicó que espera dar el primer lote de sus textos en su próximo cumpleaños, cuando posiblemente la casa-museo que construyen en el lugar donde nació ya esté lista.
El autor de “El sueño del celta” dijo que cada libro tiene anotaciones que nunca esperó que otras personas leyeran. Sostuvo, además, que la donación a la Ciudad Blanca es por el inmenso cariño que recibió luego de que obtuvo el Nobel.
LE RINDEN HOMENAJEMás temprano, las autoridades y pobladores de Arequipa le rindieron homenaje a Vargas Llosa con motivo de su cumpleaños, que por primera vez celebra en su ciudad natal.
Tras inaugurar la primera escuela de cocina y administración del Centro de Desarrollo Humano Nueva Arequipa, junto con el chef Gastón Acurio, el escritor fue sorprendido con una torta y el tradicional “Happy birthday”.
El novelista agradeció el gesto en compañía de su esposa Patricia, sus hijos y sus nietos, con quienes llegó a la Ciudad Blanca, el último sábado. También estuvo el presidente regional, Juan Manuel Guillén, y el arzobispo Javier del Río Alba.
En la noche Vargas Llosa asistirá a la premiación del primer concurso de novela corta que lleva su nombre.De: Mario VLL

23/3/12

EFER SOTO PRESENTA SU NUEVO LIBRO LA MALDICIÓN DE ODÓN





Preguntas a boca de jarro al escritor EFER SOTO
-¿Cómo te sientes a pocas horas de la presentación de tu segundo libro?
-Un poco nervioso. Seguro se me aflojará el estomago pero ya lo tengo todo planeado.
-¿Por qué el titulo, La MALDICIÓN DE ODÓN?
-Es el cuento que abre el libro, es en honor a un niño que conocí hace mucho tiempo. Hoy debe estar en el campo cultivando la tierra. Salvado de la historia que escribí para él.
-¿Piensas llevarle el libro?
-No, será mejor así.
-¿Por qué?
-No sé, lo siento en el corazón y yo le hago caso a él. Aunque tengo esperanza que lo lean los estudiantes de mi comunidad, así tal vez le llegue un ejemplar. Espero que lo lean porque es un libro que no habla de la pobreza, las carencias de los Andes, toco otros temas. Incluso el segundo cuento es de carácter positivo.
-En tu obra está siempre presente el tema de la belleza, en tu primer libro estaba en EL BLOCK DE LA POETA VANIDOSA. Ahora Odón, un hombre bello que cae en maldición ¿A qué se debe?
-Toco la belleza porque me siento atraído por ella. También hay fealdad, en mi primer libro había una pareja con acné facial. Pero creo que lo feo o bello, no tiene forma, tamaño, color, sino es una cuestión de actitud; por ejemplo la vieja en el relato “EL NIÑO” era fea a pesar de ser hermosa y los lectores lo notaron. Gente bella que es afeada por su actitud. en LA MALDICIÓN DE ODÓN, la fealdad está presente en la segunda historia, ahí queda más claro mi idea de la actitud bella.
-22 años y 2 libros publicados. Tienes que admitir que eso no se ve todos los días.
-Pues Rimbaud había abandonado la Literatura a los 20. No me siento especial ni nada, me siento cómo un obrero que aun está cultivando sus campos. No reclamaré mi paga hasta que de mis surcos broten plantas y hagan florecer las praderas. Ahí reclamaré mi lugar en la mesa de mis ancestros.
-¿Cuáles son tus influencias?
-No tengo. Mis lectores han tratado de encontrar algo por ahí, pero no. No me corresponde a mí decirlo. A mi profesor del colegio una vez le dije: Quiero ser escritor y me preguntó, ¿cuáles son tus autores favoritos?, le dije que no había leído un libro completo en mi vida. Me respondió: Qué bueno, así no tienes influencia de nadie, empieza, empieza. Siento que aun mantengo esa esencia. Por supuesto que ahora he leído bastante pero ningún autor me ha cautivado cómo lo hacen los pintores.
-¿Pintores?
-Si, pintores.
-¿Es cierto que viste a extraterrestres?
-Si, tienen nuestra imagen, no lo dicen porque… ¿Qué pensarías tú si te dijera que yo soy del planeta Marte?
-Que estas loco.
-Por eso no lo dicen, hay muchos en Lima y se reúnen... incluso una vez me crucé con gente del futuro.
¿Cómo vez la Literatura Peruana?
-Con los ojos… (se ríe, trata de recobrar la seriedad pero sigue riendo)… Ya ahora en serio: Pues no la veo extraordinaria, siento que estamos pasando por una época tranquila, ya aparecerá algo, algo en medio de todo esto, como reza el refrán: YA VENDRÁN NUEVOS HOMBRES A RECORRER LOS CAMINOS DONDE OTROS TANTOS HAN SUCUMBIDO.
-¿Te sientes parte de los nuevos hombres o los tantos que sucumbieron?
-Lean... LA MALDICIÓN DE ODÓN.

De: abejita.lacoctelera.net

20/2/12

7 (poemario) Jorge Alberto Flores


Amor delicia entrega, suaves textos en esta primera entrega, poemas que tal vez te harán vibrar las venas si aún las tienes dormidas "Beso en la boca /tu boca y la mía una sola boca/ intercambio de aliento /fresca tu leche vientre..."