8/7/12

CRÓNICAS DE NARCISO (Poemario) LEONCIO LUQUE CCOTA



Presentación de las "Crónicas de Narciso"

La victoria de Leoncio Luque sobre el anecdotismo

Por Manuel Cadenas Mujica

A este Narciso que conocí hace casi veinte años buscando la palabra en el espejo de su vida, en estas aulas que alguna vez fueron nuestro universo circunstancial, no me ha sido posible abordarlo tomando distancias que no existen ni pretensiones de crítico literario, a las que, felizmente para todos, no he sucumbido. Más bien he querido aproximarme a él como quien pregunta "Por los años que nos faltan vivir en el desarraigo", de los que habla en Monte de cilicio, el poema que abre las Crónicas de Narciso. Nosotros los de entonces ya no somos los mismos, y Leoncio (o Narciso, como se prefiera) me ha de perdonar que haya hecho de la lectura de estas Crónicas una oportunidad para llenar en mi memoria los bolsillos vacíos del tiempo que no alcanzamos a malgastar juntos, como Dios manda y la nostalgia exige.

"Si yo pudiera amar / los poemas serían como almas gemelas", ha dicho Narciso, con esa sobrecogedora desesperación que ha caracterizado su poética desde los días de Por la Identidad de la Imágenes, su primer poemario. Si Narciso pudiera amar (lo que se dice amar), si Narciso hubiese nacido para las certidumbres, para trazar sólo líneas rectas en su camino, para calzar en algún molde al uso, entonces se tendría a la vista la perfección empalagosa y no la terrible belleza. "Y alguien dijo: Qué terrible / Pero lo bello es eso, lo terrible / ese caos que confunde y que es la razón de nuestra vida / de nuestra bella vida", me he apropiado de estos versos que Leoncio (Narciso) publicó en 1990 en la plaqueta de Noble Katerva, los he atesorado en el espíritu como testimonio de esta visión suya -ciertamente compartida- en que lo tremendo es piedra angular del equilibrio vital.

Narciso (Leoncio) se ha jugado el pellejo por la poesía con una voluntad a prueba de todas las indiferencias y de los amigos más o menos ingratos, como yo. Pero hay que vivirla no solo escribirla, ha insistido siempre, y en eso nos lleva varios cuerpos por delante. "Existir es ser nada / y ser nada es nada / es ser uno mismo / menos uno / el no nacido / el no habido / todavía nada / el vacío / sólo vacío / sólo canción de humo / sólo murmullo / sólo espejo", su reflexión ontológica (hilo conductor de las Crónicas de Narciso, a diferencia de En las grietas de tu espalda, su segundo poemario) nace del encuentro de las palabras y sus reverberaciones, no al revés. Materia viva que colisiona en imágenes y deslumbra por su potencia comprobatoria. "La belleza se pierde en lamentos, en palabras", es una confrontación a la mera aglomeración de versos como cortinas de humo para la poesía.

"Yo soy un día indeciso", dice "que jura fidelidad al atardecer / y más tarde se acerca a la esquina del burdel / pensando setenta veces siete / en poesía", certifica la vida excesiva, aunque no exagerada; Narciso (Leoncio) la propone como vía efectiva para constatar el tránsito terrenal, un pellizco permanente en el brazo de aquellas existencias adormiladas, embotadas de horas insulsas por la mecánica voraz de la rutina. Son Crónicas precisamente porque testifican, porque "examinan la costumbre / de tomar café en silencio", porque corren por los pasadizos de la memoria y palpan con excitada angustia que "Duele lo inevitable". Poesía que acompaña la vida como un tercer ojo, la de Leoncio (Narciso), que interpela al tiempo y a sus moradores, no la ensimismada.

"Antes entonces pensaba / El camino es fácil / como disparar una pistola de agua / en el carnaval de la vida", risueños los días en que la katerva entusiasta lanzaba largos chorros de palabras, inconsciente, despreocupada. Nos agobiaban los momentos, pero preferíamos beberlos a borbotones a exponernos a su baño de agua fría. Antes, entonces, nos resistíamos divertidamente a toda gravedad, apenas si alcanzaba el ceño a fruncirse, preferimos decididamente el cinismo al patetismo histriónico de aquellos inventores de hazañas y mitos improbables con que sublimizar el absurdo de una época anodina. Pero "Los ebrios descansamos en vano después de la contienda" y "Los abandonados en la palabra no entendemos la soledad como piensan", nos enrostra Narciso. Estamos jodidos, entonces, Leoncio. No fue un carnaval la vida. Vaya que no lo fue.

A este Narciso (Leoncio) que conocí hace casi veinte años, el espejo de su vida le ha ofrecido esta imagen mucha más nítida de sí misma y que él entrega en una poética enriquecida de precisiones, luminosa. Sus Crónicas constatan la victoria sobre el anecdotismo, que es a mi juicio el mal poético del siglo. "Debajo de la angustia una luz insepulta", el ejercicio escritural que no se disuelve en el suceso pueril, que no se ahoga en grafoterapias ni renuncia al destino superior al que ha sido llamado.


---------------------------

POEMAS DE "CRONICAS DE NARCISO" 


Mira la máquina: ¡Cómo
se revuelca y venga!  ¡Cómo
nos desfigura y agobia!

Rainer María Rilke







CUARTO OSCURO         
              
cuarto oscuro                      cielo               estera
silencio de velas desgastadas en tus ojos
ojos lamiendo caobas                     maderas pútridas
enjambre de polillas furiosas
en esteras deshechas purificando la ciudad

cada noche trazo sueños en la esquina
busco el dulce lamentar
de una canción andina 

tu rostro se anuda en mi aliento como eco
tus manos se posan en mi sudor ácido para atrás
yo palpo el murmullo
carcomido en pequeños espacios
de sombras
sobre la arena blanca

yo soy el fantasma que viene
del viento  con la puntualidad exacta
en la punta del dedo

soy el  que goza  el tiempo y
se vuelve  muerto en  silencio
en línea recta

la emoción del mundo me despierta
            la soledad
es este cuarto en mis ojos
sobre esta página blanca

el silencio atrapa
nos pierde
y nos despierta  en espacios ajenos
donde se pierde tu mirada

la señal de tus labios
se carcome
y tú me obsequias un beso            
al cual ingreso como ráfaga de viento disuelto


SERAZUL
                                                a alguien quién no llegó.

existir es ser nada
y ser nada      
es nada
es ser Uno mismo
menos uno
el no nacido
el no habido
todavía nada
el vacío

sólo canción de humo   
solo murmullo
solo espejo llorando desmoronado

de la voluntad de dios
no se espera nada
pero se espera todo

pero a pesar de todo
nacen dos seres
dos cuerpos sin venas
se apaga en mi sangre
y respira en el aire sin vida

yo admito los latidos
de interminable  soledad
que armoniza este mundo
donde se asoma la oscuridad
en el que  deliro tu nombre        
tu existencia impasible
donde mi deseo carece de forma y
la noche supera al día
y en donde unos aman a los uno
y a los otros
y otros se visten de amor a mitad del cielo

la felicidad  se ama en tu nombre
para darte la forma que mereces

el tiempo se detiene incomprensible
uno se vuelve viejo
historia pequeña
y la brisa sopla en la quietud de la pureza
y  construye  caminos idénticos
trazado en el desvelo de la noche

mis ojos en tus ojos pesa
mi sangre dormido entre monóxidos
comparte los sueños

en este camino congelado te espero
donde descanso sin afecto
y tú no estás conmigo
porque nunca naciste.

6/7/12

Poemas de Milagros Salcedo


 5  A. M.    

Inicio
Fin
Inicio
       Inicios

Eternas regresiones
Ineluctables revoluciones

Línea immaterial : 
hijas
madres
abuelas

Mujer
Hembra

el mismo fuego dilatado
para repetir  la Vida


Comienza OTRa

Inspirar   
ojos   cerrar 
compresión
comprimido
pecho
vientre hecho roca
o volcán

seguir respirando  respirando respirando

No soltar
no  abandonar 
concentrarse
puños herméticos
cuerpo inmóvil


Respira respira respira sigue respirando


  
Vientre duro de milenios
Pulso desbocado de Big-Bang

Fuerza irreductible de la línea matriz


Falta aire

 inspiras  inspiras
los pulmones se han hecho
diminutos


Llamada de nubes que termine                         Que termine             Que termine



Sacudes la cabeza
 las venas saltan en los antebrazos
temblor          temblor          temblor                de todo el cuerpo
segundos               siglos            milenios

Por fin …

el aire se oxigena
logras abrir los ojos
se distienden los brazos extenuados

Se te va la cabeza …
algo, que parece un hombro,
detiene su caída,
algo, que parece alguien,
soporta tu peso

Tregua  Tregua  Tregua


Reposo del abrazo del volcán
                               de la fuerza tectónica
                                                   del alarido de especie
                                                                   de la pasión celular.

Milagros Salcedo
Escrito en el 2007

3/7/12

La Brutalidad de los hechos (poesía) / Blanca Segura


Salió a la luz el primer trabajo poético de Blanca Segura, trabajo que inicia con un buen pie poético y auspiciado bajo las palabras de la recordada escritora y excelente poeta Raquel Jodorowsky "Acoger con un saludo cordial una nueva voz en la poesía, es un trabajo de luz que llega a los demás para compartir una clara emoción. La poesía de Blanca Segura, cuya autenticidad no puede dejarnos indiferentes, por su madurez y frescura que adquieren un carácter de libertad inusitada en su conjunto poético......."

Con estas palabras nos queda solo felicitar no solo su trabajo poético sino también por su labor de promotora cultural junto al grupo literario Parasomnia.

Saludos  

William Gonzales P.


---------------------------------------
Blanca Segura (Lima 1989)
Vivió en Montreal durante cuatro años, donde tuvo que aprender ingles y francés para asistir al colegio.
         Es voluntaria del festival Jazz Perú Internacional desde hace más de tres años.
 Trabaja como profesora de inglés en Idiomas Católica.

1/7/12

Presentación del libro "Coloreando el Cielo" de Saúl Donayre Domínguez


El día de ayer sábado por la noche en el local del Club Unión Barranca se presentó el libro de poesía para niños"Coloreando el Cielo" del poeta Iqueño Saúl Donayre Domínguez. 

La obra presentada es ganadora del Concurso Regional de Poesía Inéditas organizado por el Gobierno Regional de Lima. "El poeta de la ternura" como lo conocen en Barranca estuvo muy emocionado durante la presentación de su primer libro de poesía Infantil, y ante un auditorio completamente lleno de público, donde se notaron la presencia de la presidenta de la Sociedad de Poetas y Narradores de la Filial Supe-Barranca, Lic. Rocío Cunza Huertas; poeta Dora Quartara, fundadora de la Casa del Poeta Peruano filial Barranca, poeta Aidé Larrea de la Rocha, poeta Elsa Rondón Alvarado, poeta William Tardío, entre otros.
La mesa de honor estuvo conformada por los poetas Víctor La Chira Acevedo, Julio Solórzano Murga en representación de la Sociedad de Poetas y Narradores, Pedro Rojas Chacón a cargo de los comentarios de la obra, Saúl Donayre Domínguez, autor del libro, su señora esposa Raquel Alva y la Gobernadora de la provincia de Barranca, Sra. Rosa Cotrina Hidalgo. 
 

30/6/12

CAMPO LETRADO



Año I. Número I . 
Dirección: Antonio Moretti, Juan Carlos Bondy, Miguel Ruiz Effio.

En esta edición:
- Augusto Higa, Okinawa existe (cuento inédito)
- P. Peña, Escribir
- Carlos Runcie Tanaka, La religión de la búsqueda (entrevista)
- Mapa editorial de Gauyaquil.
Y mucho más....

29/6/12

ISLA DE LUZ / Poemario de Nori Rojas Morote

Isla de Luz poemario con un lenguaje claro y transparente, poemas con una sensibilidad directa para el amigo lector, el amor, la ternura se entremezclan para ser leídos suavemente como quien camina por la orilla del mar o una tarde de luz en un parque bajo el canto de gorriones. Nori Rojas, docente, escritora de poesía infantil nos regala nuevamente el arte de vivir como niños.
saludos.
William Gonzáles.P  

------------------------


Preámbulo


Voy a despertar
tus labios
con el fuego
de mi pasión:
así saborearás
los besos,
intensamente
como yo.

25/6/12

TALLER NARRACIÓN GRATUITO


Pedro Félix Novoa Castillo 
Hola, el taller es gratuito. La convocatoria es libre. Tenemos una idea democrática y social relacionada a la Literatura. Se ha observado que los escritores una vez logran algún mérito y renombre se ubican en una clase social tal que pueda pagar un taller entre 300 a 500 soles por 3 o 4 sesiones. El escritor asume profesionalismo y piensa solo en él, exige un pago (que de hecho se merece), pero se olvida que hay muchos seres humanos de sectores menos favorecidos que quizá también hubieran querido aprender aunque se un par de técnicas para expresar una narración. Este taller es parte de un proyecto colectivo llamado FACTORÍA LITERARIA, y ojalá que tenga resonancia en jóvenes estudiantes de literatura y escritores jóvenes. Un abrazo.

9/6/12

II FERIA DEL LIBRO: "CESAR VALLEJO" I.E.P. MARISCAL TORIBIO LUZURIAGA


    • sábado 16 de junio 2012

      NOTA DE PRENSA

      INVITACIÓN

      ESTIMADOS AMIGOS:

      Grupo Parasomnia, como parte de sus actividades culturales y el proyecto de llevar cultura a más personas, tiene el agrado de invitar a Ud. y familia a visitar y participar en el Festival Literario y “II FERIA DE LIBRO” en homenaje al ilustre escritor y poeta universal César Vallejo Mendoza - 2012: así conmemoramos los 120 años de su nacimiento.

      Nuestra feria se llevará a cabo el sábado 16 de abril a partir de las 3:00 pm hasta las 6:30 pm en el local de la Institución Educativa Privada Mariscal Toribio Luzuriaga.

      La este Festival Literario y FERIA DEL LIBRO contará con la participación de destacados escritores y poetas; así como la exposición y venta de libros de importantes editoriales.

      Por ello esperamos contar con su participación para poder compartir una jornada cultural de integración familiar, cultural e institucional.

      PROGRAMA

      3:00 pm Himno nacional
      3: 05 pm Palabras de bienvenida a cargo de Luis Alberto Medina, profesor y poeta representante de Grupo Parasomnia.

      3:10 pm Palabras de la directora, Lic. Cristina Fernández.

      3:15 pm Disertación sobre César Vallejo a cargo de Irene Vegas García. Poeta y crítica literaria especialista en César Vallejo, catedrática de Literatura Hispanoamericana y Teoría y Crítica Literaria.

      3:25 pm Recital de poesía a cargo del poeta Anaximandro Sánchez.

      3:35 pm Recital de poesía/ performance a cargo del poeta Frido Martin

      3:45 pm Musical a cargo de Gianfranco Solis.
      3:55 pm Cuentacuentos con sabor peruano: “El zorro y la gallina”, a cargo de Gabriela Sánchez representante de la Asociación de Promoción a la lectura: Alguna vez leí

      4:30 pm Invitación al público en general a participar de las ponencias, recitales y espectáculos artísticos en las aulas y recorrer los puestos de venta de las editoriales invitadas.


      SALAS DE CONFERENCIAS

      1º SALA “LOS HERALDOS NEGROS”

      4: 30pm a 5: 00 pm Presentación del libro El otro en el espejo del profesor y narrador Alfredo de la Cruz

      5:00 pm a 5:30 pm Presentación del libro Jamás tanto cariño doloroso a cargo del poeta William Gonzales del Gremio de Escritores del Perú

      5.30 pm a 5:45 INTERMEDIO

      5:45 pm a 6.00 pm Recital musical a cargo del músico, compositor y cantautor Daniel Ojea

      6.00 pm 6.30 Recital de poesía a cargo de los poetas Joe Montesinos y Laura Rosales


      2º SALA “TRILCE”

      4:30 pm a 5: 00 pm Presentación del libro La fuerza equivocada del poeta, narrador y periodista Jorge Ureta Sandoval

      5:00 pm a 5:30 pm Presentación del libro La maldición de Odón a cargo del periodista y joven narrador Efer Soto Común

      5.30 pm a 5:45 INTERMEDIO

      5:45 pm a 6.00 pm Recital Poético a cargo del Poeta Anaximandro Sánchez

      6.00 pm a 6.30 Recital Poético / musical a cargo de los poetas y Eduardo cabezudo Tovar y Gianfranco Solís


      3ª SALA “ESPERGESIA”
      4:30 pm a 4:50 pm Presentación del libro Mundo T del poeta y arquitecto Miguel Maguiña

      4:50 pm a 5:20 pm Presentación del libro La caja fuerte a cargo de Elsa de la Cruz, a cargo de Christian Castro

      5.20 pm a 5.30 pm Recital Poético a cargo del poeta del Grupo Parasomnia: Efraín Altamirano

      5.30 pm a 5:45 INTERMEDIO

      5:45 pm a 6.00 pm Espectáculo de Cuentacuentos “Cuentos de baúl” a cargo de Elsa de la Cruz y André Gómez

      6:00 pm a 6:30 pm Recital poético musical a cargo de los poetas Luis Bocelli y Félix Matienzo


      4ª SALA “PIEDRA BLANCA SOBRE PIEDRA NEGRA”

      4:30 pm a 5:00 pm Presentación del libro El parque de los niños perdidos del poeta y narrador Miguel Ildefonso.

      5:00 pm a 5:20 pm Presentación de la revista literaria MILLENNIUM (revista de literatura) a cargo de Juan López

      5 : 20 pm a 5: 30 pm __________________
      5.30 pm a 5:45 INTERMEDIO

      5:45 pm a 6.00 pm Presentación del libro Besos volados (Poemas de amor aptos para jóvenes) a cargo de Ricardo Ayllón

      6: 00 pm a 6.30 pm Recital poético a cargo de los poetas Anaximandro Sánchez y Miguel Ildefonso (Premio Copé Oro)


      5ª SALA “TUNSGTENO”

      4:30 pm a 4:50 pm Presentación de la Revista Amauta Este de Víctor Maldonado.

      4:50 pm a 5:00 pm Recital poético a cargo de Luis Alberto Medina: Parasomnia

      5:00 pm a 5:30 pm --------------------------------

      5.30 pm a 5:45 INTERMEDIO

      5: 45 pm a 6.00 pm Recital Poético/musical a cargo de los poetas Daniel Amaya (Premio Copé)

      6:00 pm a 6.20 pm Recital poético a cargo del poeta Domingo Ramos (invitado de honor del legendario grupo Kloaka)

      6:20 pm a 6:30 pm Recital poético a cargo del poeta hindu- norteamricano Indran Amirthanayagan.


      6ª SALA “CESAR VALLEJO”

      4:30 pm a 5:00 pm Conferencia Magistral: "César Vallejo: vida y obra" a cargo de IRENE VEGAS-GARCÍA, poeta y crítica literaria especialista en César Vallejo. Catedrática de Literatura Hispanoamericana y Teoría y Crítica Literaria.


      5:00 pm a 5:20 pm Recital poético a cargo del poeta Frido Martin

      5.20 pm a 5.30 Charla y recital poético a cargo del poeta Domingo Ramos (invitado de honor del legendario grupo Kloaka)

      5:30 pm a 5.45 INTERMEDIO

      5:45 pm a 6:15 pm Charla y recital poético a cargo del poeta hindu-norteamricano Indran Amirthanayagan.

      6:15 pm a 6:30 pm Recital musical a cargo del cantautor Daniel Ojea 

Algunas fotos del evento del 29 de mayo 2012 en la Casa de la literatura Peruana, organizados por la revista Letra Suelta Cultural y los martes culturales en la CASLIT



William Gonzales en poesía 


                                                        Música del cantautor Karmandu



                            mas fotos en facebook letra suelta cultural

Algunas fotos del evento 3 de mayo en la Biblioteca Pública de Lima, organizado por letrasuelta cultural.blogspot.com y la biblioteca publica



Poesía de Amelia Neruda
                                       
                                                 Parte de  público asistente


                                         William Gonzales en poesía


                                             Héctor Ñaupari en poesía


Enidsa Novoa en poesía

                               más fotos  en facebook - letra suelta cultural

21/5/12

Recital de poesía en la CASLIT el día martes 29 de mayo 2012




Recital de poesía el día martes 29 de mayo 2012


PARTICIPAN:

- JORGE LUIS RONCAL

- HÉCTOR ÑAUPARI

- JOHNNY BARBIERI

- WILLIAM GONZALES

- NORA ALARCÓN

- MICAELA GONZALES

- ENIDSA NOVOA

- AMELIA NERUDA 

CONDUCCIÓN:
NORI ROJAS MOROTE



Música: - Efraín Altamirano


               - Cantautor invitado KASMANDU

Hora:
6:45pm / MARTES 29 DE MAYO
Lugar:
Casa de la literatura peruana 
            (Costado palacio de gobierno)

Organiza: Letra Suelta Cultural / Martes Culturales en la CASLIT


16/5/12

Terrible fallecimiento del escritor y crítico literario CARLOS GARCÍA MIRANDA


Carlos García Miranda, Utopía negra por Gonzalo Espino


Un elemento definitivo de la comprensión de las literaturas del Perú en los tiempos actuales es estudiarla desde la diversidad y desde del coflicto. La afirmación del maestro Antonio Cornejo sobre la totalidad contradictoria y al mismo tiempo la existencia de literatura étnicas y populares abrió un camino que ha dado frutos insospechables. Desde entonces, los estudios que se han desarrollado desde la academia han enriquecido la prpuesta. En esta línea hay que destacar los trabajos realizados por el Milagros Carazas sobre Gregorio Martínez y por cierto Carlos García Miranda, sobre Antonio Gálvez Ronceros. 


La Utopía negra. Representación, escritura/ oralidad e identidad cuturla en la narativa negrista de Antonio Gálvez Ronceros (2009) es sin duda el primer trabajo orgánico sobre uno de los más importantes escritores del siglo XX. Se trata de una investigación sistemática, atenta a las publicaciones sobre autor, y cuyo aparato crítico resulta ideono para sus exploración. Corresponde también decir que se trata de una estudio cuyo origen fue la tesis de licenciatura de García Miranda y cuyo presupuesto no han perdido vigencia, todo lo contrario, nos habla de la actualidad de su lectura.

García Miranda discute los límites de críticas realizadas en torno a dos colecciones de Antonio Gálvez Ronceros, Los ermitaños (1962) y Monólogos desde las las tinieblas (1975), en especial al caracter fundacional, el realismo o la visiones desde adentro, por lo que propone leer "que la obra de Gálvez Ronceros es una representación discursiva, por tanto sujeta a condicionamiento ideológicos, de un entorno cultural perteneciente a una minoría étnica." La representación discursiva será analizada desde la narratología, por lo que apelará a la categorías "focalización", "modalidad" y "distancia" en su análisis de Los ermitaños. En el segundo caso, apela a la oralidad/ escritura para su estudio, por lo que se detiene en tres categorías "el diálogo", "el monodiálogo"
y la "fonetización de la escritura", para Monólogo... Una lectura, como dije sistemática y que aporta a la comprensión de corpus narrativo del autor chinchano.

Creo que lo que hacen a estos relatos magistrales es exactamente la eficacia narrativa entendida con la tensión entre en la historia narrada y la forma como estas concluyen, pero al mismo tiempo el peso de la masa de representación afroperuana en los textos de Galvez Ronceros. De allí la importancia para la discusión el último capítulo, "Identidad cultural en Los Ermitaños Monólogo desde las tinieblas". Si la arquelogía de la narrativa negra resulta breve, más interesante es su reflexión sobre la identidad, cultura e ideología, que lo asocia a la transculutación, cuya expresión será "racionalziación del discurso cultural propio de una minoría" que se expresa en el trabajo narrativo de Galvez Ronceros en torno a la "discriminación" que como "rasgo legitimador", en el caso de Los Ermitaños. Para el caso de Monólogo estos rasgos tiene que ver con la conflictividad étnica, identidad y heterogeneidad. El conflicto es lo que organiza el relato, por lo que se pregunta, "¿Cómo se identifican estos personajes", dirá García Miranda: "estos personajes construyen un discurso identitario conflictivo", realizado, por otro lado, también "a través del uso de un lenguaje fonetizado" y el enfrentamiento, que en el relato, da "una imagen identitaria" que "enfrenta a censuras", que como discurso a la par correspondería al plano utópico. Esta realización tiene, para el autor de la Utopía negra su concreción en la "intermediación cultural" que será visto como transcultural y hererogéneo, y que reafirman la utopía del autor implícito.

Si los textos son representaciones, habría que recordar las representación luego de los años 50 dejaron de ser esclusivas de la ciudad letradas. Esto por la extensión de la escuela, con ello la alfabetización de diversas colectividades, de esta suerte es posible imaginar procesos de apropiación de la escritura, que suponen a la par adhesiones, que el casos de Galvez Ronceros resulta un mecanismo que va más allá de un escritor de si es o no un escritor afroperuano, por que lo que leemos en los textos de Monólogos..., sobre todo allí, es la de un narrador que se ubica desde una perspectiva intercultural no exactamente como alguien que intermedia culturalmente, ni menos como sujeto que se desarrolla desde la escena exterior (Orihuela, dixi). La alusión a "literatura del borde", pese a que se utiliza en los fueros académicos, remite siempre cierta forma de domesticación de nuestra literatura. Lo pertinente sería hablar de literaturas peruanas en los términos del conflicto y la diversidad, más precisamente de litratura afroperuana. 

Con todo, la Utopía negra resulta una invitación a la lectura de la obra de Antonio Gálvez Ronceros y al mismo tiempo a una relectura de la utopía que el texto construye como propósito o como asunto a debatir. Sin duda, un libro que invita a repensar la literatura peruana y volver sobre una lectura enriquecedora y transparente para una narrador que hoy se ha convertido en una de los iconos de nuestra literatura peruana, más precisamene afroperuana como parte del imaginario nuestro. 

García Miranda, Carlos. La Utopía negra. Representación, escritura/ oralidad e identidad cuturla en la narativa negrista de Antonio Gálvez Ronceros. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Letras y CC.HH UNMSM, 2009 (ISBN: 978-9972-2694-7-9)

SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR Y CRITICO LITERARIO CARLOS GARCÍA MIRANDA


Carlos García Miranda (Lima1967-Lima, 16 de mayo de 2012) fue un escritor peruano perteneciente a la generación de los noventa, junto a Iván Thays, Ricardo Sumalavia y Sergio Galarza, entre otros. También fue editor y docente universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Candidato a doctor por la Universidad de Salamanca, España, se desempeñó como docente asociado en su alma mater, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima. Publicó ensayos y cuentos en revistas especializadas de España, EE.UU. y el Perú.

Obras y distinciones
Hizo su debut literario en 1992 al ganar el Primer premio en los Juegos Florales Interuniversitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con su libro de relatos Cuarto Desnudo (Lima, 1996), tradicional premio peruano descubridor de jóvenes talentos, que en su época también ganaron figuras como Julio Ramón Ribeyro, Carlos Eduado Zavaleta y Gregorio Martínez. Posteriormente, fue finalista en el Premio de Novela de la Universidad Nacional Federico Villarreal con su novela Las puertas (Lima, 2002). Últimamente publicó el libro de ensayos Utopía negra. Identidad y Representación culturale en la narrativa negrista de Antonio Gálvez Ronceros(Lima, 2009). Además, sus cuentos han sido seleccionados en las antologías Antología del relato negro III (Madrid, Ediciones Irreverentes, 2011); Al otro lado (México D. F., Conapred, 2008); Peruanos iletrados (portal de internet Los Noveles, 2004); y Guitarra de Palisandro (Lima, Ediciones Copé, 2003).
A estas distinciones se agrega el haber sido uno de los premiados en el concurso “IV Premio Sexto Continente de Relato Negro”, convocado por Ediciones Irreverentes (Madrid, 2011) y ganador del Primer Premio en el “Primer Concurso Iberoamericano de Cuento sobre la Discriminación”, organizado por la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD). Buenos Aires, Argentina, septiembre del 2008; Finalista en VI Premio Internacional Vivendia de Relato, organizado por Ediciones Irreverentes (Madrid, 2011); Finalista en el 4° Certamen Internacional de Relato Breve - 2007, organizado en España por el portal La Lectora Impaciente (www.lalectoraimpaciente.com); Finalista en el Premio Copé - Cuentos 2002, organizado por Petróleos del Perú (Lima, 2002); Finalista en el concursos Julio Ramón Ribeyro, organizado por la Asociación de Jóvenes Cristianos (Lima, 1997); y Finalista en el concurso Cuento de las Mil Palabras, organizado por la revista Caretas (Lima, 1992).

Fuentes críticas
Puede revisarse las siguientes fuentes críticas donde comentan sus obras:
  • Utopía negra. En: Javier Ágreda, en el Dominical del Diario La República [1]
  • Utopía negra, de Carlos García Miranda. En: Gonzalo Espino Relucé. Alforja de Chute [blog personal] [http://gonzaloespino.blogspot.com/2009/12/carlos-garcia-miranda-utopia-negra-por.html]
  • ¿Cuál narrativa de los noventa?, Selenco Vega. En Quehacer. Lima. Edición digital.
  • Las puertas. Javier Ágreda. En: La República, 12 de enero del 2003. http://www.larepublica.pe/node/151248
  • Letras de Lima. Carlos García recrea la capital en su novela. Entrevista de Juan Carlos Mendes. En: Revista Caretas, Nº 1755, 16 de enero del 2003.
  • Letras al margen. Reseña de Las puertas. Jorge Coaguila. Revista Identidades. Suplemento del diario El Peruano. 2003.
  • Las puertas de García Miranda. Selenco Vega. Diario La República, 07 de febrero del 2003. http://www.larepublica.pe/node/152615
  • Las nuevas reglas del juego. Romeo Grompone, Lima, IEP, pp. 189-193, 2000.
  • Reflexiones sobre la joven narrativa peruana de los noventa, Selenco Vega Jácome, Lima, Cuestión de Estado 24, pp. 75-79, 2000.
  • ¿Existe una narrativa light en el Perú?, Miguel Ángel Huamán, Lima, Cuestión de Estado 24, pp. 71-74, 2000.
  • Nuevos sujetos y escenarios de la novela en los 90, Marcel Velásquez, Lima, Ajos & Zafiros 2, 2000, pp. 43-58.
  • Cuarto Desnudo, Pedro Escribano, La República, Domingo 25 de agosto de 1996.
  • Narrativa de los 90: entre el Apocalipsis y el desencanto, Antonio González Montes, El Peruano, Lima, sábado 24 de agosto de 1996.
  • Las nubes son demasiado altas y la luna enorme como un huevo prehistórico, Pedro Granados, El Comercio, Lima, domingo 28 de julio de 1996.
  • Carlos García Miranda. Cuarto desnudo, Miguel Bances, Revista Dedo Crítico, N° 3, 1996.

De: Wikipedia