Letra Suelta Cultural..Cultura diario... *Poesía..Comentarios de libros *Eventos y mucho más...
4/9/15
24/8/15
PRIMERA FERIA DEL LIBRO EN LOS OLIVOS - Del 14 al 23 de agosto 2015
Y así como empezó se termino HOY DOMINGO 23 DE AGOSTO la primera feria del libro en el distrito de los Olivos, gracias al entusiasmo de dos jóvenes profesionales - Sandra Garró y Santiago - que se pusieron la camiseta de organizar y ganarse todo el gran ajetreo, preocupación de que todo salga bien entre otras cosas, al terminar esta feria solo queda esas ganas de continuar este éxito según mi forma de haberlo visto (claro nada perfecto por que siempre hay cosas imprevistas pero que se pueden arreglar de la buena manera.)
- Suerte y éxitos a todos los que participamos, a los que conocimos en la feria, y a los amigos de siempre en el mismo camino de las letras.
Aquí algunas fotos de loa primera feria de libro en el distrito de los Olivos
William Gonzáles Pérez.
11/8/15
3/8/15
11/7/15
EL FRUTO DE LA ROSA. Helena Vargas Apolinario
EL FRUTO DE LA ROSA. Helena Vargas Apolinario, ed. Vicio Perpetuo V. Perfecto, Lima 2015 (56 pp)
Por: Carlos Valencia.
Un gran poemario de los publicados este año en curso. En donde la poeta invoca mediante el rezo a alguien ausente con obsesión, “cuando le tiembla el alma y para calmar sus penas y existir”. Conoce de la fugacidad de las flores y la contemplación, las miradas permanentes, “galácticas, vacuas”. Sus versos se congelan en el tiempo cómplice. El proceso cognitivo de la memoria está inmerso en el poemario en sus manifestaciones como: el recuerdo y el olvido. Otro aspecto es la dialéctica dualista o consecución de estados; blanco/ negro, el mañana/ el presente, nacer/ morir, libertad/ encierro, esperanza / desesperanza etc. Existe además una fijación por las flores amarillas, esto unido a los fenómenos atmosféricos y los componentes de la naturaleza: abismo, agua, árbol, campo, cometa, cielo, desierto, estrellas, luna, maleza, mar, montaña, palmeras, pino, río, soles, tipuana, vientos. Veamos.
--Algunos versos: Sobre la memoria: olvido y recuerdo.
“te rezo para no olvidarte” p.13
“donde el silencio trae/ tu recuerdo” p.12
“la galleta en el paladar/ entra como el recuerdo” p.17
“son eternas para mí ser/ mientras tienen memoria/Mientras quieren tener memoria” p.23
“El tiempo tiene que pasar, irse,/ pero vuelve con sus recuerdos/ para tragarlos…” p.49
“Sobre los tejados/ Aún queda el recuerdo de la noche” p.37
--Algunos versos sobre la dialéctica dualista.
“la luz trasluce ramas negras” p.48
“el blanco tiene unas ramas negras impropias” p.48
“Un ser que espera también el mañana,/ Pero mejor que eso vive el presente” p.23
“Clama la gente libertad,/ Todos somos esclavos de todos” p.25
“Vida fugaz:/Nacer y morir/morir y nacer” p.19
“El sol nace y muere por entre /Las murallas” p.41
“El sol es el alma del demonio/ que nos calienta en sus brazos/ el otro demonio: el mar helado/ y oscuro que es este mundo” p.28
--Figuras literarias: Antítesis.
“Soy una más del tiempo,/Un ser de todos los tiempos/ Un ser que escucha los silencios” p.14
--Neologismo adj superlativo, sufijo intensificador o aumentativo: -ísim-.
“El hogar es duro/ Estoy solísima” p.55
--Diminutivos: “Dejaron sus soguillas/ Atadas” p.40; “Unas otras y otros/pasan sus patitas” p.46; “Pajarillo/ de algodón y seda/ has de volar/ por otros cielos” p.42
--Apreciativos: “y están las hojas/ –sabor a hojarasca-/ con sus crujidos/ marroncitos” p.46
--Diminutivo y apreciativo: “Cuando niños, hubo grandes que miraron/ nuestros cuerpecitos” p.42
Versos que asemejan un haiku: “Hay un pajarillo de plumaje rojo/
que se posa sobre ti,/ y su rubor se refleja en tus mejillas” p.50
Casa de la Literatura. Lima, 9 de julio de 2015 ……………………………………………C. Valencia_


7/6/15
Margot voz absoluta

Por Roger García Cl.
Margot
voz absoluta,
total
y desbordante
como el Mar
en su canción espaciosa,
en su altura
de arena sencilla
entre piedrecillas
y rocas gigantes
con su música.
Lluvia armoniosa
que se espera
entre el amor y la sombra;
el dolor y la calma;
entre la paz y la ira
gotas de resonancia
que llegan a nuestro pecho
como proyectiles
en nuestra memoría.
Consonancia y dulzura
no existente
al costado de su música,
de esta noche,
de esta Casa.
Amor escrito
fuera de esta altura
y que llega hasta Tía María,
Cajamarca,
Valle del Tambo,
Pichanaqui,
Inambary,
Bagua
con lanzas mirando
todo el amor
de esta tierra.
Queja,
exclamación
y pretexto
de lo sencillo en la mayoría;
libertad
esperada de la mayoría
canción esperada
en el conjunto de tu grandeza.
Margot voz absoluta
de esta familia.
La poesía no se mancha con el fútbol sin prestigio
Por Roger García Cl.
La poesía no se mancha con el fútbol sin prestigio. La poesía no se deja ganar por el fútbol, aquel que entorpece en una pantalla a nuestros niños, jóvenes y adultos; fútbol que no aporta en la construcción de una sociedad más humana, sin vicios, delincuencia, corrupción y parentelas; malversación de fondos y delincuentes de corbata que manchan una pelota digna de las grandes mayorías.

Creí que iba ser el único en disfrutar de la poesía de Noble Katerba; pero al final fuimos unos diez que disfrutemos de la música personal de un grupo que ha ido encaminándose en sus propios pasos, 25 años, de palabras y ciudad, de amor personal y de todo en un país divido desde una ciudad. Noble Katerba es creo el sonido de voces no individuales, porque la poesía no es individual; sino la construcción personal de imágenes que circulan en muchos poemas hechos y por hacer en las calles y los pueblos; esa voz, creo que representa Leoncio Luque y Johnny Barbiery; junto a las voces más intimistas de Milagros Lazo, Gonzalo Málaga y Pedro Perales; a quienes escuché anoche y los leí a través de la revista La manzana mordida que dirige Carlos Zúñiga Segura y en este 23 de septiembre cumplirá 40 años de fundada, Revista que en este Nº 91 sale a la luz en homenaje a los 25 años de Noble Katerba.
El fútbol no ganó el deseo de disfrutar de la poesía, que tanto hace falta en la lectura de muchos niños, jóvenes y adultos de nuestra patria.
La poesía no se mancha con el fútbol sin prestigio. La poesía no se deja ganar por el fútbol, aquel que entorpece en una pantalla a nuestros niños, jóvenes y adultos; fútbol que no aporta en la construcción de una sociedad más humana, sin vicios, delincuencia, corrupción y parentelas; malversación de fondos y delincuentes de corbata que manchan una pelota digna de las grandes mayorías.

Creí que iba ser el único en disfrutar de la poesía de Noble Katerba; pero al final fuimos unos diez que disfrutemos de la música personal de un grupo que ha ido encaminándose en sus propios pasos, 25 años, de palabras y ciudad, de amor personal y de todo en un país divido desde una ciudad. Noble Katerba es creo el sonido de voces no individuales, porque la poesía no es individual; sino la construcción personal de imágenes que circulan en muchos poemas hechos y por hacer en las calles y los pueblos; esa voz, creo que representa Leoncio Luque y Johnny Barbiery; junto a las voces más intimistas de Milagros Lazo, Gonzalo Málaga y Pedro Perales; a quienes escuché anoche y los leí a través de la revista La manzana mordida que dirige Carlos Zúñiga Segura y en este 23 de septiembre cumplirá 40 años de fundada, Revista que en este Nº 91 sale a la luz en homenaje a los 25 años de Noble Katerba.
El fútbol no ganó el deseo de disfrutar de la poesía, que tanto hace falta en la lectura de muchos niños, jóvenes y adultos de nuestra patria.
4/6/15
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS, ESCRITORES Y ARTISTAS PLÁSTICOS - HUARAZ -DEL 13 / 15 DE JUNIO 2015
El VI Encuentro se llevará a cabo los días:
13 - 14-(15) de junio de 2015.
Hora: de 09.00 a.m. a 01.00 p.m. y de 3:00 p.m. a 8:00 p.m
Participarán: Autoridades, investigadores, críticos, escritores, artistas plásticos, fotógrafos, músicos, danzantes, periodistas, turistas, profesores, estudiantes de todos los niveles y modalidades y público en general.
13 - 14-(15) de junio de 2015.
Hora: de 09.00 a.m. a 01.00 p.m. y de 3:00 p.m. a 8:00 p.m
Participarán: Autoridades, investigadores, críticos, escritores, artistas plásticos, fotógrafos, músicos, danzantes, periodistas, turistas, profesores, estudiantes de todos los niveles y modalidades y público en general.
25/5/15
10/5/15
29/4/15
Falleció el escritor peruano Carlos Calderón Fajardo (1946-2015)
Pablo Salazar-Calderón Galliani
Mi padre, Carlos Salazar-Calderón Fajardo, falleció el día de hoy cerca de la 1 a.m. El vacío y consternación que nos embarga es inconmensurable, aún no terminamos de creerlo. Se fue haciendo lo que más amaba: escribir, contar historias, las de su vida y las que nacieron de su infinita imaginación. El velatorio se realizará en la iglesia de Fátima: Avenida Armendáriz 350. Miraflores, a partir de hoy miércoles desde las 3 p.m.
Becky Urbina
Además de ser el gran hombre y el gran escritor, Carlos Calderón Fajardotambién fue un entrañable abuelo chocho y para mí, un cariñoso y bromista segundo papá. Realmente la noticia de esta madrugada me tiene destrozada, pero cada cierto rato intento una sonrisa al recordar cómo se iluminaban los ojitos de Vicente cada vez que lo veía, cómo jugaban juntos y ese lindo fin de semana que lo llevamos juntos a conocer el mar de Punta Negra. Gracias por tantas sonrisas e historias, querido Don Carlos, siempre estará con nosotros.
Carlos Calderón Fajardo (Juliaca, 1946, Lima, 2015). A la 1 de la mañana, cuando el alba se alistaba, partió uno de mis amigos entrañables, el 19 de mayo iba a celebrar su natal. Nos conocimos el año 1965 o 1966, frecuentábamos la Casa de la Poesía de la Bajada de Barranco. Gentill, fino, lleno de ternura y buen humor. Nos unió la confianza, el aprecio, el amor espiritual, la literatura, la pasión por el mar y el misterio. Hubo caminatas, algún mitin en la Plaza Francia el año
1968-69 con sus condiscípulos de la PUCP: Rocío Romero, Yvo Perez Barreto, Abelardo Sánchez León, Giovanni Mitrovic, entre otros. Admirábamos a Juan Gonzalo Rose y en un bar de Surquillo bebimos con él, dialogamos y reímos. Tuvo un afecto singular por Ayacucho, Puno, y el Perú profundo. Está en trance hacia el infinito, hacia el Parnaso donde viven los Maestros, los notables, los humildes. Hace veinte minutos leí la nota fraterna de su editor y de golpe me salieron gritos y fui al balcón y su nombre es un eco eco eco. Y llamé a su casa y nadie responde. Y llamé a una de mis grandes compañeras y le dije: "Carlos tuvo un accidente, está muy grave, Y ella, noble, me consoló... Bebe agua, respira hondo...", acoté, dicen que de hoy no pasa...". Carlos Calderón Fajardo es uno de los escritores de la generación del 60 que ha destacado, trascendido por su escritura fabulosa, por su obra fecunda, por su don de buena gente. Reconocido como uno de los narradores mayores del Perú de su generación (la del 70), Carlos estaba en una de sus etapas literarias más productivas. Fue finalista del Premio Tusquets de novela (2006) con el libro El fantasma nostálgico (Animal de invierno, 2013), relato que desde el más puro realismo mágico, aborda la violencia política de los decenios últimos en nuestra patria.Como su escritura, como su pluma será eterno, un ser legendario que transita cerca a Sarah Ellen y otros personajes de su narrativa magnífica. Abrazos a Pablo Salazar-Calderón Galliani, a sus otros hijos, a sus nietos, a su compañera, a su familia, a sus amistades y compañeros coetáneos, a los lectores y lectoras que lo apreciaron y le dieron granitos de sol y alegría. (Gracias Diana Avila, Mariella Sala por los abrazos).
Willy Del Pozo
En la madrugada de hoy acaba de fallecer un gran amigo, un guía, un tutor. Desde que lo conocí, hace algunos años atrás, siempre mantuvo un aprecio, no solo hacia mi persona sino hacia toda mi familia. Nos unió una amistad estrecha, recorrimos varias ciudades del Perú juntos, siempre para fomentar la lectura, para dar conferencias, para escucharlo con el deleite de un niño a quien se le entrega un juguete nuevo. Le tenía un cariño especial a mi tierra, a mi Ayacucho querido, a quien dedicó su novela "El bibliotecario de las catacumbas". Hoy se fue a la eternidad, allá donde descansan los grandes. Yo acababa de derramar lágrimas el día de ayer al terminar de leer la traducción que hizo de la novela de Antonie de Saint Exúpery, "El Principito", la cual anhelaba presentar en la Feria del Libro de Lima de este año con una lectura en francés y una breve interpretación teatral, y hoy al despertar me he vuelto a hundir en la nostalgia. Carlos Calderón Fajardo serás eterno como tu pluma. El autor de la tetralogía sobre Sarah Ellen no ha muerto, vivirá en el corazón de sus lectores y desde allí nos sonreirá con dulzura, con esa mirada tierna que siempre lo acompañó. Hasta pronto, querido hermano...
Jose Carlos Yrigoyen Miró Quesada
"Carlos Calderón Fajardo nos legó muchos libros de diversa temática e interés. De todos ellos, destacan claramente dos: La conciencia del límite último (1990) una de las mejores novelas policiales que han aparecido en nuestro país, y donde una de sus principales obsesiones, las relaciones entre realidad y ficción, es tratada con verdadera maestría. El otro es Playas (2010), muy logrado conjunto de cuentos donde resalta la notable capacidad de esta autor para plasmar sugerentes símbolos y descripciones que se debaten entre lo cierto y lo onírico.
Calderón Fajardo nos deja en un momento fecundo en el que sus capacidades narrativas se hallaban intactas, con todas las posibilidades de seguir entregándonos obras de valor."
Julio Heredia
1968-69 con sus condiscípulos de la PUCP: Rocío Romero, Yvo Perez Barreto, Abelardo Sánchez León, Giovanni Mitrovic, entre otros. Admirábamos a Juan Gonzalo Rose y en un bar de Surquillo bebimos con él, dialogamos y reímos. Tuvo un afecto singular por Ayacucho, Puno, y el Perú profundo. Está en trance hacia el infinito, hacia el Parnaso donde viven los Maestros, los notables, los humildes. Hace veinte minutos leí la nota fraterna de su editor y de golpe me salieron gritos y fui al balcón y su nombre es un eco eco eco. Y llamé a su casa y nadie responde. Y llamé a una de mis grandes compañeras y le dije: "Carlos tuvo un accidente, está muy grave, Y ella, noble, me consoló... Bebe agua, respira hondo...", acoté, dicen que de hoy no pasa...". Carlos Calderón Fajardo es uno de los escritores de la generación del 60 que ha destacado, trascendido por su escritura fabulosa, por su obra fecunda, por su don de buena gente. Reconocido como uno de los narradores mayores del Perú de su generación (la del 70), Carlos estaba en una de sus etapas literarias más productivas. Fue finalista del Premio Tusquets de novela (2006) con el libro El fantasma nostálgico (Animal de invierno, 2013), relato que desde el más puro realismo mágico, aborda la violencia política de los decenios últimos en nuestra patria.Como su escritura, como su pluma será eterno, un ser legendario que transita cerca a Sarah Ellen y otros personajes de su narrativa magnífica. Abrazos a Pablo Salazar-Calderón Galliani, a sus otros hijos, a sus nietos, a su compañera, a su familia, a sus amistades y compañeros coetáneos, a los lectores y lectoras que lo apreciaron y le dieron granitos de sol y alegría. (Gracias Diana Avila, Mariella Sala por los abrazos).
Willy Del Pozo
En la madrugada de hoy acaba de fallecer un gran amigo, un guía, un tutor. Desde que lo conocí, hace algunos años atrás, siempre mantuvo un aprecio, no solo hacia mi persona sino hacia toda mi familia. Nos unió una amistad estrecha, recorrimos varias ciudades del Perú juntos, siempre para fomentar la lectura, para dar conferencias, para escucharlo con el deleite de un niño a quien se le entrega un juguete nuevo. Le tenía un cariño especial a mi tierra, a mi Ayacucho querido, a quien dedicó su novela "El bibliotecario de las catacumbas". Hoy se fue a la eternidad, allá donde descansan los grandes. Yo acababa de derramar lágrimas el día de ayer al terminar de leer la traducción que hizo de la novela de Antonie de Saint Exúpery, "El Principito", la cual anhelaba presentar en la Feria del Libro de Lima de este año con una lectura en francés y una breve interpretación teatral, y hoy al despertar me he vuelto a hundir en la nostalgia. Carlos Calderón Fajardo serás eterno como tu pluma. El autor de la tetralogía sobre Sarah Ellen no ha muerto, vivirá en el corazón de sus lectores y desde allí nos sonreirá con dulzura, con esa mirada tierna que siempre lo acompañó. Hasta pronto, querido hermano...

Jose Carlos Yrigoyen Miró Quesada
"Carlos Calderón Fajardo nos legó muchos libros de diversa temática e interés. De todos ellos, destacan claramente dos: La conciencia del límite último (1990) una de las mejores novelas policiales que han aparecido en nuestro país, y donde una de sus principales obsesiones, las relaciones entre realidad y ficción, es tratada con verdadera maestría. El otro es Playas (2010), muy logrado conjunto de cuentos donde resalta la notable capacidad de esta autor para plasmar sugerentes símbolos y descripciones que se debaten entre lo cierto y lo onírico.
Calderón Fajardo nos deja en un momento fecundo en el que sus capacidades narrativas se hallaban intactas, con todas las posibilidades de seguir entregándonos obras de valor."
Julio Heredia
OTRO DUELO DE ABRIL
No fue mi amigo. Cruzamos saludos cordiales en varias ocasiones y hasta compartimos un café breve hace varios años en el Haiti con un poeta muy cercano a mí. Pasado el tiempo, un amigo en común le dijo que yo quería entrevistarlo en uno de los programas de radio que he conducido y dice que le dijo que con gusto, que tenía en gran estima mi poesía y mi trabajo periodístico y que yo era para él como un "mito indescifrable". Emoticono frown Pero nunca se concretó su visita a "Vicios y virtudes", como se llamaba el programa ante el que quise que compareciera. CARLOS CALDERÓN FAJARDO ha muerto hace algunas horas. La última vez que crucé palabra con él fue en una situación rara e incómoda apenas el año pasado: Yo llevaba a mi anciano padre -de visita en Lima- en silla de ruedas y pretendía colocarlo en el pasaje intermedio y transversal de la Iglesia del Parque Central de Miraflores, en una banca cercana a la puerta lateral del templo, antes de la misa dominical de 12. Entonces alguien presto quiso impedirlo argumentando que el sitio estaba reservado. Me torné como un resorte a mirar a la persona preguntándole si ahora la iglesia funcionaba igual que el teatro y el cine... Qué impresión, era Calderón Fajardo. Ambos fingimos no habernos reconocido y yo me fui a buscar otro lugar en que no incomodáramos a nadie al amparo de Dios. Después lo apercibí en muchas ocasiones en las misas de domingo. Descubrí que era un hombre de fe y de Fe Católica, lo que no es común entre nuestros escritores, por lo que pasó a ser también para mí un ser "indescifrable" ¡Ya tienes toda la muerte para descansar en los territorios maravillosos de San Juan!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)