18/7/18

Ania Belotti / Poema: Cicatrices



Cicatrices

¡Dios Mío¡ ….Envuelve sus heridas con tu manto blanco.
Cicatriza las confusiones que fluyen de su cansado recorrido.
Sus huellas laceradas se abrazan a tu reluciente cuerpo.

Noches melancólicas empaña su ánimo.
A oscuras, vive ,carece de entusiasmo,
regresa su indefensa luz que irradió a solas, sin reprimo.

Posa tus milagrosas manos e hidrata de amor su dañada esencia.
Sedienta de tu infinita misericordia.
Convierte su dolencia en una alegría.

Cólmala de tu santificada custodia, sorbiendo tu halo celestial.
Falsas promesas tejieron , aspirando su cuerpo astral.
Dejando agotada su energía jovial.


Ilumina su lúgubre cicatriz con colores luminosos.
Vístela con colores fastuosos,
Renace sus grietas que lastimó sus quejosos sollozos.

Benefíciala con tu túnica divina, llévatela,
y que nadie vuelva a dañarla en su ciudadela.

----------------------

D.R Ania Belotti

Lima Perú
24 de Setiembre del 2017

30/6/18

Isidoro Arturo Gómez Montenegro


Precipitación del alba

Hechizo tus labios y
sorbo tus cenizas.
La sorpresa borra flores,
me enciendo y
camino en el venero de tu sangre.
Muero en pisadas alimentadas.
Busco tus pupilas
azogue imprevisto de estrellas oscuras.
Disuelvo el tiempo y cerraduras.
Obediente sigo la luz
para encontrar un
cálido sitio absorto, ilegible;
cual universo eterno.
Sed de amor en íntima alcoba.
Estoy entre tus muslos y
tu cabellera de algas prisionero.
Apaciguo tus gritos y
en tu oasis sacio mi sed.
Amazona encendida de lirios y valles,
hurgo tus resquicios, almenas y poros,
extraviado en el imperio de la noche.
Siervos en derramado abismo y
tu estuario en ese vacío no doloroso.
Tu cuerpo amado hasta las sienes.
Vértigo de espasmos
agosta tu cuerpo al mío en
estruante tarde laberíntica.
Ciudad enredada de sombras.
El amor derrama sus designios en
estrellas y desvíos.
Espejos de precaria silueta
rompen el aire.
Asomados al aljibe de la noche
buscamos el sueño,
sumisos a la precipitación del alba.
---------------------------------------
Minatitlán, Veracruz-Llave, Mexico

27/2/18

REVISTA CULTURAL - OLANDINA - N° 40 - FEBRERO 2018


                                   -----------------------------------------

Ya está entre nosotros la nueva edición de la revista de Literatura OLANDINA, 
bajo la dirección de José Guillermo Vargas.
- Edición N° 40 / febrero 2018 -

En esta edición la revista recuerda en imágenes y celebra los 25 años de existencia Cultural 
con 20 páginas con variada noticia con comentarios de nuevos libros, poesía joven peruana 
y extranjera, notas de escritores de Argentina, Colombia etc, homenaje a la poeta desaparecida 

OLGA MANYARI, poesía Infantil con, Saúl Donayre y mucho más.







                                                 



                                             



                                             



                                             



                                             

6/1/18

DANTE CASTRO / DEMONIO DEL MONTE Y OTROS DEMONIOS AMAZÓNICOS (Cuentos) 2018


Celebrando la aparición del nuevo libro de cuentos "Demonio del monte y otros cuentos amazónicos" del escritor Dante Castro Arrasco, una buena selección de ocho cuentos breves y reales como el autor lo indica tomados de sus viajes selváticos, nos cuenta del monte profundo, de sus animales y sus múltiples historias, como el "Otorongo" y sus ingresos continuos por un tiempo a un pueblo del lugar y como lograron librarse de el, también incluye a el "Pishtaco" y sus últimos ataques cercanos, entre otras grandes historias fascinantes que nos atraparan en la lectura.

- Únanse a esta nueva fiesta de la palabra y la lectura.









+




2/1/18

MIGUEL ILDEFONSO / MEMORIA DE FELIPE (Dic. 2017)


Borka Sattler: Miguel Ildefonso, novela, memoria e historia
Memoria de Felipe 




Tengo en mis manos la muy reciente novela de Miguel Ildefonso Memoria de Felipe y confieso que hace mucho tiempo un relato no me impactaba de tal forma, pues desde sus primeras páginas aviva la memoria y este valor de la literatura actual ha logrado llegar hasta las profundidades del pensamiento. Primero por su frescura al contar los hechos con una técnica exquisita donde emplea un vaivén de acontecimientos, donde se percibe un exhaustivo estudio de hechos reales y, segundo, porque esos hechos los conjuga con su imaginación dando vida a su protagonista.

Mediante la lectura de esta obra, uno se siente con avidez por descubrir, otra vez, la historia de esos años oscuros que nos tocó vivir, pero también la misma historia del joven Felipe y de los que lo rodean en el relato. No es en vano compartir y sentir los amores y decepciones, complejos y mentiras, realidades y ficciones que deambulan por la mente del personaje principal.

En esta obra, Miguel Ildefonso se perfila como uno de los más distinguidos autores de las letras actuales, pues combina con maestría sucesos vividos, con la mente del ser humano y sus sentimientos. Fuera de la tragedia que vivimos todos los peruanos en la época del terror –atentados, bombas, secuestros, asesinatos–, el autor hace una descripción muy específica de lo ocurrido en El Frontón, que en 1986 causó tanto sufrimiento. La ley contra ilusos manipulados por un enajenado que ni siquiera se identificaba con lo peruano, sino con ideas importadas. Ni idiomas ancestrales, ni costumbres, ni siquiera nuestra música, él bailaba alegremente ritmos ajenos a nosotros, mientras que sus partidarios daban la vida sin ninguna consideración.

La sangre como símbolo de oscuridad

Sigamos con la novela Memoria de Felipe, que inquieta nuestro pensar. El autor se vuelca en la época que los mayores tenemos en el entendimiento pero los jóvenes no.

Los personajes que rodean a Felipe son sumamente interesantes, desde Serafín, hermano de una de sus amigas, testigo y sobreviviente de la isla del Frontón; Bernardo, el amigo homosexual, y las varias ninfas que irán apareciendo en su vida y lo harán cavilar entre lo justo e injusto, entre la ley y el terror.

A medida que se avanza en la lectura de la novela, nos vemos rodeados de recuerdos descritos de una manera imparcial, memorias que se arraigan a la mente y quedan latentes. La sangre no es elemento para germinar la tierra, sino un símbolo de oscuridad, pues se pone negra al recibir la luz del sol y Felipe, el protagonista que era escritor, se aleja y recorre el territorio peruano en busca de caminos de ilusión. Así le son mostrados penas y alegrías, paisajes maravillosos y angustias de la gente, debilidades y ensueños que lo animan a seguir.

¡Qué maravillosa posibilidad tiene el que usa la palabra como expresión y puede crear personajes con un alma en su interior!

Quiero pedirle al autor que a Felipe no lo desaparezca, que no termine, tiene mucho más que dar. Hay personajes en la ficción que los sentimos tan nuestros como si los hubiese creado Dios.

El impecable relato prescinde de cronología lineal y se disfruta como en un círculo, más bien como un espiral que va dando vueltas como una madeja de hilos imaginarios. Vida y muerte, amores y decepciones, mentiras o realidades, plegarias y conjuros que nos envuelven y nos sorprenden mostrando belleza, pero no felicidad, mejor diría angustia. Es por eso que insisto en mi reclamo: Que Felipe no se quede en Talara, tiene que seguir.

Mi amigo Miguel Ildefonso me ha invitado a presentar su libro y me siento halagada por su deferencia.


21/12/17

FESTIVAL DE POESÍA VIERNES 22 Y SÁBADO 23 DE DICIEMBRE 2017. - ORGANIZA: LIBROS TINTA FUGAZ


POESÍA DE FIN DE AÑO
VIERNES 22 Y SÁBADO 23 DE DICIEMBRE 2017.
----------------------------------------------------------------------


INVITADOS DEL VIERNES 22 DE DICIEMBRE

- MARCO QUIJANO MIRANDA (Premio Copé de Oro Poesía 2017)

- LEONCIO LUQUE CCOTA (Premio Copé de Oro Poesía 2013, Ganador del concurso Internacional de Poesía, 2015, publicado por la Universidad Central, Bogota - Colombia)

- JHONNY BARBIERI (Ganador del Premio Nacional de Educación Horacio 2003 y el Premio de poesía Taiwán 2011)

PEDRO LOPEZ GANVINI, 

WILLIAM GONZÁLES PÉREZ, 

PATY CAMACHO, 

JOAN VIVA, 

KAZUKO KIKUSHIIMA,

LU ZÚÑIGA PALOMINO, 

SIXTO SARMIENTO,

CIRILO LOPEZ, 

ABEL CARDEJAL, 
EFER SOTO, 

JORGE URETA, 

EVA VELÁSQUEZ LECCA, 

JOSÉ VERGARA

- ELVIS HERRADA,

------------------------------------------------------------------

INVITADOS DEL DÍA SÁBADO 23 DE DICIEMBRE 2017

ESCRITORES / POETAS INVITADOS:

- JORGE LUIS RONCAL

- WILVER MORENO TINEO 

- MARY SOTO

- JAVIER T. RAMOS.

- HUGO KALASHNIKOV

- SILENZA LIES

- MARÍA SALCEDO
.
- GUIDO RIVADENEIRA SALAZAR

- JACK FLORES VEGA (Narrativa)

- WILLIAM DAVID URBANO (HUARAL)

- DENIS CASTAÑEDA

- CARLOS VILLA VALLE

- REVERSA DESNUDEZ

- MICHAEL JIMÉNEZ MELCHOR

- ERICA QUINTANA RAYOS

- ROBERTO SALAZAR 

FERIA - MESA DE LIBROS CON SUS AUTORES

- Lugar: Casa del Escritor. (Jirón Lampa 208)

- Hora: 6:00pm

- Organiza.: Libros Tinta Fugaz.
 WILLIAM G.P. - Cl. 991048009

      - INGRESO LIBRE -




11/10/17

La tortuga ecuestre: 45 años de poesía Testimonio & Homenaje de Roger Santivanez


En 1973 yo tenia 17 años y estudiaba Artes Liberales en la Universidad de Piura. Ya había optado por la poesía, de modo que cuando viajé a Lima durante las vacaciones de julio, un buen día vi anunciada en el Instituto Nacional de Cultura (INC) una conferencia de un profesor argentino sobre Carlos Germán Belli me apersoné allí esa fría de noche invernal. En los balcones del auditorio en el segundo piso que daban al patio de la Casa de Pilatos (donde funcionaba el INC) -de súbito- empecé a conversar con un muchacho que llevaba un cartapacio bajo el brazo. Nos reconocimos: era el poeta Gustavo Armijos de quien yo ya tenía noticia por su hermano Galo, compañero mío en las aulas del colegio San Ignacio de Loyola en Piura.
Platicamos alegremente de poesía y de la movida poética de los jóvenes en aquel momento cuyo epicentro era el Movimiento Hora Zero. Y -sobre todo- de la revista La tortuga ecuestre que había aparecido poco antes en enero de 1973. Ese primer número llevaba como director a Isaac Rupay, poeta que fue de HZ y que moriría poco después en abril de 1974. Gustavo me explicó que -a la sazón- había disuelto su sociedad con Rupay (ellos habían fundado juntos la revista) y que se aprestaba a continuar editándola él solo, como así fue y sigue siendo hasta la actualidad.
Lo bacán -para mí- fue que Gustavo tuvo la gentileza de invitarme a publicar. Mi corazón se llenó de alborozo ya que eso iba a significar la aparición -por vez primera- de un poema mío en letras de molde. Aquella noche de julio de 1973 salimos juntos del INC caminando por toda la Avenida Abancay -en compañía de otro joven poeta que Gustavo me presentó Jorge Espinoza Sanchez- y departíamos cuadra tras cuadra bajo el imaginario imperio de la poesía, hasta el Parque Universitario donde nos despedimos.
Ya desde Piura, empezamos con Gustavo una relación epistolar constante. Recuerdo que -generosamente- me envió el primer y único número de Eros significativa revista que dirigió Isaac Rupay y en cuyo Comité Editor figuraban Enrique Verástegui y José Cerna. La revista ha pasado a la historia debido a que allí se dieron a conocer los famosos, audaces y valientes poemas de María Emilia Cornejo que forjaron su leyenda. Igualmente recibí los siguientes números de La tortuga ecuestre con material de poetas que conocería en persona poco después como Armando Artega y Oscar Aragón con quienes -más el concurso de Luis La Hoz- lanzaríamos La peca de la jirafa (julio de 1974) y la revista AUKI en marzo de 1975.
Finalizando aquel gratificante 1973 (obtuve el premio de poesía en los Juegos Florales de la UDEP) Gustavo me envió el número 5 de La tortuga ecuestre -correspondiente a diciembre de dicho año- donde apareció mi poema “Elegía” -de clara influencia heraudiana: una de mis lecturas predilectas aquel tiempo-. Grande fue mi alegría: se trataba de mi primer trabajo publicado y poco después leí un comentario sobre este ejemplar de la revista escrito por Nilo Espinoza en su columna de novedades literarias de La Prensa de Lima.
En enero de 1974 viajé a la capital con la intención -siguiendo el consejo de Marco Martos- de trasladarme a la Universidad Nacional de San Marcos para estudiar Literatura. Cuando llegué a Lima visité el Kiosko de mi amigo el Sr. Néstor Jáuregui (papá de Eloy) en el Parque Universitario donde encontré el sexto número de La tortuga ecuestre con -entre otros materiales- poesía de Oscar Málaga. Desde ese momento -y durante toda mi vida en Lima y hasta que cerró el Kiosko de don Néstor- me apersoné puntulamente a adquirir mi ejemplar de La tortuga ecuestre cada vez que -por información de las páginas culturales de los medios- me enteraba que una nuevo quelonio de papel cabalgaba por los predios de la poesía.
Justo es decir que esta publicación -la más longeva de cuantas revistas literarias hay en el Perú- es el más fiel retrato de la historia de nuestra poesía. En efecto, desde 1973 e ininterrumpidamente hasta hoy, el poeta Gustavo Armijos ha entregado su vida -con ardorosa pasión poética- a mantener viva y actual a la mágica tortuga para ir dando cuenta del desarrollo y evolución de la poesía peruana, generación tras generación. Es una contribución indudable que merece destacarse y aplaudirse. Recientemente ha publicado textos de tres voces nuevas: las poetas Patricia del Valle, Nora Curonisy y Eldi Toro. La tortuga sigue cabalgando pletórica de juventud y entusiasmo; esto es motivo de celebración, buen augur y razón de este homenaje.
[Orillas del río Cooper. Collingswood, Sur de Nueva Jersey, octubre de 2017]