8/8/09

CONFLICTO AZUL --De: Raúl Solís


El día de hayer por la noche se presentó el poeta Raúl Solís (Lima, 1976) en el local "Yacana" del jirón de la Unión en Lima el cual tuvo un buena presentación a lado de dos lindas chicas poetas.
Raúl (ex integrante del club de la serpiente) ahora integrante del grupo "Parnaso Perpetuo", hizo lectura de tres poemas de su libro llamado "Conflicto Azul" que disfrutamos todos los que estuvimos presentes.

Aquí les dejo con un poema del libro.

Saludos poeta.

W.G.P


DALÍ CANTA A SU MUSA

Amanda,
Calavera estelar
No eres muchacha hermafrodita
Ni bellísimo muchacho,
Tan solo eres
-Fulgor de los fresnos-
Tiniebla estampada
De mis cenizas.

Oh, Amanda,
Musa de la poesía
No eres capullo grácil
Ni ambigua flor,
Tan solo serás
-Lámpara del Sueño-
Mariposa angélica
De fresca luz.







Reseña:
La poesía peruana última tiene una variedad
de opciones que se vislumbra mucho mayor aún
que la de generaciones anteriores. Libres de
parámetros sociales o culturales, estos jóvenes
navegan en el fabuloso barco de la internet por
sobre mares temáticos insospechados, insólitos,
libérrimos. CONFLICTO AZUL y su temática andrógina
es sólo una muestra, magnífica, de la feliz audacia
de estos jóvenes poetas que sueltan viejos lastres
literarios para surcar mares novedosos, impulsados
por el eterno y cambiante viento de la nueva poesía. Un libro distinto y estructurado con precisión.


4/8/09

TEORÍA DE LOS CAMBIOS del gran poeta peruano ENRIQUE VERÁSTEGUI



Sol negro editores & Cascahuesos se complacen en invitarles a la presentación de:

TEORÍA DE LOS CAMBIOS

del gran poeta peruano ENRIQUE VERÁSTEGUI

La presentación estará a cargo de los poetas:

• José Pancorvo

• Miguel Ildefonso

Día: 5 de agosto.

Hora: 5:30 p.m.

Lugar: Sala José María Arguedas de la XIV Feria Internacional del Libro de Lima (Vértice del Museo de la Nación (cruce de las Avenidas Javier Prado y Aviación - San Borja).

Los esperamos. Cordialmente:




3/8/09

LA POESÍA EMERGENTE DE BORIS ESPEZÚA SALMÓN.



Por: Fernando Chuquipiunta Machaca


Boris Espezúa Salmón


Desde hace buen tiempo, Boris Espezúa Salmón publicó su último libro de poemas, Tiempo de Cernícalo, que tuvo una grandiosa acogida por parte de la crítica nacional, y asimismo se mostraba como un poeta integral, capaz de crear versos breves e intensos, con un lenguaje muy metafórico. Pero esta vez, Boris Espesúa Salmón se sumerge en el universo de los derechos humanos con La Protección de la Dignidad Humana (Editorial Adrus, 2008), nuevo libro donde escribe reflexiones sobre diversos temas del aspecto constitucional. Conversamos con él para conocer su opinión acerca de la importancia que tiene la poesía en Puno, la situación de la literatura actual en nuestro entorno, y la nueva hornanda de jóvenes talentosos puneños aparecida en los últimos años.

¿Qué es la poesía?

La poesía es un compromiso visceral entre el poeta, la belleza de la palabra y la vida. Y en el correr de la práctica poética se va adquiriendo el compromiso social y el personal con la obra. La poesía es fundamentalmente la expresión del ser ante el cosmos, es el arte de hacer belleza y conciencia con la palabra.

¿Se considera Usted ser poeta en Puno?

Considero que estoy en proceso de serlo, cuando haya escrito y publicado mi obra fundamental estaré convencido o no de serlo.

¿Existe alguna diferencia entre la poesía clásica y contemporánea?

El tiempo. El clasismo siempre será parte de la tradición, y el contemporáneo parte de la novedad. La diferencia siempre existirá, ninguna es mejor o peor una cosa que la otra, es asuntos de puntos de vista y de ubicación de tiempo.

¿Cuales son las nuevas tendencias literarias?

Aparte del Surrealismo, el Constructivismo, y las corrientes Deconstructivistas, no se conoce más, lo que no significa que lo nuevo también sea la mezcla de la tradición y lo innovador, que es también una forma de ser modero.

¿La escena política está inmersa en la poesía peruana?

Es parte de la formación y de la expresión. Pero, no debe ser un estilo y prioridad expresiva, debe ser su contenido, su fundamento, dicho con belleza, humor, metáfora, sin panfletarismos, ni demagogias. La poesía de Vallejo es poesía política por ejemplo.

¿Qué poetas te han formado?

Los autores que leí fueron clásicos, Rubén Darío, Becker, Neruda. Después leí a todos los surrealistas, y descubrí a Carlos Oquendo de Amat, a Alejandro Peralta y al propio Churata, ahora me interesan los poemas de Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Lautreamont y de mi gran amigo Tulio Mora. Los que te influyen tienen su momento, cuando se trata de búsqueda, y cuando se trata de mayores compromisos temáticos, son permanentes como Vallejo, Octavio Paz o Baudelaire en mi caso.

¿Qué proyectos tienes para más delante?

Tengo en proyecto el poemario “Gamaliel2 que deberá salir a fines del presente año, y otro libro en prosa poética, sobre la interculturalidad del pais, que espero que salga en 2010.

¿Algún mensaje para los nuevos poetas en Puno?

El abordar la poesía no es ocasión, ni buena intención, es transpiración y convicción. Se aborda con el cerebro y corazón, y con el compromiso permanente de seguir hasta el final. La poesía para los jóvenes debe ser complementaria a su realización y a su formación académica, después de ser una vocación, que termine siendo parte de su vida y de su razón de ser, aquél que crea que la poesía es inspiración de momentos, no hace bien a la poesía, la poesía no quiere que lo lloren, quiere héroes que lo enaltezcan.

¿Por último, conoce Usted la producción poética en Huancané?

La poesía Huancaneña tiene tradición poética, tiene exponentes como José Luis Ayala Olazával, Glorira Mendoza Borda, Julio Aberlado Luza Gironzini, Leoncio Luque Ccota, Fidel Mendoza Paredes Y Gabriel Apaza Mamani que deben ser íconos para las nuevas generaciones. Su escenario natural y carácter festivo de Huancané, le da ingredientes mayores para que la gente haga arte. Es la nueva generación la que tendrá que llevar a Huancané a otro pedestal que no sea sino de ser uno de las mejores provincias de Puno, que como alguna vez fue Juli o Pomata, que dieron mucho aporte cultural a Puno y al País.

DATOS BIOGRÁFICOS:

Boris Espezúa Salmón (Juli, 1960). Ha publicado los siguientes libros: A través del ojo de un hueso, Transito de Amautas, Alba del Pez Herido, Tiempo de Cernícalo y La Protección de la Dignidad Humana. Poemas suyos han sido traducidos al Inglés y Francés.


30/7/09

EL ÁNGEL EN VUELO DE LA POESÍA: UNA PEQUEÑA ENTREVISTA A UN FILÓSOFO CIENCIASÓFICO, QUE ESCRIBE POESÍA.



EL ÁNGEL EN VUELO DE LA POESÍA: UNA PEQUEÑA ENTREVISTA A UN FILÓSOFO CIENCIASÓFICO, QUE ESCRIBE POESÍA.


“Mi amor es la poesía, la escritura a través de los cuales
expreso mi amor hacia el mundo”.

Enrique Verástegui.


Poeta Enrique Verástegui
Foto: César Pineda.


Por: César Pineda Quilca y Charly Martínez Toledo.

El autor de “En los Extramuros del Mundo”, Enrique Verástegui, nos cuenta detalles de su último libro “Teoría de los Cambios”, el más inspirado y porque no decirlo el más esperado. Agrega además que este poemario se lo dedica a una amiga crítica argentina y que gran parte de sus poemas los escribió acá, a través de la Internet. Así mismo nos habla de algunas cosas más.


1


Día miércoles de Fiestas Patrias. 12 y 30 del mediodía en La Molina. A una cuadra y media de Constructores con Ingenieros. Por fin llegamos a ese bendito hogar tan esperado, donde vive un vate muy reconocido en compañía de su madre, hermanas(os) y sobrinas(os). Toco el 1er timbre de unos tres que están en serie. Mientras esperamos que Enrique salga a recibirnos, Charly y yo vamos a comprar un par de Maltin Powers en aquella bodega que se ubica justamente al costadito derecho de su casa. De pronto, el poeta sale raudo como si hubiese visto por ahí a una voluptuosa mujer cubierta de rosas que lo llama. Pero todo queda ahí, en fantasía nada más. Con mucho respeto y educación nuestro anfitrión nos saluda amablemente diciéndonos: "pasen, pasen, justo los estaba esperando. Siéntense en el sofá, pero no cojan nada", con una voz que te sacude y te pone alerta sobre cualquier hecho delictivo. La razón es muy simple. Sus libros están regados debajo del círculo de su mesita de sala como valiosos objetos de oro de un museo literario en exhibición. Y vaya que lo es. Lo notamos algo cansado, quizás un poco deprimido. Nos sentamos y escuchamos por un rato al poeta decir: “Mis amigos me abandonan por sus ocupaciones”. Pero su semblante cambia cuando damos inicio a la conversación.


- Enrique ¿Cómo surge “Teoría de los Cambios”?

- Surge de un proceso de introspección en mí mismo que busca encontrar mi yo a través de mi lenguaje poético.

- ¿Cuál es el núcleo temático del libro?

- Es la poesía y la naturaleza la temática. Son núcleos eminentemente poéticos.

- ¿Es tu poemario un libro espiritual?

- Sí, eminentemente espiritual. Está presente la idea de Dios.

- ¿Los poetas viven en un mundo múltiple?

- Deberíamos vivir en un mundo múltiple, si es que es un mundo múltiple.

- ¿Te consideras un poeta visionario?

- Sí me considero un poeta visionario por múltiples razones.

- ¿La poesía es cognoscible o todo lo contrario?

- La poesía es cognoscible. Lo innominado lo nombra la poesía.

- ¿De qué forma revoluciona la poesía en el mundo?

- Transformando conciencias.

- ¿Cómo alcanzar la plenitud de la vida?

- A través de la propia juventud y se es conciente del valor de la juventud a través de la escritura.

- ¿Qué sentimiento te ha generado la repentina muerte de Enrique Congrains?

- La desaparición de un gran cuentista. Lo leí muy joven por el año 66. “Lima, Hora Cero” fue un libro bueno por eso de la temática de las barriadas.

- ¿Qué se siente escribir a esta edad?

- Se es joven siempre. La mente no envejece nunca.

- ¿Cómo ves el futuro de la poesía peruana?

- Siempre se ha hecho buena poesía en el Perú. Toda la literatura va en avance.

- ¿Qué opinas de tu generación?

- Fue y es una generación excelente, porque transformó el Perú.

- ¿Qué representó para ti Hora Zero?

- Un grupo de élite de la literatura peruana y además teóricamente, el comienzo de la especialización en el Perú.

- ¿Qué otros proyectos o publicaciones tienes en mente?

- Publicar mis cosas inéditas.

- ¿Qué te parece la Internet?

- Un medio de comunicación fabuloso.

- Por último ¿Cómo te encuentras a pocos días de la presentación de tu libro?

- Tranquilo y a la vez nervioso

- Gracias Enrique.

- Gracias a ustedes muchachos por la entrevista.

2


Y nosotros nos despedimos con un abrazo y un apretón de manos, encantados de escuchar sus mágicas palabras, llevándonos el sabor de la poesía a la boca…

27/7/09

POEMA. El Perú. por: Marco Martos



El Perú

No es este tu país

porque conozcas sus linderos,

ni por el idioma común,

ni por los nombres de los muertos.

Es este tu país

porque si tuvieras que hacerlo,

lo elegirías de nuevo

para construir aquí

todos tus sueños.

Marco Martos

Marco Martos



26/7/09

Ciudad Sitiada -- De: Roberto Salazar Gamarra


Me acaba de hacer entrega el escritor Roberto Salazar (Lima, 1958) su tercera publicación titulada "Ciudad Sitiada", editada bajo el sello de Casa Barbieri. El poemario en mención consta de 40 poemas divididos en tres segmentos: "Ciudad abierta", donde prevalece el recuerdo de una adolescencia feliz a la vez triste que se envuelven en la soledad y se pierden con el tiempo. "Ciudad sitiada", es la segunda parte, aquí se clama por el amor ausente a través de la descripción de aquella mujer que juega con la distancia; heridas del amor en manifiesto, además de un momento de reflexión sobre su condición de poeta y finalmente "Ciudad liberada" cuyos versos pasan de la imágenes de un sueño a la realidad más próxima: la ciudad. En conclusión este poemario muestra una poesía de temas variados que serán del agrado de todo aquel que pueda disfrutar de su lectura.

Saludos poeta.

W.G.P


Poema 8

Ningún poema vasta

para admirar tu rostro

inexistente

ni canciones ni cuadros

simplemente no eres

y no hay arte ni artimaña

que te haga aparecer


Poema 9

Me ataca en la soledad de mi cuarto

todo el día

un silencio largo como años cansinos

de mirada parda y ojos de algodón

Y me arropo me cubro de pies a cabeza

con recuerdos limoneros de esos vastos años

que fueron zigzag de relojes de arena más

voy por pastizales cortando esas imágenes.




Roberto Salazar Gamarra (Lima, 1958). Estudió literatura en la UNMSM. Perteneció al grupo literario Neón. Ha publicado los poemarios: "Contra el muro" (2000), "Arte Rupestre" (2003). Obtuvo el 1er puesto en el Concurso de poesía organizado por la Escuela de historia de la Facultad de CCSS de la UNMSM (2001) y 1ra mención honrosa del XIII Concurso de cuentos para escritores chilenos, organizado por la Universidad Católica del norte Antofagasta, con el cuento "El Ángel caído".

CANTO A CARAL -- Por : Eva Velásquez Lecca.


Caral

Ciudad sagrada en el desierto

templo de historia y tecnología

designada por los dioses

al egregio misterio

del

pasado

Preinca.


Caral

Luz y arena para mis modestos ojos

testimonio pétreo en pirámides inmensas

abrazadas al cielo

como

el

amor

al

Sol.


Caral

Canto tu fértil creación

tus campos de cultivos

tus redes de pesca

tu ingeniería autóctona

guardada por el tiempo

en

cofres

de

piedra

esperando el sonido

del

Spondilux divino

para partir al Mar.


Caral

Tu destino besa los límites de la región

América deificada en tu magia

rendida cae a tus pies

a la estirpe milenaria

diseñada

con

pasión

por las manos arcillosas

de peruanos soñadores

alquimistas

de

Nación.


Eva Velásquez Lecca (Chimbote).
Poeta y profesora.
Docente en la Institución Educativa: “José Faustino Sánchez Carrión” en la ciudad de Lima.

E-mail: maryacero_3@hotmail.com

25/7/09

Los extraños límites en la poesía de Renato Felices por Raúl Heraud.


Poeta de frenéticas luchas.


Los extraños límites en la poesía de Renato Felices

Por: Raúl Heraud

Renato Felices Taboada (Lima - 1973) es un hombre que habita permanentemente el abismo, amante de la música de Leonard Cohen aprendió como él que la vida además de ser un juego de desesperanzas y claudicaciones, de excesos y mentiras es a su vez una tabla en medio del océano donde aferrarse y sobrevivir también cuenta.

Su poesía transita entre el desasosiego de la existencia y los vacíos del alma, conduciéndonos hacia un mundo desencajado donde la realidad y la locura se confunden, mostrándonos una poesía vital donde el reclamo a la vida fluye como un grito amordazado donde su frenética lucha por no dejarse arrastrar del todo por la insanía hacen que el poema sea su vida misma, el espejo artaudniano en el que libera ese otro yo maquiavélico y desgarrado; para Renato Felices la vida es más que cruel y el ser humano esencialmente una máquina autodestructiva.

No le interesa el rótulo de poeta, ni las lecturas públicas, mucho menos escribir libros, apenas posee uno inédito (Sustancia Eco) Felices simplemente transita anónimamente las calles musitando alguna canción de Pink Floyd o Sid Barret como si fuera alguna creación suya.

Inconfundible melómano, lector incansable por prescripción humana, psicólogo hasta el extremo de ser su propio paciente, Renato pelea a diario contra sí mismo y sus fantasmas, desde su soterrado mundo, se nutre de todo cuanto lo conmueve, la eternidad de Dalí, los tratados sobre la maldad humana de Freud, la novena sinfonía de Beethoven, sin quererlo cada una de las obsesiones que habitan su mente lo alejan más del anonimato, lo redimen y lo muestran tal cuál es, extremadamente hombre y artista, para alegría de quienes nos nutrimos de su vida y amistad .

Gracias a dios o a Satán, los márgenes de su cordura aún duermen sobre las fauces del turbulento Aqueronte.


REPTIL

Oh pequeño reptil
tu pellejo cuadriculado aún no anuncia el fin

tu lentitud deja ver la mediocridad desnuda
la palabra ausente de un poema profano

creo firmemente que nos encontramos sobre tus fauces
o dentro de ellas, mientras escupes tu veneno llamado hombre

relaja el deseo y dime como es el mundo en verdad
revélame la realidad que se esconde tras ese disfraz
llamado amor.




Humano - víscera, resto del día
fractura de algún error

olvido de dios
recuerdo del demonio

no resucites el extremo de tu maldad
ahoga la pena matándote

humano
ganas no te faltan de seguir haciendo daño.


SEGUNDO MOVIMIENTO

Música hipnotizante
desde este momento me siento ya sedado

la gente aplaude el concierto
y mis oídos están sellados al caos
me siento como un cadáver sobre
un auditorio demócrata
un cura falso, un reno sin vejiga

el dolor cae en masa hacia la decapitación
de mi cuerpo sutil

la escena del crimen es la misma
desde hace siglos
deseo y decepción bailan en un aro de fuego

y una música simple acude en mi ayuda

la del océano.


MAR NEGRO (incertidumbre)

No entiendo el porqué del hombre
ni su consecuencia

no entiendo el comienzo ni el fin
ni donde empieza este círculo

lo blanco y lo negro se fusionan
ya no entiendo que está bien y que está mal

no me hablen del cielo
no me hablen del infierno

toda el agua va hacia el mar
incluyendo el pensamiento


ZONA DE DAÑO

Me rompí la vida
caí en el esófago del miedo

me volví turbo y ajeno
recogí flores negras

descendí a la pulpa de la muerte
y cuando quise regresar

ya era demasiado tarde

Q.E.P.D mi vida.

La City -- Año 8, Número 25 julio 2009


Acaba de salir la edición número 25 de la revista La City que el poeta Francisco León dirige hace ocho años. En este número nos trae un homenage al poeta y novelista uruguayo Mario Benedetti fallecido en mayo de este año. Además de poemas Luis Yáñez, entre otros artículos.
Saludos por este nuevo número; un aporte más a la cultura literaria.







Nuevo Número de la revista APUNTES PEDAGÓGICOS


Acaba de salir una nueva edición de la revista "Apuntes Pedagógicos", que en este número nos presenta una variada seleción de temas pedagógicos, historia y mucho más que se puede leer en el sumario que nos muestra en la carátula, además del poema "Awajum jibaro de sal" del profesor José Luis Ramos.

W.G.P


(hacer clic en la imagen para ampliar)

La oscuridad de bosque --- De: Josué Barrón


Josué Barrón (Huacho, 1983). Me hace entrega de su primer libro "La oscuridad del bosque", editado en octubre del año pasado. Poemas en prosa que como él dice fueron saliendo y creándose de a pocos hasta formar lo editado. Poeta amante en la compra de buenos libros como se pudo comprobar en nuestra visita a la ciudad de Huacho.
Saludamos esta edición y el gran aporte a la cultura literaria que se realiza en la "Casa de cartón" (coffee book) que el poeta dirige.
W.G.P
-----------------------
La novela y Sandra
La primera mujer que me enamoré se llamaba Ruth. Ruth la había conocido en los ensayos de marchas que se hacían por las tardes tres en el colegio. Era ese amor de colegio que uno se enamora de las miradas y de las pequeñas ocasiones que el destino injustamente nos da como cuando uno se queda en las escaleras del colegio y de pronto aparece y entiendes que el milagro de la cruz del mal paso se ha concretizado y que tu vida va ha cambiar en ese largo minuto de hombría, y la cobardía se hunde en tu pecho y no atinas a decir nada, y te quedas callado esperando una chispa estupidamente inconciente para abrazarla y darle un micro beso en los labios y cerrar tus ojos diez minutos, y entender que todo es eterno y nada podrá cambiar esa angustia de ser adolescente/niño en ese pedazo de cielo gris que se proyecta tu vida.
No sé que cosa me llamo la atención: su rostros, sus ojos rasgados, sus uñas bien cuidadas, su altivez o su indiferencia que tenía hacía mí cuando me acercaba y le cogía tímidamente la mano para sacarla a bailar. Recuerdo que esperaba las salidas de los fines de semana así como mi abuela esperaba los domingo la misas para que mi abuelo le cantara cada domingo después de la misa -era el único permiso que nos daba mi madre para ir los tres (Ruth, karla y yo) a la discoteca que atendían a los adolescente que buscaban experimentar la idea de ser grandecitos-. Las canciones de Jerry Rivera, Chicha Peralta y su procura seducirme mucho despacio, Los cuentos de la cripta y la primigenia canciones electrónica orquestaba lo que podía ser un día de declaración de admiración y amor, que siempre estuviste enamorado de ti sino que tú no te dabas cuenta y que voy a ser fiel te juro y no estoy con nadie no vayas a creerle a la otras chicas de tu salón, solo me gustas tú desde le primer día que te vi. Será demás decir que nunca me declaré. Juro que lo intente cada sábado que bailamos junto cada popurrí de salsa que ponía e intente que la pista de baile fuera nuestra. El temor de ser rechazado o seguramente el mal entendimiento de la amistad me restaban valentía de decirle las mínimas palabras de declaración de amor que me había aprendido de la telenovela mexicanas de las dos de la tarde.
Fue las primeras veces que invertí en una mujer, no me importaba lo que podía gastar para ella; aunque recuerdo muy bien que con suerte llegaba a tener 5 soles semanales – guardaba mi propina y no la gastaba ni para un caramelo de limón-. De esta manera me alcanzaba para pagar la entrada, invitarle su gaseosa Kr helada, después de bailar, un chicle y dos hall y la moto que me llevaba derechito a su casa – llegaba todo sudoroso y derrotado, esperando el beso final que pueda cerrar la noche utópica, eso nunca sucedió- y yo volvía a ser ese perdedor que mis compañeros me gritaron cuando fallaba el penal en el último minuto desde la primaria. No sé que pensaba Ruth de mí, nunca dijo un cometario, ni me dio una ayudadita para que tomara el impulso, la gallardía alfonsograucacerista y mandarme y decirle que la quería que amaba sus ojos chinitos cariño bonito ven, ven te quiero tanto, y derretirme como mantequilla Dorina por su cintura diminutas que mis ojos no distinguían por la ingenuidad de amar sin pecado. Presiento que ella, seguramente, espero el momento que yo le dijera esa cosas bonitas que ahora ya no valen la pena, que ahora solo me queda escribir esta estupida crónica, mandársela y que ella confirme que fue el amor de mi vida, de mis catorce años cautivos, y que es la única manera de justificar mi cobardía de hace diez años que hoy ya no es un nudo en mi corazón.
Esa noche, después de diez años, Ruth tocó mi puerta, había llegado de Italia; dejaba a mi hermana,
ebria, como siempre lo hizo. Había celebrado su cumpleaños. Abrí la puerta adormitado y observé en sus ojos mis oportunidades, mi adolescencia, mis sueños, lo que nunca pude, y solo traté de decirle que me daba gusto verla y que ahora era más bella que cuando teníamos catorce años, que la vida había pasado pero nuestros ojos nunca había envejecidos, que tal vez mi insatisfacción y tal vez la suya había sobrevivido durante todo este tiempo.
Solo me quedé observándola esos cinco minutos que trato de buscarme la explicación de porque no fuimos enamorados cuando teníamos catorce años, yo no los tuve; ella tal vez no se acuerda que la amé, que la amo, misteriosamente, en el recuerdo, en la utopía en la niñez que siempre nos fue adversa porque a veces los mejores son los que nunca se realizan.





20/7/09

Feria Internacional del Libro 2009



INGRESO A LA PAGINA DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

(La Programación)


Vértice del museo de la nación (Av. Javier Prado)

7:00 - 8:15 p.m.Sala José María Arguedas
Presentación de libro
Martes 28

Relámpago inmóvil y los cuentos ganadores y finalistas de la XV Bienal de Cuento Premio Copé Internacional 2008 Participan: Julio Ortega, Jorge Valenzuela Organiza: Ediciones Copé – Petroperú

Presentación de libro
Miercoles 29
Retama de serranía y otros poemas de
Octavio Hinostroza. Presenta: Rodolfo
Hinostroza Organiza: Lustra Editores




Homenaje a Rodolfo Hinostroza


La Cámara Peruana del Libro, en el desarrollo de la 14ª Feria
Internacionaldel Libro de Lima 2009, ha programado un homenaje
al poeta y escritor Rodolfo Hinostroza.

Homenaje a Hinostroza




Poeta y escritor Rodolfo Hinostroza.

DETALLE

Hinostroza (Lima, 1941): Premio en el Concurso Internacional de Poesía “Maldoror” (1971) Editorial Barral, España. Primer Premio del Concurso Internacional de Cuento “Juan Rulfo” de París, Radio Francia Internacional (1987).































Rodolfo Hinostroza es un importante poeta y narrador
latinoamericano y es por esa razón que celebramos este
acontecimiento, porque rompe la tradición necrofílica de
una sociedad siempre hostil con sus mejores escritores.
En 1960 ingresó a la UNMSM para estudiar medicina,
pero más pudo la fuerza de su vocación literaria. Después
de radicar en Cuba, en 1962 retornó al Perú para dedicarse
al periodismo. Viajó a París, donde fue testigo de hechos de
Mayo del 68.

A partir de entonces, su poesía recoge sus ricas experiencias
humanas, sus interminables viajes por Europa, sus encuentros
y desencuentros con la dura realidad. Pero sobre todo viene a
ser el registro de una evidente odisea en torno a la difícil existencia
humana, resulta también la madurez de su talento como la expresión
de su literatura tan vehemente.

Desde 1991 vivió en el Perú, ha publicado los libros de
poesía:Consejero del lobo (La Habana, 1965), Contra natura
(Barcelona, 1971),Poemas reunidos (1986).
Novelas: Aprendizaje de la limpieza (Barcelona, 1978),
Fata Morgana (1995). Teatro: Apocalipsis de una noche de verano
(1987). También El sistema astrológico (Barcelona, 1973),
Guía de México (París, 1977), Guía del Perú (París, 1986),
Guía de Bolivia (París, 1989).

Diario: La Primera