20/7/11

Comentario del libro: JAMÁS TANTO CARIÑO DOLOROSO por : Miguel Ildefonso

William Gonzáles Pérez (Lima, ) acaba de sacar a la luz su primer poemario, un conjunto de poemas dedicados al viejo y complejo tema del amor. Aludiendo a la antigua interrogante deHölderlin podríamos decir: ¿Para qué amor en tiempos de desamor? Pero no, no son tiempos de desamor, porque sin amor no podría haber humanidad, ni interrogantes, ni nada. El mundo podría sobrevivir sin dios, pero sin amor no. Por eso su complejidad, a su vez su extraña transparencia. Hoy pasa con el amor lo que pasó a inicios del siglo pasado con el arte, lo que decía del arte Ortega y Gasset. Pero no, lo que sucede es que la gran masa, con los medios masivos y las grandes industrias, con su tecnocracia, su pragmatismo salvaje, ha devaluado el significado de esta palabra que poetas como Dante Alighieri elevaron a su real dimensión. El amor está, entonces, en las individualidades, en colectividades no contaminadas con esa masa tecnológica de la moda y sus derivados. Y los poetas saben que así ha sido siempre, y así será. Por eso Jamás tanto cariño doloroso es la demostración de esa persistencia, a través de las diferentes variantes emocionales y dramáticas en torno a este tema. Con un estilo algo surrealista (“una raíz descubierta a la hora del té”), que hace recordar al Westphalen de “Una cabeza humana viene lenta desde el olvido”, y también expresionista (“melodías que transcurren por las venas/ a más de mil por hora sin detener el tiempo/ existimos hoy para contar las monedas”) - homenaje pleno a Neruda -, somos conducidos al territorio fangoso de la luminosidad del deseo del otro (la amada). Si luego salimos heridos, la única cura será también el amor.

Miguel Ildefonso

Miguel Ildefonso nació en 1970 en Lima. Es director de la revista virtual „El Malhechor Exhausto“. Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado los libros de poesíaVestigios (1999), Canciones de un bar en la frontera (2001), Las ciudades fantasmas (2002) con el que ganó el Premio Copé de Poesía., m.d.i.h.(2004), Heautontimoroumenos (2005)Desmoronamientos Sinfónicos (2006) y Himnos(2008). En 2005 publicó el libro de relatos El Paso, galardonado con el “Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-Japonesa”. También ha editado la antología de poesía peruana 21Poetas (2005).

--------------------------------------------------------------------------------------

Comentario del libro: JAMÁS TANTO CARIÑO DOLOROSO

por: José Pancorvo Beingolea

LA IMPORTANCIA DE LAS AVES

Como las palabras van surcando el cielo... Con delicada meditación, con fluidez de vuelo pausado, con flotante sensibilidad, con intensos tempos de adagio, el poemarioJamás Tanto Cariño Doloroso de William Gonzales Pérez deja verter un arte que nace dentro, en el centro del alma/y uno no lo puede detener ni con la mirada, revelando un nuevo día lleno de misterios públicos, como expresa con aguda paradoja que es la de la vida y la naturaleza. Aunque aveces da la impresión de sobreabundar en razones, el poeta nos hace sentir el movimiento del hado, del fatum, que según los filósofos es el encadenamiento de los sucesos del mundo en determinada dirección, cuando ya es indetenible su marcha. Movimiento irreversible e inescapable, que no es un determinismo de las voluntades pero sí de las circunstancias exteriores: el cosmos, el tiempo, las personas, el instante.

Y ahí está la magia de la palabra: el hado, el fatum, es etimológicamente lo declarado, lo dicho, lo sentenciado. Y despertó el ruido a quemar la inmensidad. Hay una dialécticade espejos entre el fatum del discurso de los sucesos de la vida y el fatum del lenguaje del poeta que siente el peso de la máquina del devenir y del mundo. Y lo domina: azul es mayoritariamente el mundo.

Y en otro lugar: he visto el adelanto de la noche/ caminante en medio de la pasión. Pero la magia de la poesía sigue dominando y sobrevuela al fatum del cosmos: el cielo, se habla tanto de él/ que parece nuestro piso/ por donde se camina a distancia.

Y aparece la poesía a través de la duradera hora meridiana del alma del poeta: hazte luz para este miedo maligno/ hazte sol en el tiempo entero de la vida. Luminosidad que coincide con la sensibilidad: se deslumbra un nuevo día... la hora del sentimiento puro...

Pero la melancolía humana en esta vida no podrá cesar, porque siempre alguien avisa volver abrir la puerta del dolor, aún en medio delparaíso de estrellas que se muestran abiertas. Pero continúa el sobrevuelo meditativo, pausado, urgente sin embargo, y las palabras van surcando un panorama en que comienzan a convertirse en estrellas. La importancia de las aves es embellecer más el cielo.

Esa es la trascendencia de este libro que surca los misterios del mundo y los atraviesa reflejándolos con la palabra que despega de la meditación poética: un libro abre sus aventuras para el camino sólo atravesando un espejo.

José Pancorvo Beingolea

José Pancorvo nace en Lima, en diciembre de 1952.
Primeros poemas: 1960
Primera Publicación en revista: 1966
Finalista del
XI Premio Mundial de Poesía Mística "Fernando Rielo"
(Madrid, 1991)

LIBROS PUBLICADOS

Profeta el Cielo (1,997) Presentado por Rodolfo Hinostroza

Tratados Omnipresentes - Perfect Windows (2,000)

Pachak Paqari (2003)

ESTADOS UNIDOS CELESTES (2007) Edi. Hipocampo

PLAQUETAS:

Poemas paracaidistas, en la revista Tortuga Ecuestre, n. 181

En los años 2005 y 2006 la editorial Ventana de Medusa ha publicado tres ediciones de la Breve

Antología Poética de José Pancorvo, selección de Walter Espinoza Ramírez.

1/7/11

POESÍA / Yolanda Westphalen


Ø Universo en el exilio


Desterrada estoy en la sal del desprecio

Despojada en el umbral de la palabra

Pero soy única

Entre los cuatro puntos cardinales

No tengo brújula que confirme mi universo

He matado el alba, he desollado la noche

He amortajado el recuerdo

He ahogado el grito de los pájaros

Me he ceñido los lomos con la carga

De todas las estrellas

Me abruma la oscuridad que crece en mi

Como un parásito

Y la eternidad germina entre mis labios

Húmedos

Como un helecho

Cargado de silencio

Y el universo con sus formas y

Sus símbolos

Se vuelve transparente

Huye

La crueldad, el límite, el milagro y el mito

Los valores

La caótica belleza

Las piedras angulares

De este universo en exilio perenne

De evocación siempre en ascenso

En muda adoración apocalíptica

Y después qué?

El destierro en el umbral de la palabra

· Del poemario Universo en el exilio, 1984


Yolanda Westphalen

Cajamarca en 1925- Lima, 2011


12/6/11

Invitación - 17 de junio / Volver al mar como en los sueños


Volver al mar como en los sueños

De: Teófilo Villacorta Cahuide

Este viernes 17 de junio el escritor Teófilo Villacorta Cahuide nos presenta su quinto libro editado y tercero en narrativa, cabe mencionar que este libro "Volver al mar como en los sueños" es premio nacional de educación Horacio 2010.

Libro con verdadero sabor a mar con ese aire fresco que nos envuelve y apasiona quedarse a disfrutar, el autor camina sus calles donde hoy reside que es la localidad de Huarmey, bebe de su gente de sus cervezas todo lo va plasmando sensiblemente en estas lineas que a muchos ya nos dio ganas de conocer ese puerto, ese mar y hasta esa tristeza y alegría que se va envolviendo este gran premio a quienes vamos leyendo sus hojas.

saludos.

William Gonzales.

10/6/11

Miércoles Literarios - 15 de junio 2011

Conversatorio:
" La poesía femenina de hoy"

Además:

Recital de poesía femenina:


* Ana María Intilli





* Patricia del Valle




* Laura Rosales





* Fiorella Terrazas (Fio Loba)




* Maoli Mao




la Milagritos Jamis




Libros – Brindis

Miércoles 15 de junio – 7:00 p.m.

Asociación Cultural Brisas del Titicaca

Wakulski 186 (1ra. cdra- Av. Brasil)


INGRESO LIBRE



¡X Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo, en homenaje al Centenario de José María Arguedas: Andahuaylas, 30 nov. - 3 dic. 2011!


4/6/11

Miércoles Literarios - 8 de junio 2011

Año del Centenario de






Recital de poesía:

Miguel Ildefonso

Además acompañan esta noche literaria:

- Domingo de Ramos

- Hector Ñaupari

- Fernando Carrasco

- Joan Viva

- William Gonzales

Música: Cantautora Larimel

Libros – Brindis

Miércoles 08 de junio – 7:00 p.m.

Asociación Cultural Brisas del Titicaca

Wakulski 186 (1ra. cdra- Av. Brasil)


INGRESO LIBRE


Leer - Reenviar


¡X Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo, en homenaje al Centenario de José María Arguedas: Andahuaylas, 30 nov. - 3 dic. 2011!


Miguel Ildefonso



Odiseo

No sé adónde voy
Ni de dónde vengo
Ni a qué viene esto
Si pienso sólo en una mujer parada
En una calle

La vida es simple
Si sólo se piensa en una mujer parada
En una calle

Yo pienso en una mujer parada
En una calle
No pienso adónde va ella
Ni de dónde viene
Ni a qué vienen estas preguntas

No se debe preguntar adónde va ella
Ni de dónde viene
Ni a qué viene esto o lo otro

La vida es simple
Si sólo se piensa en una mujer
Parada en una calle


Miguel Ildefonso. 1970, Lima-Perú. Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Poeta y escritor de reconocida trayectoria, su obra ha recibido numerosos premios y reconocimientos como el Premio Copé de Poesía 2001, el Premio Nacional PUCP de Poesía 2009, entre otros. En el 2010 ha editado su voluminoso poemario "Dantes" (Editorial Lustra) y su décimo poemario “Todos Los Trágicos Desiertos” (Colección Underwood) (Ediciones Letra en Llamas). Parte de su obra aparece repartida en diversas antologías, revistas y web virtuales.