30/11/08

El manzano que daba canciones en lugar de frutos De: Jack Flores

Llegó el día de la primavera, y como siempre, el manzano de la huerta debía dar sus canciones. ¿Qué canciones daría? Con esa curiosidad se levantó Perico esa mañana, abrió la ventana y esperó escuchar una canción. Pero pasó un minuto y no escuchó nada. Esperó otro minuto más y tampoco escuchó nada. Preocupado, Perico salió de su cuarto y caminó con prisa hacia la huerta. Llegó hasta el manzano y le preguntó: “¿Por qué no das tus canciones?” Y el manzano le respondió: “La última vez que di canciones nadie me aplaudió, por eso ahora me niego a dar más canciones.” Perico, sorprendido por esta respuesta, se apuró en dar sonoros aplausos y el manzano soltó una alegre canción. Perico regresó sonriente a su cuarto. Pero al llegar a su habitación, la canción cesó. Perico esperó, pero no volvió a escuchar una nueva canción. Regresó otra vez a la huerta y volvió a preguntar: “¿Qué te pasa, por qué no das más canciones?” “La última vez que di canciones, nadie bailó”, respondió el manzano, “por eso ahora me niego a dar más canciones.” Perico, perturbado, se apuró en hacer unos movimientos de baile y el manzano soltó una hermosa canción. Perico regresó tranquilo a su cuarto, pero luego de unos minutos ya no escuchó nada. Otra vez regresó corriendo. “¿Qué pasa, por qué interrumpes tus canciones, acaso no he aplaudido y bailado como me has pedido?” “Sí –respondió el manzano-, pero tú eres el único que lo hace y eso no es suficiente para vivir siempre cantando”. Perico, conmovido, corrió hasta las casas de sus amigos; les convenció de la necesidad de aplaudir y bailar para que el manzano siguiera embelleciendo la vida con sus canciones. Sus amigos, luego de escucharlo, no dudaron en reunirse todos al pie del manzano, y tomados de la mano, bailaban a su alrededor, haciendo que el manzano soltara sus más bellas canciones. Y sucedió siempre, que en cada nueva primavera, el manzano cantara y cantara, rodeados de niños hombres y mujeres, y hasta de aves y mariposas llegando a expandir esta costumbre a otros manzanos del mundo. Jack J. Flores Vega
Lima, 22 de noviembre de 2008

26/11/08

Novelista Oswaldo Reynoso, una distinta visión del Perú.

Oswaldo Reynoso fue profesor de literatura en la Universidad de Huamanga y estuvo presente en Ayacucho, con ocasión del VII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”.

En el Perú no hay una sola literatura

– ¿Cómo evalúas estos certámenes que se realizan en el interior del Perú?

- Me parece que son muy importantes y que hay que destruir el sentido, la diferencia entre literatura regional y literatura peruana. Cuando decimos literatura peruana nos estamos refiriendo a la literatura que se escribe y publica en Lima. Cuando decimos literatura regional, nos referimos a la literatura que se escribe y publica en las regiones.
¿Las regiones no forman parte del Perú?
- ¿Por qué entonces la indiferencia de los grandes medios?
- Los grupos de poder son los que gobiernan un país, pero no solamente lo gobiernan desde un punto de vista económico y político, sino desde el punto de vista cultural. Entonces, toda visión oficial de cultura obedece a las metas que se proponen los grupos de poder. Entonces, cuando se habla de un Ministerio de Cultura en el Perú, se habla de una entidad al servicio de las clases dominantes.
- ¿Cómo debe ser ese ministerio?
- En primer lugar, ya la cultura está dirigida en el Perú y eso lo vemos en los grandes diarios, en la televisión y la radio. ¿Para qué necesitan un ministerio?, si los grupos de poder ya dirigen la cultura. El Ministerio de Cultura será una farsa.

- ¿Cómo ves a los escritores jóvenes de las provincias?
- Bueno, en primer lugar, yo hago este deslinde urgentemente. Hablar de escritores jóvenes es hablar de un concepto general. Yo creo que en el Perú no hay una juventud, hay varias juventudes, hay varios jóvenes, hay varias literaturas de jóvenes escritores.
Hay escritores de las clases populares, medias, de las pudientes, de campesinos. Entonces, no se puede englobar en un solo término a la literatura que hacen los jóvenes. Yo no encuentro a un joven sino a jóvenes y cada uno pertenece a su clase social, a su entorno.

- Cada uno es diferente.
-Por supuesto, cada uno de ellos piensa de distinta forma, tiene una diferente concepción del mundo. La literatura obedece a una concepción ideológica, de tal manera que no por ser escritores estamos por encima de las clases sociales.

- ¿Qué ideología impera en estos escritores?
- Bueno, hay de todo, de izquierda, de derecha ¿no? Hay de toda la gama.

- ¿Y la literatura en el Perú?
- Hay diferentes literaturas peruanas. Yo no podría, por ejemplo, comparar a un señor Ampuero con lo que escribe Colchado. No porque uno sea criollo y el otro andino, no porque uno sea limeño y el otro ancashino, sino porque tienen concepciones ideológicas diferentes. Tienen una distinta condición de clase. Veo que ahora hay jóvenes que tienen una inmensa pasión, un gran fervor por la literatura, eso es esperanzador. DETALLE.- Oswaldo Reynoso tiene juicios propios en referencia a la literatura peruana. Dice que ahora los jóvenes tienen las mismas preocupaciones de él, cuando empezó a escribir sus primeros libros.

23/11/08

INC inaugura exposición documental y fotográfica José Carlos Mariátegui

El Instituto Nacional de Cultura (INC)

Exposición documental y fotográfica José Carlos Mariátegui, vida y obra.

La exposición inaugurada por la Directora Nacional del Instituto Nacional de Cultura, Dra. Cecilia Bákula, del Director de la Casa Museo José Carlos Mariategui, Osmar Gonzales; miembros de la Asociación Amigos de Mariategui, así como de personalidades ligadas a la obra de este ilustre personaje.

Dicha exposición, que tiene con fin rendir homenaje a uno de los intelectuales más reconocidos del Perú y el extranjero, podrá ser apreciada por el público interesado hasta el 31 de enero de 2009 en el Museo de la Nación.

Esta importante muestra se llevará a cabo en el marco de las celebraciones por los 80 años de la publicación de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928-2008), fuente de inspiración para importantes pensadores del Perú y del extranjero.
-------------------------------------------------------------------------
Aún permanece inédita más de la mitad del legado de Martín Adán

Lun, 01/12/2008 -

Ha poco tiempo de conmemorarse el centenario del nacimiento del poeta Rafael de la Fuente Benavides, conocido como Martín Adán (1908-1985), se realizaron diversos eventos académicos sí como publicaciones conmemorativas.

Pese a ello, la obra del autor de la novela corta La casa de cartón sólo se conoce menos de la mitad de sus escritos. Conclusión a la que llegó Luis Vargas, asesor de la colección especial Martín Adán de la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El estudioso comenta que la universidad es depositaria de este material brindado por Juan Mejía Baca en 1986. Comenta que desde ese momento su institución ha trabajado para que la obra de Adán fuera difundida. Por lo que tres años después aparece el primer intento de difundir la extraordinaria obra de Martín Adán en: un catálogo elaborado por Carmen Villanueva.
Vargas comenta que curiosamente el problema que encuentra la colección es la enorme cantidad de material que fue atesorado en relación con Martín Adán.

"Le han guardado lo inimaginable", comenta. El docente universitario menciona que primero Ricardo Angulo y posteriormente Mejía Baca se encargaron de guardar todos los papeles que escribiera el poeta. A tal punto de encontrase también las listas de lavandería y documentación personal, manifiesta Vargas.

Un avance en la catalogación del legado de Martín Adán ha consistido en la trascripción de los manuscritos de sus poemas. El resultado son tres gruesos legajos que juntos superan las mil páginas en una apretada letra Times de 10 puntos a espacio simple.
De todo el material, menos del cuarenta por ciento ha sido difundido. Ante los cual, Luis Vargas explica que cuenta con un proyecto para dar a imprenta de forma ordenada los manuscritos de Adán, lográndose un total de doce volúmenes.

La colección Martín Adán ha sido empleada en diversas ocasiones por investigadores del Perú y el extranjero. También ha facilitado diversos avances en torno a la discusión sobre el escritor y su obra. Análogamente, ha sido fuente para medios de prensa y exposiciones de otras instituciones.

Se informó que la trascripciones de los manuscritos de Martín Adán abarca 1,300 páginas.Entre las obras más significativas de Adán podemos citar: La casa de cartón, La rosa de la espinela, Travesía de extramares, La mano desasida, canto a Machu Picchu
Así también, La piedra absoluta, Diario de poeta, Escrito a ciegas y la tesis De lo barroco en el Perú. (Con información de Andina)



----------------------------------------------------------------------------

La poetisa presa

El fotógrafo Gary llegó al restaurante por su espectacular caldo de gallina con doble presa, huevo, y un vaso con chicha morada heladita. "María no hay duda que la literatura es el refugio de Giuliana Llamoja, la jovencita que a los 18 años mató a su mamá de varios cuchillazos, luego de un violento forcejeo entre ambas. He leído varias veces sus conmovedores poemas y te juro que me estremecen el alma. Escribe con pasión, dolor, amor y ternura. Tiene talento y ama la lectura, por eso me da mucho gusto que haya quedado finalista en el concurso de poesía 'Liberando el alma', que organizó el Inpe entre los internos de seis penales. Pero su pasión por las letras no le nació tras los barrotes de su celda en 'Santa Mónica', pues escribe poemas desde pequeña. Una vez ganó un concurso en la universidad donde estudiaba la carrera de Derecho. Recuerdo que, en una entrevista, contó que su pasatiempo favorito era sumergirse en las páginas de novelas, cuentos y poemas, mucho antes de estar en prisión, y que esa actividad se elevó al máximo frente a las interminables horas en la cárcel. Hace medio año, Giuliana fue trasladada al área de Máxima Seguridad del penal de Chorrillos, donde puede continuar sus estudios de Derecho a distancia y participar en el taller de Literatura. Lee a los grandes, como Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti y Oscar Wilde, entre otros. Asimismo, debate con otras internas sobre las motivaciones para escribir. Pero Giuliana carga la pesada cruz de haber matado a su madre, un crimen cuya huella descansa en su alma. Por eso se vuelca cada vez más a las letras, ahí encuentra un refugio y una gratificación personal. Los seres humanos somos muy complejos y difíciles de comprender, María. Hasta ahora me parece increíble que esta joven de mirada angelical haya asesinado a su madre. Giuliana cometió aquel horrendo crimen, incluso fue tildada de fría al querer esconder el cuerpo inerte de su madre en el baño. Hace unos días, el Tribunal Constitucional rechazó el Hábeas Corpus, que formuló la defensa de Giuliana, para que se evalúe su condena de 12 años. La poetisa no ganó aquella batalla, pero sí la batalla de la escritura. Giuliana no quiere recordar aquel instante trágico del 2005, cuando su madre murió en sus manos. Ahora solo vive el instante eterno de estar encerrada en la cárcel". Pucha, mi amigo Gary tiene razón. Me voy, cuídense.

Diario: El Trome

---------------------------------------------------------------------------------


Acaba de salir en circulación la edición N° 43-octubre 2008, de la Revista de Poesía FASTOS, edición que dedica el número integro al poeta Ulises Valencia (Lima-1947) como homenaje a su larga trayectoria en la poesía como él sólo sabe hacer, con ese aire-aroma de amor al arte.En su larga trayectoria ya se cuentan ocho libros de Poesía publicados de su autoría y firma.-Primer libro publicado fue "Un abismo de Luces"(mayo, 1983) y el último fue "Como una Fiesta" (febrero, 2006). Hombre dedicado al 100% a lo que más le agrada hacer, que es el escribir su vida diaria, su acontecer en el trabajo y la calle que es donde hoy más circula.Y como él dice que para ser poeta aparte de leer también hay que escribir y eso hay que hacerlo a diario con responsabilidad, mínimo un poema por día para poder así darse cuenta el avance y superación diario en los escritos que uno va realizando.Saludos por la buena edición y el buen conjunto de poemas incluidos en la revista.

William Gonzales.

20/11/08

Ricardo Ayllón - Un poco de aire en una boca impura

Ricardo Ayllón (Chimbote, 1969), autor de los poemarios: Almacén de invierno, Des/Nudos, A la sombra de todos los espejos; y de los libros de relatos: Monólogos para Leonardo, Baladas del ornitorrinco; nos entregó este año: Un poco de aire en una boca impura, extrayendo dicho título de unos versos de Octavio Paz. Sobre los poemas que lo conforman, nos dice Julio Heredia: “nos sumerge en un inquietante océano de palabras incandescentes que, cual ópera barroca, hace presumir en su génesis una realidad de abisal angustia. En una vorágine textual en verso libre y en procelosa prosa por momentos flamboyante, se agazapan las formas y recursos modernistas, simbolistas, surrealistas y otros de la tradición poética.” Un poco de aquel aire…:
“PESE A TODO era una hoja que no andaba mimando a la alboradauna especie de sosiego despertando con el día contrahechoasumiendo al sol por enemigo y a la brisa como una fruta sofocadadonde iban a nacer abismos abultados una hoja esplendorosahaciendo drama por el eco y su rastro sometido

(¡Había que ver su historia de cópulas creciendo como un indicioTriste debajo de la piel! distinguir la luz deshecha de sus flojasNervaduras imitar la conducta de la carne en el momento deTantear el equilibrio de su ánimo)

pese a todo era una hoja adormecida en la hora placentera de lasoledad”

por Miguel Ildefonso

----------------------------------------------------------------------------

PRESENTACIÓN DE AMÓRFOR (SOL NEGRO EDITORES)
De: SALOMÓN VALDERRAMA
Día: VIERNES 28 DE NOVIEMBRE – 7:30 P.M.
COMENTARIOS: MAURIZIO MEDO Y CARLOS GARCÍA MIRANDA
LUGAR: YACANA (JIRÓN DE LA UNIÓN 892, SEGUNDO PISO – LIMA)
Sobre el autor: Salomón Valderrama ( La Libertad , Chilia, 1979). Es autor de Facción de imperdido al arte (2005, inédito), Sé escudo (2008, inédito) y Amórfor (Sol negro editores, Lima, 2008). Ha trabajado en un camal. Artículos y poemas suyos han sido publicados en Atril (Salamanca), Galerna (New Jersey), Aquilón (Mexicali, Baja California), Paralelo Sur (Barcelona), Arquitrave (Bogotá. D.C.), Wayra (Uppsala, Suecia), Ciberayllu (Columbia), Letralia (Cagua, Venezuela), LetrasS5 (Santiago de Chile) y otras. Ha sido antologado en Poesía Perú Siglo XXI (Fundación Centro Cultural Yacana, Lima, 2007), en Nueva Poesía Hispanoamericana (Lord Byron ediciones, Madrid, 2008) y en 2+ No Antología No Contemporánea de los Poetas Amigos (Estanoesunaputaeditorial, Lima, 2008). En la actualidad prepara el poemario titulado La Catedral Sumergida y dirige la bitácora Música del futuro frío ( http://musicadelfuturofrio.blogspot.com/).
Sobre el libro:
"Panca dulce esta nueva poesía de Salomón Valderrama está lista para ser degustada en bares donde no se hable de literatura".
Róger Santiváñez
"Amórfor revela a un poeta de talento que ha asumido, con rigor, el difícil arte de la poesía".
Fernández Cozman
"Poesía de corte clásico, atenta a las formas y a la intensidad"
Víctor Coral
"Amórfor del poeta peruano Salomón Valderrama es un canto de ruptura.
Estamos ante un poemario sobresaliente, con treinta y seis poemas de sostenido logro expresivo y admirable conexión entre sus tres partes"
David Abanto Aragón
"los sonetos de Valderrama son perversos, autistas, instalados fuera de la razón, violadores en el amor, amorosos en la violación, pedófilos, desquiciados".
Paul Guillén
"Valderrama (de)construye y renueva el lenguaje desde dos frentes: el culturalismo de Góngora y el aún poco estudiado neobarroso latinoamericano, pero con un tinte polémico, que recorre (y opina) sobre la realidad política y cultural del país a la vez que exalta su identidad nacional".
Juan Pablo Mejía
Sobre los presentadores:
Maurizio Medo (Lima, 1965). Poeta y crítico. Ha publicado los poemarios: Travesía en la calle del silencio (Lima: Jaime Campodónico editor, 1988); Cábalas (Lima: Jaime Campodónico editor, 1989); En la edad de la memoria (Lima: Jaime Campodónico editor, 1990); Contemplación a través de los espejos (Lima: Jaime Campodónico editor, 1992); Caos de corazones (Lima: Luna azul editores, 1996); Trance (Lima: Jaime Campodónico editor, 1998); Limbo para Sofía (Lima: PUPC, 2004), El hábito elemental (New Cork: Latino Press, 2004), Manicomio (Chile: La calabaza del diablo, 2005 / Segunda edición: Lima: Zignos, 2007) La trovata (Massachussets: Asaltoalcielo, 2006). Junto con Raúl Zurita editó La letra en que nació la pena, Muestra de poesía peruana 1970-2004 (Lima: El Santo oficio, 2004) y con Eduardo Milán la conversación Escribir contra la pobreza: sobre poesía latinoamericana actual (México: 2004). En 1986 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Martín Adán y en el 2004 el Premio de Poesía José María Eguren.
Carlos García Miranda (Lima, 1968). Escritor, editor y docente universitario. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Ha publicado el libro de relatos Cuarto desnudo (Dedo crítico editores, Lima, 1996) -Ganador de los Juegos Florales Interuniversitarios organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992-, la novela Las Puertas (finalista en el Premio de Novela Federico Villarreal, 2000). Se dedica a la docencia universitaria en la UNMSM. Actualmente reside en Madrid, donde realiza estudios de doctorado en la Universidad de Salamanca. Es ganador del Concurso Iberoamericano de Cuento sobre Discriminación, su trabajo premiado se titula "Casacas de cuero negro

18/11/08

Días de feria el parque Kennedy de Miraflores

LIBROS

Días de feria

Desde este sábado. Como cada fin de año, el parque Kennedy de Miraflores se convierte en una gran librería y ofrece un sinnúmero de actividades culturales en torno a la lectura."

La ya tradicional Feria del Libro Ricardo Palma abrirá sus puertas el próximo sábado 29 de noviembre. Esa misma noche se presentará el invitado estelar de esta edición: el reconocido novelista argentino César Aira, cuya novela "Cómo me hice monja" aparecerá en edición peruana gracias a la editorial Estruendomudo.
Otro argentino, Carlos Chernov y el peruano Lorenzo Helguero presentarán sus recientemente galardonadas novelas: "El amante imperfecto" (Premio La Otra Orilla de Norma Editorial) y "Entre el cielo y el suelo" (Premio de Novela Corta del BCRP), respectivamente.
Entre otros autores de interés cuyas obras se presentarán se cuentan: Edgardo Rivera Martínez ("Diario de Santa María"), Miguel Gutiérrez ("La invención novelesca") y Alonso Cueto ("Sueños reales") entre los peruanos, y Florencia Bonelli ("Marlene") y Alberto Fuguet ("Mi cuerpo es una celda", parte de la colección Andrés Caicedo).

Esta será también una feria de homenajes.
El primero estará dedicado a la recientemente desaparecida diva del canto Yma Súmac, y estará a cargo de Miguel Molinari, quien presentará material audiovisual de gran interés. El segundo homenajeado será Constantino Carvallo, pedagogo y fundador del colegio Los Reyes Rojos.
Por último, se ofrecerá un homenaje póstumo a José B. Adolph, importante cultor de la ciencia ficción en nuestro medio.
Como detalle particular, el cómic tendrá una interesante presencia, no solo con un espacio especialmente dedicado a este género sino con la conferencia "Historia en historietas: herramientas para el fomento de la lectura infantil y juvenil" a cargo de Carlos Rojas Feria y Doris Moromisato.
+ info Esta vez, el local de la feria tendrá un total de 2.500 metros cuadrados y un total de 132 puestos que albergarán a 70 expositores, entre librerías, distribuidoras y editoriales. La oferta en esta edición de la feria Ricardo Palma será de 140.000 títulos y se espera un total de ventas de tres millones de soles.
Aparte de la oferta editorial, la feria promete otros atractivos.
En el anfiteatro Chabuca Granda y en el salón de actos de la Municipalidad de Miraflores se realizarán presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias y homenajes. Además, habrá un bulevar de la historieta y otro del entretenimiento, donde se exhibirá el libro más grande del mundo.

El Comercio 23 novienbre 2008

17/11/08

I TALLER LITERARIO - LOCAL COMUNAL DE MIGUEL GRAU-CHACLACAYO

COLECTIVO CULTURAL CHAKLLA

SABADO 29 NOVIEMBRE 6.30 PM

LOCAL COMUNAL DE MIGUEL GRAU-CHACLACAYO

INVITADOS:
JORGE LUIS RONCAL,CESAR VALLEJO YNFANTES,ALEC

¡INGRESO LIBRE¡


CORDINACIÓN CON:Carlos Turrin Villanueva
---------------------------------------------------------------------------------


JUAN GELMAN. Instituto Cervantes de Praga

La poesía no se agota

EL RENOMBRADO POETA ARGENTINO OFRECIÓ UNA LECTURA DE SU OBRA EN LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA CHECA Y ASEGURÓ QUE POR AHORA NO PIENSA EN EL RETIRO"

PRAGA [EFE]. El poeta argentino Juan Gelman declaró en Praga que todavía no ha llegado el momento de abandonar la pluma, sino que recibe inerme el arrebato de la 'señora poesía', la verdadera artífice de su obra.

"Mis cambios no son voluntarios. Nadie se puede sentir que hace poesía porque quiere, sino cuando quiere ella, 'cuando viene la señora, sucia de besos y arena' --como decía García Lorca-- después de acostarse con medio mundo, y aun así uno tiene que recibirla", dijo Gelman la noche del sábado tras una lectura de poemas en el Instituto Cervantes de la capital de la República Checa.

"Cada vez que edito un libro digo que es el último, y cuando viene otro, mi mujer se ríe mucho. A lo mejor soy necio, pero no dependo de la voluntad. Pasé períodos de años sin escribir y de pronto aparecen los poemas, sin que nadie los llame, vienen ellos", dijo el ganador del premio Cervantes en el 2007.

Juan Gelman (Buenos Aires, 1930), hijo de emigrantes judíos procedentes de Ucrania, vive exiliado en México desde el golpe militar de 1976 en su Argentina natal, donde perdió a su hijo y a su nuera, víctimas de la represión de la dictadura militar.

Comenzó su carrera literaria en 1956 con "Violín y otras cuestiones", y entre sus últimos trabajos figuran "País que fue será" y "Mundar".

Gelman aseveró que la poesía no tiene nacionalidad, ya que su única nacionalidad es la lengua y que, si bien es verdad que "el entorno imprime un sello a lo que cada poeta escribe, lo que se escribe no es el entorno, es el 'intorno'".

"(La poesía), como supe en el exilio, hasta puede ser el único país del exilio, y es una patria donde se juntan muchas otras", añadió.

A pesar de las diferencias ideológicas, el literato defendió a su compatriota Jorge Luis Borges, del que afirmó que es mejor escritor que poeta, y en cualquier caso una persona de "un humor cruel, como él sabía practicar".

Gelman es, además, autor de dos óperas y dos cantatas.
La primera ópera --"aunque llamarla así sea quizás una pretensión"-- es "La trampera" y carece de argumento, ya que Gelman solo persiguió con ella crear un clima poético.

La segunda, bautizada como "La bicicleta de la muerte", tiene como tema la guerra de Vietnam y sí fue llevada a escena, mientras que las cantatas ("Elgallo cantor" y "Suertes") carecen todavía de música y versan sobre las madres de la Plaza de Mayo.

11/11/08

Metáfora de expresión política y social

POESÍA. Latinale

Metáfora de expresión política y social

BERLÍN [EFE]. El festival itinerante de poesía latinoamericana, Latinale, que concluye el próximo martes tras "rodar" por Berlín, Bremen y Halle, brinda la oportunidad a jóvenes poetas de difundir su obra con sabor social.

Alemania acoge por tercer año consecutivo el festival itinerante de poesía latinoamericana, con la idea, en esta edición del 2008, del motor como metáfora de expresión política, social o ecológica.
"El tema social está siempre en la dermis de los poetas latinoamericanos, aunque digan que no se interesan por la política ni lo social y aunque las realidades de cada país sean diferentes", precisó el director del Instituto Cervantes de Berlín, Gaspar Cano Peral Reynosa.

"Hay que tener en cuenta que hay muchísima corrupción y todo tipo de mafias, y eso marca al poeta", agregó Cano.

Asimismo, los organizadores han manifestado su firme propósito de que la lírica salga a la calle. Al respecto, el mexicano Luis F. Fabre leerá en el Instituto Cervantes de Berlín algunos de sus poemas de los poemarios "Vida quieta" (2000) y "Una temporada en el Mictlán" (2003).

También como parte de "Pasos fronterizos y roadpoems", uno de los convocados no tan jóvenes, el peruano Domingo de Ramos, fundador del movimiento literario Kloaka en los ochenta, presentará una selección de sus poemas, que ofrecen una visión de las realidades de las grandes y turbulentas urbes latinoamericanas.

La venezolana Kattia Piñango Pinto describe en sus textos la vida en los suburbios de Caracas, la pobreza y las relaciones de género.

El certamen Latinale, inspirado en los festivales de poesía con larga tradición en Latinoamérica, ofrece recitales poéticos, además de un debate protagonizado por editores de revistas como "Grumo", Editorial Vox, la revista "Óxid", de la publicación madrileña "La más bella", los poetas Julio Espinosa y la mexicana Minerva Reynosa.

El festival, concebido por la traductora Rike Bolte, Timo Berger y Juan Carlos Méndez Guédez, ha congregado este año a 12 jóvenes poetas de Argentina, Paraguay, México, Perú, Chile, Venezuela y Panamá.

Junto a los ya mencionados Luis Felipe Fabre, Domingo de Ramos, Kattia Piñango Pinto, Julio Espinosa y Minerva Reynosa, participan también el mexicano José Eugenio Sánchez, los venezolanos Eduardo Mariño y Diana Lychi, el chileno Yanko González, el panameño Rafael Muñoz Zayas, la argentina Carolina Jobbagy y la española residente en Paraguay Montserrat Álvarez.
"Son solo 12 poetas para representar un enorme continente, en el que se escribe muchísimo y en el que hay una variedad inmensa", subrayó Rike Bolte, directora artística del certamen.
En la muestra no se identifican movimientos literarios concretos. "La riqueza política surge de la heterogeneidad, de lo que no puede definirse", aclaró Bolte.

10/11/08

AGENDA - NOVIEMBRE

- CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS
(Parque Universitario, Lima)
“Los Poetas en el Patio de Letras”.

Del 21 de octubre al 2 de diciembre.
Los martes (7pm)
Organiza: Biblioteca España de las Artes (BEA). Ciclo de Poesía. Este evento, impulsado por el poeta Arturo Corcuera, Director de la BEA.
ingreso es libre.
---------------------
-CENTRO CULTURAL CASA AZUL
(Jr. Amazonas 457, Magdalena)
Jueves (7:30pm)
Lectura libre de poesía. Trae tus poemas y canciones. Ingreso libre, salida un café.
-----------------------------
-MUSEO CASA O´HIGGINS
(Jirón de la Unión 557, Lima)
Exposición: Mario Vargas Llosa, La Libertad y La Vida.
Hasta el 20 de diciembre. Lunes a domingo (11am a 7pm)
La exposición se compone de 14 salas en total dedicadas a distintos ángulos de la vida y obra de nuestro primer autor. El salón ubicado en el ingreso de la casa es un recorrido por su biografía. La sala siguiente la componen sus objetos y tesoros personales; luego, podremos observar fotografías y objetos en la sala dedicada a los escritores que más lo marcaron en las diferentes etapas de su vida como Flaubert, Góngora, Victor Hugo, Faulkner, entre otros. Un salón está dedicado a su obra literaria en que se podrá apreciar a sus personajes principales y escenarios en los se situaron varias de sus novelas, en este espacio podremos ver cinco manuscritos originales de La Ciudad y los Perros, Conversación en la Catedral, La Guerra del fin del mundo, poemas originales y el guión de La Guerra de los Canudos, película dirigida por Ruy Guerra.
Organizan: Centro Cultural PUCP, Petrobrás y Banco Interamericano de Finanzas.
El ingreso es libre.

2/11/08

Nueva Publicación: Foederis Arca y otros poemas


" Hasta ese verano un vago deseo, una adorable plegaria insurrecta,una duradera y brillante sonrisa inundaron mi almacomo la invasión de los que un día huyen por la cochera columpiada entre ojos de mujeres ...
(Por Carlos Valencia)
Gustavo Armijos
. Ed. Asociación Cultural Tallán. 2008 (31 pp)

“Tú nombre ha quedado en mi vida/ como la huella de un neumático en la pista” G. Armijos EL COMENTARIO Con un marcado tono de un sermón dictado por la conciencia de los procesos cognoscitivos, el poeta se enfrasca en remolinos evocativos, entre metafísico y astrológico de un hipnotismo acendrado se proclama con voz altisonante.Acompañado de un cincel modela a la mujer, desenfadado puede pasar de las pampas de comas a las constelaciones del universo “Sobrevolando valles” en sueños, falsos recuerdos. En una fiesta final de plegarias y salmos, entre cortinas al trasluz en un acto íntimo buscando la eternidad del goce, pulsión sin límites en aprisionamiento entre cuatro paredes. Y con travesía total de la concupiscencia como tema central, constante temática. Se incluyen frases en latín, italiano, e inglés que engalana la emisión poética.Felicitamos este poemario que agradecemos por su madurez en el oficio del escritor.EL ANÁLISIS- El poeta puede pasar del microcosmos al macrocosmos: la indisoluble eternidad“A veces pienso que soy el universo roto de terrazas/Y oculto a la gente frágil y solitaria en toda la extensión/ de la palabra” (p.17)“Sin eternidad siquiera en esta tierra elevaré mis proclamas/ donde la heredad se aterciopela, taladra el espacio,/ retumba en el olvido y se marcha entre escarpados encerraderos” (p.23)“no busques alambradas de lo eterno” (p.15)- Atrapado por Quilca el jirón bohemio de Lima“Y suena la música satánica en una ciudad atrapada/Entre fauces de montones de basura de manera espectral” (p.31)- Nos concede esta imagen de Andy Warhol y el pop art“Apreciando una agradable riña de tabernaEntre el tráfago de calles donde el pop artEs un castillo de cubitos maggy” (p.6)- Marcada Introspección“y mi lecho terrestre puesto a prueba de balas y esa carta de amor/Que escribo en el rincón más oscuro de mi cerebro” (p.6)“Y con una bocina celestial pedirle:Escóndeme bajo la ternura de tus ojos” (p.7)“¡Ante quien ocultarme – si también soy un hombre solitario-“ (p.17)“Está lloviendo fuertemente/ y la ciudad se enreda entre avenidas silenciosas” (p.24)“Pero evoquemos al dios de la soledad y telefoneémosle desde esa/ teogonía quemante hasta el delirio” (p.5)HUMOR“Y su cara de fruta que recuerda y me recuerda toda mi tristeza/ de aquellos parajes solitarios por donde alguna vez dejé/ discurrir cubos de ceniza que eran mi exacerbada existencia/” (p.5)HUMOR Y EROTOMANIA“Y sabían después de todo que el amor era una almendra/ que colocaba sobre tu sexo/ una jungla de sombra y misterio” (p.19)“Y yo te siento interminablemente herida de placer/ sola y yo como un ave milenaria/ estoy volando sobre tu pubis” (p.29)EROTOMANIA Y SENTIDO AUDITIVO“como ayer que hicimos el amor de rodillas/ y los vasos hacían ruido hasta no acabar/ y los grillos eran acribillados por los carros/ de los turistas” (p.14)“Un radio portátil nos permite escuchar ritmos de moda/ mientras te mueves como un reptil y recibes descargas eléctricas/ de mi cuerpo” (p.28)MUERTE“como si fuera a tramitar un expediente/ para cumplir la promesa de marcharme/ -para siempre-” (p.25)“ahora que tendré que decirle que mi mejor deseo es volver/ a la vida eterna” (p.8)ONIRISMO“ahora que llegué al convencimiento que el sueñoEs mi segunda existencia” (p.15)NEOLOGISMOS: rumeemos,“Mientras tanto/ rumeemos los años/ y dejemos la torpeza en el campo” (p.16).
http://www.gustavoarmijos.blogspot.com/

1/11/08

Julio Solorzano Murga - 'LA PEREZOSA DEL POETA'

'LA PEREZOSA DEL POETA'

Tiene el Poeta en su finca
Una reconfortante perezosa
Que el solo hecho de reposar
Placidamente sobre ella
Te olvidas fácilmente del tiempo

Peculiar sentido de descansar
Al aire libre, acariciando el sueño
Con aroma de retama y eucalipto
Con silbidos del tren a la distancia
Con arrullos del río en tus oídos

Fragante manera de reposar al alma
Ilusa cabalgata de sueños postergados
Recodo de la vida en feliz descanso,
Perezosa del poeta, cometa del placer
Acurruca mi alma quiero verme nacer.

Bajo el sol de las verdes praderas
Bajo la sombra de tus inmensos cerros
Que acordonan a Santa Eulalia, Huarochirí
Dando bello panorama a la finca del poeta
Que imponente se ve, con el sol a cuestas

Una hora de descanso que me pareció un día
Sosegado en la perezosa con los pies sobre la silla,
Vi como mi vida en sueño era toda alegría,
Danzas, cantos y poesías; Paz, amor y vida,
Finca del Poeta, refugio del placer en un día.

De: Julio Solorzano Murga

Santa Eulalia, 06 de Enero 2008
Finca del Poeta Raúl Gálvez Cuellar.

Santa Eulalia, 06 de Enero 2008 Finca del Poeta Raúl Gálvez Cuellar.

'LA PEREZOSA DEL POETA' Pintura de Fresia Valdivia Gàlvez
en exposición desde el 30 de octubre 2008 en el distrito de Pueblo Libre.

28/10/08

Entrevista a Oswaldo Reynoso Díaz

OSWALDO REYNOSO O LA TERCA CONDICIÓN INCLAUDICABLE DE UN ESCRITOR COMPROMETIDO EN EL PERÚ

Entrevista a Oswaldo Reynoso Díaz
Ciudad Universitaria-Lambayeque-Perú
(Viernes, noviembre 14 de 2008)

Por Nicolás Hidrogo Navarro
hacedor1968@hotmail.com


El escritor de “En octubre no hay Milagros”, se encuentra en la Ciudad Evocadora de Lambayeque, ha llegado a disertar su conferencia “Mis experiencias como profesor de Lengua y Literatura”, fiel a su estilo de escritor, editor y difusor de su propias obras, está instalado en una mesa a la entrada de la Biblioteca Jaime Hernández de Souza de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” y los más de 150 estudiantes de Lengua y Literatura del Perú entero reunidos en el Congreso Nacional Lingüístico Literario de Estudiantes “Nicanor de la de Fuente Sifuentes- La Literatura y la Lingüística en el Aula: Enfoques Contemporáneos, esperan mientras se acercan a comprar sus textos y ser autografiados, y, tomarse de paso una foto con ese voluminoso escritor, con cabellera cana de plata nueve décimos, con su mirada entre bonachona y rebelde del estilo de la generación del 50 y con convicciones comprometidas y políticas asociadas a su pueblo.

NICOLÁS HIDROGO NAVARRO: ¿Don Oswaldo, qué recuerdos tiene Ud. de don Alfredo José Delgado Bravo -recientemente desaparecido-, en su estancia limeña?

OSWALDO REYNOSO DÍAZ:
Lo conocí en la década del 50. La primera vez que lo vi fue en una mesa del bar Palermo, y allí hicimos gran amistad porque él era muy conversador, yo también. Me preguntaba de Arequipa y me conversaba de Chiclayo. Lo que nunca olvidaré fue que me invitó para irlo a buscar a su casa, y en ese entonces vivía por el Callao porque quería leer nuestros poemas, éramos jóvenes y estuvimos sentados en un banco, en un mueble frente al mar y él me leyó sus poemas y realmente me sentí muy conmovido. Luego él regresó a Chiclayo, yo tomé otro camino. Él vino por acá, y las veces que yo venía acá a Chiclayo lo buscaba o me encontraba con él.
La última vez que lo vi fue cuando fue Miembro del Jurado del Concurso que convoca la Industria Lundero , ahí fue, pero yo lo vi un poquito delicado de salud. Nos dimos un gran abrazo, quedamos en vernos, peor luego ya un fue posible. Su poesía es grandiosa y es uno de los grandes poetas, Washintong Delgado lo consideraba mucho, siempre hablaba de él y ultimadamente a través del internet, Conglomerado Cultural publicó un poema, hay un verso que me agradó mucho y yo le estoy tomando como epígrafe de un capítulo de la novela de que estoy trabajando, ese es un homenaje que quiero hacerle.

NHN.- ¿Ud diría que la generación del 50, no solamente se dio en narrativa sino también en poesía y que el nivel de don Alfredo José Delgado era respetable?

ORD.- Por supuesto, su poesía era de altísima calidad y todos coincidíamos en ello.

NHN.- En la escena literaria nacional, los poetas de provincias a veces sufren marginaciones por el hecho mismo que cuando no se está en la capital ¿Ud. diría que Don Alfredo José tiene esa capacidad como para que pueda entrar de lleno en la escena literaria nacional?

ORD.- Por supuesto, yo creo que ustedes ya deben promover su poesía ya en el nivel nacional.

NHN.- Ud. está al tanto de lo que viene ocurriendo en provincias, como viajero incansable en los diferentes eventos, ¿diría que hay un resurgimiento de las provincias en cuanto lo que es narrativa, en cuanto lo que es poesía?

ORD.- Claro, obviamente e visitado diferentes lugares en el Perú, y lo que me molesta a mí es que la gente hacen una distinción en lo que llaman Literatura Nacional y Literatura Regional, como si lo regional no fuera nacional. Entonces hay ese criterio equivocado. ¿Cuál es la literatura nacional?, la que se hace en provincias, ¿cuál es la Literatura Nacional ? ¿La que se hace en Lima? El Perú no es Lima.

NHN.- ¿Que es lo que tendría que pasar, Don Oswaldo, con los autores de provincias que casi no tienen una presencia nacional ni en el mismo DCN, por la misma programación curricular del Ministerio de Educación?

ORD.- Por la forma como está organizada la curricula debemos desde la provincias construir y enriquecer las currículas. Que se mueve Lima no, mire Ud.. si es que aplicáramos ese concepto regional diríamos que Ciro Alegría es autor regional, Cesar Vallejo, es regional, Abraham Valdelomar, es regional, José María Arguedas es regional ¿en que quedamos?

NHN.- Esos escritores de provincia, obviamente, son la excepción que han salido de sus provincias e ido a la capital han logrado ese reconocimiento. ¿Ud diría que se hace necesario que un escritor regional vaya a la capital para poder incorporarse a la oficialidad nacional?

ORD.- Depende del impulso que los grupos culturales de las entidades encargadas de las culturas promuevan a esos escritores a nivel nacional.

NHN.- Ud. esta al tanto también del Gremio de Escritores Nacional. ¿Cree que el gremio, que está en formación está jugando su el rol de acentuarse más en las provincias y evitar centralizar sus cargos directivos nacionales en Lima?

ORD.- Lo que pasa es que las provincias están desvinculadas porque lo que se publica acá en Chiclayo no circula en Tacna; lo que circula en Tacna no circula en Tumbes, entonces me parece que gran parte de la culpa la tienen los mismos grupos y entidades de provincias porque nos establecen un intercambio de información entre todas las entidades del Perú. Ustedes sacan libros, lo importante es que no sólo se queden acá, no hay necesidad de ir a Lima. La solución es establecer una red de publicaciones que los escritores de Iquitos se lean acá, lo mismo las obras de Chiclayo se lean en Tacna. Pero en realidad son como islas, entonces hay que ir a Lima para que todo el Perú se entere, Si se establece una red de intercambio de actualizaciones entre las ciudades más importantes del país, entonces verán que la situación va a cambiar.

NHN.- Un factor importante para la lectura oficial o lectura obligatoria, en escuelas, colegios, Universidades lo juega el diseño curricular nacional. ¿Ud cree que ese diseño necesita ser alimentado incorporándose nuevos autores para evitar que a veces la marginación se acentúe, porque obviamente una de las limitaciones de los autores regionales es no estar en una curricula nacional que es una cuestión oficial para poder ser leido?

ORD.- A mí me parece que el currículo actual se ha actualizado en muchas cosas, pero no en otras. Para que el estudiante se inicie en literatura debe conocer su propia realidad. Partir de la literatura de su entorno y llegar a la literatura clásica, es un ideal.

NHN.- ¿Qué rol y qué responsabilidad le cupe al docente de la especialidad de lengua y literatura con respecto a la incorporación o al avivamiento de la promoción de la lectura y la producción de textos?

ORD.- Yo creo que no sólo es de dejar en hombros la carga a los maestros la responsabilidad de lectura me parece que debe ser eso: la lectura debe ser responsabilidad de todo la plana docente de un colegio, el profesor de Matemática, el profesor de Física el profesor de Historia, deben leer ­¿quién ha dicho que los únicos que deben leer en un colegio son los profesores de Lengua y Literatura?

NHN.- En el proceso de selección a la incorporación de las carreras magisteriales docentes de lengua y literatura ¿usted cree que el filtro general que se le da tanto en universidades como en pedagógicos es el adecuado para incorporar docentes que solamente estén interesado por cumplir un rol de aula, a dictar clases nada más o es lo que le falta un rol promotor y difusor de la literatura, de la producción de textos?

ORD.-
Al profesor le falta un buen sueldo que le permita vivir dignamente. Solamente habrá calidad de educación, cuando el profesor tenga calidad de vida, y solamente el profesor tendrá calidad de vida, cuando reciba un buen sueldo, pero sino recibe un buen sueldo, tiene que recursearse acá y allá, entonces que eso quede presente. Solamente se puede sentir calidad en la educación si es que antes el profesor también tiene calidad. Oswaldo Reynoso con poetas y narradores en Lambayeque, frente a Iglesia San Pedro-Lambayeque

NHN.- Usted es uno de los pocos escritores que está incorporado en la curricula oficial, que se recorre todo el Perú y tiene contacto con maestros, con alumnos, ¿Qué les pediría a aquellos escritores que obviamente están en una torre de marfil, lejanos, en la capital?

ORD.- Que hagan lo mismo, que no es difícil, que no es sólo cuestión de escribir y echarse a dormir.

NHN.- ¿Como resume usted la importancia de los concursos de literatura en el Perú?

ORD.- Depende, no se puede hablar en general de los concursos, cada concurso tiene su característica y cada concurso tiene su calidad, no podemos hablar de generalidades.
Yo escribí casi en broma, una receta, a ver lo vamos a leer:

Receta para cocinar una novela con premio

Primero: Aprenda de memoria las modernas técnicas aprobadas por los jurados de los premios convocados por las transnacionales del libro.

Segundo: Lea en volandas un resumen del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Tercero: Escoja el testimonio más crudo de los años de la guerra popular.

Cuarto: Haga un sondeo sobre la preferencia de los lectores encadenados al mercado de consumo de novelistas de pasajera diversión.

Quinto: De acuerdo con los resultados del sondeo usted puede escoger novelas de carácter policial, romanticonas, de autoayuda, de aventuras, etc., etc., etc.

Sexto: Lea la página cultural de periódicos y revistas para informarse de las convocatorias a concursos nacionales o internacionales de novelas.

Séptimo: Trace con cuidado el monto del premio, la promoción, las giras por ferias, la posibilidad de llevar al cine su novela.

Preparación:
Entre a su cocina, elija la mejor olla e inicie la cocción de su novela. Cuanto más rápida sea la cocción y deje de concurrir a discotecas, a bares, a hostales, de toda opción sexual o social, y se provoque crisis existenciales, de mentiritas, su novela ya estará lista para enviarla a un concurso.

NOTA: Se recomienda entrar en contacto directo o indirecto con los miembros del jurado para asegurarse el premio. Oswalo Reynoso asediado por Nicolás Hidrogo

NHN.- Usted está haciendo una sátira literaria en torno a determinados concursos, pero vamos al hecho más pedagógico, al hecho más de aula, probablemente lo que más se escasea al interior de la escuela, al interior de los colegios, es justamente la promoción e incentivo a la lectura y por ende a la creación. Obviamente esta sátira es muy buena para el escritor “profesional” que busca el premio y el halago oficial. ¿Usted cree que la estrategia del Ministerio de Educación, la de los mismos docentes y las instituciones, es suficiente con un concurso literario interno o intercolegios para ayudar a incentivar a la lectura para promover la creatividad? ¿Cuál sería en todo caso su receta pedagógica para que los docentes lo implementen y se promueva el fomento de la lectura?

ORD.- La lectura no es un asunto particular de un profesor y un alumno, el sentido de la lectura es de carácter social donde interviene toda la sociedad, intervienen los padres de familia, intervienen las instituciones. Se ha concentrado el problema de la lectura simplemente entre los profesores de lo que ahora se llama Comunicación, y los alumnos. Eso es un problema social, es un problema que compete a toda la sociedad. Porque una sociedad de individuos que no lee que no comprende, es una sociedad muerta. No se puede construir una sociedad libre y democrática con individuos que no leen, que no comprenden lo que leen. Por eso es que en el Perú siempre llegan a los altos grados, a los altos puestos de dirigencia política, los que menos leen, los más imbéciles, con el voto popular, porque quien forma ese voto popular, es esa gente pues que no lee, esa gente que no comprende y entonces se dejan engañar. El Perú está gobernado por pillos, pero si nosotros enfocamos el problema de la lectura, el problema de la comprensión, desde un punto de vista social, no pasa esto.

NHN.- Dentro de los instrumentos de evaluación, en el caso, de la valoración de textos literarios, indudablemente desde la época de don Ricardo Dolorier hasta la actualidad, la ficha bio-bibliográfica es la que impera en el sistema educativo. ¿Usted cree que para valorar un texto es suficiente la biografía, la bibliografía del autor, los personajes, el escenario, el argumento, las palabras rebuscadas que hay que sacarlas del diccionario y que muchas veces ni se lee y todo se extrae listecito de internet?

ORD.-
Lo suficiente es que el alumno lea y que esa lectura le produzca placer, porque toda imposición no produce placer y la lectura es un placer. Si no se enseña eso a los alumnos, entonces, será como castigo la lectura. Y durante toda su educación usted tiene que leer tal libro y este libro, lo tiene usted que leer así no le guste. Cuando sale del sistema educativo, no lee pues.
NHN.- ¿Usted propone una lectura voluntaria?

ORD.- El goce estético de la lectura, es suficiente pero para eso, el profesor debe ser un gran lector. No se puede enseñar lo que no se sabe, lo que no se siente. Por eso cuando yo voy a los colegios les digo a los alumnos de secundaria: Cuando venga el profesor y le diga tienes que leer este libro, usted tiene pleno derecho de preguntarle al profesor ¿y usted en este momento qué libro está leyendo? Y se encontrará con la novedad que el profesor dirá pues: ¡ah! ¡No, sí! Estoy leyendo la Divina Comedia , estoy leyendo a Ciro Alegría, libros que ya hace años leyó cuando estaba en la Universidad. Entonces , como se puede obligar a un alumno a leer un libros si el profesor no lee.

NHN.- ¿Usted cree que si se deja la lectura voluntaria, y sólo sensibilizando al alumno con el ejemplo que da el docente, no cree usted que se correría un riesgo dejar a libre albedrío que el alumno lea lo que quisiera, teniendo en cuenta que los alumnos ahora prefieren más el Internet, el cable, la televisión?

ORD.- El alumno tiene que leer pero no convertir la lectura en un martirio, sino en un placer. Ahora hay maestros que se rasgan las vestiduras contra el Internet, contra la televisión. Pero ese muchacho, a espaldas del profesor y de sus padres va ir al Internet y va ir a la televisión. Entonces la solución, es establecer horarios: tanto tiempo de Internet, tanto tiempo de televisión y tanto tiempo de lectura.

NHN.- ¿O sea, para usted el Internet, como el hipertexto, es valido?

ORD.- Es valido, además, nosotros no podemos oponernos a un avance tecnológico de comunicación, lo único que hay que hacer es enseñar al alumno una disciplina de horario y no dejar de lado la lectura. Pero hay profesores tan estrictos que dicen: No entres al internet, no veas películas por la televisión…No va a conseguir nada. Pero si se le dice: Tú tienes que hacer un horario, porque las tres cosas son importantes: la lectura, el Internet y la televisión… los tres son importantes. El problema es organizar tu tiempo.

NHN.- A inicios de este año, nos encontramos con la noticia de la muerte de un poeta lambayecano pero que ha radicado mucho tiempo en Lima, nos referimos a Juan Ramírez Ruíz, ¿qué recuerdos tiene usted de este poeta, teniendo en cuenta el aporte en Hora Zero?

ORD.-
Yo lo conocí cuando tuve contacto con los poetas de Hora Zero, cada vez que iba al centro a tomar un trago me encontraba con él, conversábamos y me leía alguno de sus poemas, ya luego desapareció de Lima, la última vez que estuve aquí pregunté por él, casi nadie me daba razón.

NHN.-
Indudablemente Juan Ramírez Ruíz, es una figura epónima, muy conocida aquí en Lambayeque, pero poco estudiada en los Institutos de Educación Superior y Universidades, sin embargo, Juan Ramírez Ruíz tiene dos niveles, el nivel de su vida literaria, que es una vida literaria muy prolífica pero al mismo tiempo tiene otro perfil, que casi tipifica al poeta: la bohemia que llega a los niveles, a los excesos. ¿Podríamos decir que esa es una característica típica en el Perú?

ORD.- No. Se ha creado la idea, de que el poeta, el escritor es un bohemio, y no es así, porque sino no podría escribir. Lo que pasa es que el poeta o el escritor descansa yendo a un bar, como lo hace un banquero, un oficinista o un maestro, pero como es una persona pública entonces se le ve en un bar, se le dice que es un borracho, que es un bohemio. Entonces ¿en qué tiempo va a escribir?, para escribir se necesita tener la mente clara. La gente solamente lo ve al poeta en sus momentos de relajo.

NHN.- Digamos que es una estigmatización que se le ha hecho al poeta en el Perú. Hay muchos poetas que han ejercido durante muchos años su labor literaria pero no hay un reconocimiento por parte del Estado. ¿El gremio de escritores del Perú de una manera está propugnando que haya un reconocimiento a una labor que es importante como la pedagógica, como la de cualquier otro profesional? ¿Usted cree que es importante que haya un fondo para poder promover la industria editora en el país y estimular la lectura?

ORD.- Algunos dicen que en Perú no hay política de cultura y que para que haya esa política cultural debe haber un Ministerio de la Cultura , yo no estoy de acuerdo con eso, porque cada Estado tiene su política cultural y esa política cultural está al servicio de grupos de poder. ¿Usted cree que en el Perú no hay política cultural?...Si hay y cual es esa política cultural: no hacer caso a los escritores, transmitir programas basura en la televisión, política cultural es tratar de vivir de lo que hicieron nuestros antepasados, por eso tanto fomento a lo que hicieron los mochicas, los incas, los nazcas, ¿y los vivos? Nada. El Estado está usufructuando lo que hicieron ya nuestros antepasados, esa es una forma de política cultural errada, ¿se va a cambiar esa política cultural? No creo, porque esa política cultura obedece a un determinado sistema social y económico y el Ministerio de Educación a implementar esa política ¿o usted cree que la cultura está por encima de todo?

NHN.- Hace años atrás en España hubo un encuentro de los andinos y los limeños, donde Ud. Tuvo un enfrentamiento con Fernando Ampuero donde hubo cruces de adjetivos y opiniones ¿Ud. Cree que esa división de los limeños se mantiene por imposición capitalina o es un mito que ha surgido?

ORD.-
No hay ninguna división ni ninguna controversia, los limeños que se llaman los criollos y los andinos, es una tontería, lo que hay en el Perú es una imposición de grupos de poder en la cultura, sean andinos o sean limeños. Eso de vivir en andinos y criollos me parece una intención de desviar el problema. El problema fundamental son los grupos de poder de la cultura peruana que están al servicio de esas políticas culturales de los grupos de poder. No hay más.

NHN.- ¿Ud cree que la actual política cultural del Instituto Nacional está implementado una política cultural que rescate y promueve la cultura desde abajo?

ORD.- El INC representa los intereses del Opus del y el gobierno está con el Opus Dei ¿o me va a decir que no? Que cambien a los directores de los institutos nacionales de cultura, no implica que va a cambiar nada mientras no cambien las políticas del Estado simplemente harán gestiones burocráticas.

NHN.- ¿Las ferias de los libros constituyen un referente y aporte importante para promover la lectura?

ORD.- En cierta forma sí, porque en la feria de los libros podemos encontrar en algunos stands ofertas que estén al alcance de la gente. A mi me parece que desde ese punto de vista las ferias están justificadas.

NHN.- Don Oswaldo nosotros desde Conglomerado Cultural-Lambayeque, seguimos su trayectoria y admiramos su contribución y actitud de salir a provincias y generar un magisterio literario que pocos escritores hacen. Eso lo pinta a Ud., de cuerpo entero como alguien que se acerca a la juventud y hace que la literatura sea vista como algo accesible y que es posible que autores y lectores vivan una complicidad de vasos comunicantes y reafirmación que la literatura es un acto de comunicación entre autor-.texto-lector. Gracias.

Ciudad Universitaria, Lambayeque, noviembre 14 de 2008 Oswaldo Reynoso homenajeado en la comuna lambayecana por regidor Joaquín Chávez

21/10/08

Orlando Ordóñez Santos- JUNCO HERÁLDICO Poesía

SUEÑO AZUL DE CASTAÑUELAS

Para MAX: mi padre, gladiador,
amaranto, pirca y ebano.

Si al siguiente día aún
no retorna la mariposa azul
a beber el néctar
del lirio amarillo,
es posible que perturbada
encontró otro jardín.

Tal vez entre multicolores
flores nadie irrumpirá
su vuelo de pompa de jabón
y escarlata melodía de madera.

Si así fuera
mañana, ya tarde
junto al lirio amarillo
cavaré un profundo foso
en el enterraré
todos los años de espera.

Inconmensurable el túmulo
siempre florido estará,
a la vera, orgullosas retozarán
mariposas invisibles e incoloras.

A hora… ahora, azul es el sueño
doloroso de castañuelas idas,
gimoteando sus trinos de agua
jamás podrá disiparse
el eco de madera
ni el espejismo de la vida.
Lima, viernes 24 de octubre del 2008

18/10/08

Encuentro de Poetas en la universidad del Callao-0ctubre 2008

VII MEGA ENCUENTRO INTERNACIONAL
Y XII NACIONAL DE POETAS
"LEONCIO BUENO"
Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!

Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!

Los poetas: Gustavo Armijos, Gloria Davila

免費無限存放圖片在slide.com!
En el Salón Internacional de Artes Plasticas

免費無限存放圖片在slide.com!

Orlando Ordoñes,Luis A.Calderón,Jack Flores, William Gonzáles P.

Compartiendo la cena