14/2/09

La narrativa y la oralidad amazónica Roger García Clavo, un narrador de la Amazonía.


DETALLE
Roger García Clavo
(Camporredondo-Amazonas) es licenciado en Educación por la Universidad La Cantuta. Ha publicado Camino de serpiente (2006) con un prólogo de Leoncio Bueno.

Es singular el hecho de que la antología de cuentos Perú: Mural de palabras (EDUCAP 2009) haya consignado a Roger García Clavo como el más joven cuentista peruano.

-¿Cómo has elaborado el cuento Panchín el policía?

- Es un cuento sencillo, una narración que pertenece al pueblo, ha sido extraído de la oralidad. Está elaborado con la sensibilidad, diría de un campesino que ama su tierra. Es un cuento que refleja los conflictos que afrontan los niños, en sus juegos y fantasías. En un cuento Panchín trata de resolver un conflicto con inocencia.

- ¿Por qué tiene el recurso de la oralidad?

- Porque la tradición oral es una fuente que abarca la idiosincrasia de un pueblo en todos sus aspectos, incluso más allá de lo instructivo. Panchín el policía es producto de eso. Lo particularidad está en que los relatos de la oralidad se entienden de forma amplia y no tienen límites en su lectura.

- ¿Cómo ves la crítica literaria en Lima?

- Lima tiene dos características en la crítica literaria. La primera está más identificada con los gustos superficiales y el amiguismo, con la narrativa y la poesía sin contenido, sin propuesta, es academicista. Entre ellos se resaltan, se vanaglorian y entregan premios. Y si toman en cuenta a escritores como por ejemplo de la Generación del 50 o a quienes tienen un compromiso social, es porque la misma sociedad los obliga.

La otra está en revistas, como Vórtice, Arte Idea, etc. que circulan en eventos culturales, pero es relegada por los medios de información y apabullada por “especialistas democráticos”. En esta segunda propuesta se resalta a escritores como de mucha importancia y estética literaria.

- ¿Cómo te ubicas en el cuento peruano?

- Diría que estoy entre los jóvenes que desean ser escuchados más allá de los límites de Lima y las capitales de provincia. Soy un escritor que se inicia con tropiezos, pero expresando la intensidad de un pueblo, en particular de la zona nor-oriental del Marañón.

- ¿Por qué crees que te hayan antologado?

- Soy alguien que escribe con mucho fervor, así también ejerzo la docencia, a pesar de la incertidumbre que genera este gobierno. Voy a seguir escribiendo aunque no me tome en cuenta la crítica. Hay ejemplos que seguir: César Vallejo, Ciro Alegría, José María Arguedas, finalmente tuvieron que rendirse frente al talento.
LA PRIMERA.

Cómo crecer en el infierno Escritor y editor Jorge Espinoza Sánchez.

DETALLE

El escritor Jorge Espinoza Sánchez ha publicado Poeta en el infierno (1995).

Su libro Las cárceles del Emperador ha sido pirateado pero circula pese a restricciones y la persecución legal.

Las cárceles del Emperador, es un libro que ha alcanzado una tirada de 20,000 ejemplares. Habla Jorge Espinoza Sánchez, autor del libro que será llevado al cine por Federico García.

- ¿Qué piensas frente al juicio a Fujimori?

- Pienso que es un magnífico precedente para evitar en el futuro los crímenes de lesa humanidad, que tan alegremente campearon en nuestra América mestiza.

Es un paso importante en la recuperación de una verdadera democracia.

- Lo que no se ha tratado es el tema de las prisiones.

- Claro, el tema de las prisiones ha sido hasta ahora muy poco analizado. Las persecuciones políticas que inundaron las prisiones fujimoristas en la década del 90, requieren de un tratamiento, un estudio mucho más amplio y profundo. Ese tema está quedándose en el tintero y debe ser procesado en su oportunidad.
- ¿Cómo te has recuperado anímicamente?

- Yo pienso que la literatura es un sacerdocio.
En esa medida tuve fortaleza y fe en dejar este testimonio luego de haber estado en el infierno. Pienso que todos los peruanos que vi enloquecer, morir y que aun hoy padecen persecuciones, son retratados para que en el futuro estos hechos puedan corregirse. El mensaje nos llevará a hacer una toma de conciencia profunda sobre nuestra dramática y siniestra realidad.

- ¿Qué te suscita el hecho de que Fujimori sea sentenciado?

- A estas alturas de mi vida, el juicio a Fujimori resarce en parte tanta ignominia, desvergüenza, amoralidad y muerte en el Perú. Es un paso importante en la recuperación de la dignidad humana.

-¿Qué otro proyecto tienes sobre este tema?

- Antes de publicar este libro edité el poemario que tuvo una limitada circulación por lo escaso de su tirada. Voy a escribir otra novela sobre este tema y en este momento estoy acopiando el material.

- ¿Qué parte de este universo tan grande?

- Se está publicando una serie de novelas sobre la guerra interna en el Perú, pero con una versión muy frágil y gaseosa. Yo pienso que una persona que ha tenido esta experiencia, debe desarrollar un trabajo más profundo y así lo haré. Es terrible que se le dé un tratamiento light o bestseller a la guerra interna, fue dolorosa.

- ¿Qué lección deja tu libro?

- Bueno, en el plano personal me ha ayudado a crecer. Puede aparecer contradictorio crecer en el infierno, pero el ser humano se enriquece de toda experiencia y como escritor me tocó descender al averno para traer un mensaje esperanzador, frente a los sufrimientos de gente que estuvo enterrada en vida. Yo fui uno de ellos.

- ¿Es verdad que será llevado al cine?

- Sí, es verdad. Hemos hablado con Federico García para que este libro se convierta en una película. Las cárceles del Perú son el verdadero infierno, no hay necesidad de una gran imaginación para constatar cómo se degrada el ser humano, me parece que se llamará Cadena perpetua.
LA PRIMERA.

10/2/09

Recital de Poesía por el Día de la Amistad - Biblioteca Central de la UNE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle

Biblioteca Central y Centro de Documentación de la UNE


Taller de Literatura de Chosica


MARIO VARGAS LLOSA



PRESENTACIÓN DE LA PLAQUETA



“Para aprender a olvidar”
del poeta


EDUARDO VILCHEZ DIANDERAS



COMENTARIOS:


César Pineda

Raúl Heraud

Miguel Ildefonso


Recital de Poesía por el Día de la Amistad:



José Jiménez, Favio Álvarez, Charly Martínez,
César Pineda, Paolo Astorga, William Gonzáles,
Eduardo Vilchez, Niko Velita, Raúl Heraud,
Raúl Jurado, Tulio Cárdenas, Luis Morón,
Miguel Ildefonso, José Luis Adrianzen, Jordy Valderrama,
César Reyes, Hernán Flores y César Toro Montalvo.

Viernes, 13 febrero del 2009

Hora: 10:00 a.m.


Biblioteca Central de la UNE – Auditorio de Audiovisuales, 2do. Piso.



Ingreso libre

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Gremio de Escritores del Perú



MIÉRCOLES CULTURALES


Homenaje a Reynaldo Martínez Parra

Participación especial

Antonio Muñoz Monge – Julio Humala

Cuento: César Vega Herrera – Víctor Hugo Romero
Doris Puente – Zelideth Chávez


Poesía: Arturo Bolívar – Moisés Azaña – Dalia Espino
Luis Juscamayta

Conducción: Viviana Gómez

11 de febrero - 7:00 p.m.



Club Departamental Puno, Jr. Cervantes 137


Cdra. 2 de Av. Brasil

INGRESO LIBRE



---------------------------------------------------------------------------------------------



INVITACION ESPECIAL


“Dia del Amor y la Amistad”


Este viernes 13 de febrero,



tenemos una cita muy especial en la sala Lumières de la Alianza Francesa,


con motivo de celebrar



EL DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD.




EXPOSITORES : Dr. MAX SILVA TUESTA


Dr. SAÚL PEÑA KOLENKAUTSKY



MODERADOR : JULIO HEREDIA



HORA : 7.30 PM



DIRECCIÓN : ALIANZA FRANCESA

(Av. Arequipa 4595- Miraflores.)

AGRADECEMOS POR ANTICIPADO, SU VALIOSA ASISTENCIA

------------------------------------------------------------------------------------------------




POETAS DEL MUNDO EN LIMA



Se presentan en un recital de poesía de reencuentro



los poetas:



Norma Feliz (Cónsul-Manhattan-USA)

Johnny Barbieri (Cónsul-Lima)

Martha Crosby


Leoncio Luque



Presentador: el poeta Pedro Perales


Día: Jueves 12 de febrero


Hora: 7:00pm


Lugar: Hall del Segundo piso de la Biblioteca Pública de Lima




Ubicada en la cuadra 4 de la Av. Abancay-Lima




INGRESO LIBRE



-------------------------------------------------------------------------------




Viernes Literarios



WINSTON ORRILLO (Poesía)



JULIO HUMALA (Poesía)



CARMEN GUIZADO (Poesía)



Día: VIERNES 27 febrero



LUGAR: CENTRO CULTURAL EL AVERNO



Jr. Quilca Nro. 238.- Lima – Perú -



- HORA: De 7 a 9 p.m.


- INGRESO LIBRE -

8/2/09

Nora Alarcón

DOLORES DE OTOÑO


Dolores derramados en otoño
como abiertas granadas agrietadas,
ebrios griales de duro y dulce zumo,
gotas de savia y sangre desgranadas.


Crucifixión de culpas no buscadas
en labios de un amor no desvelado.


Flagelado destino el de mi vida,
siempre a medio hacer, siempre caminando.


He de escapar de esa estrella que me guía,
luz helada en soledad y quebranto,
entre erráticas sendas de abandono.


He de rehacerme sola y enfierada
con el coraje de mi sangre de hembra,
siempre en la lucha y para siempre andando.


Nora Alarcón

http://malvitalucero.blogspot.com/


ENTRE CRISTALES

Sucumbimos a este ritual
con palabras que matan
y una gota de agua se transformó en aluvión

Que arrasó en minutos el encanto construido
así las ofrendas se quedaron en polvo
a miles de leguas del océano

Y en el ocaso se ahogaba un vientre
entre las piedras incontenible en sus lágrimas
secándose de olvido
sin voz que lubricara su destello
gritando en su eco perdido
por los abismos del silencio
en los arrecifes donde florecían
las amapolas del olvido
que se amarilleaban con el viento
de tanto esperar en su fuego

Entonces pasaban los jilgueros resignados
a su callado canto que un día estuvo despierto

Y ahora retornas a tus palabras
que iniciaron llamaradas de colores
ya el silencio viene quebrado de ensueños
inevitable melodía hecha un adiós

Entre cristales, polvareda y cenizas caminamos
hacia el valle de amores ausentes.
¡Te amo, te amo, sálvame amor…! era ya
una oración que perdió su magia sin voz y sin palabras.

Diciembre 2008, Madrid.

(Poema inédito)

5/2/09

José Pancorvo: El profeta del cielo

Lima, 04 de Febrero del 2009


José Pancorvo: El profeta del cielo

José Antonio Pancorvo y la plenitud de la palabra.



DETALLE

José Antonio Pancorvo (Lima, 1952). Ha publicado: Tratados omnipresentes (2000) y Pachak Paqari (2003). Figura en varias antologías de poesía peruana.

José Antonio Pancorvo Beingolea, es sobrino nieto de Manuel Beingolea, por eso es que lleva la literatura en la sangre. Su libro El profeta del cielo fue muy celebrado por la crítica.

- ¿Cómo ha sido recibida tu poesía por la crítica literaria?-
Me parece que bien y agradezco mucho porque mi poesía responde a inquietudes del hombre actual.

- Sin duda tu poesía ha sido bien ocogida y estás presente en varias antologías cuando sólo has publicado tres libros.
- Efectivamente, pero en realidad no he preguntado a los antologadores porque me parece que les ha gustado por un motivo u otro. No sé si se deba a una motivación técnica o por los temas. Desconozco por qué me han antologado.

- A propósito, ¿qué técnicas utilizas para escribir tu poesía?
- Bueno, he estudiado toda clase de técnicas, inclusive he indagado sobre la poética hindú antigua, pero inconcientemente se va aplicando todo lo aprendido. En segundo de media me creía surrealista y en cuarto sonetista. Todas esas experiencias se van sumando y después van saliendo poemas desde el subconsciente, eso es así.


- Pero también tiene un rasgo andino, ¿no es verdad?
- Tengo antepasados andinos, desde niño me gustaba escuchar quechua y aymara. Obligaba a mis padres que me llevaran a la Pampa de Amancaes, allí se celebraba la cultura andina de una manera impresionante y duró hasta el 1964. Tenía un esplendor maravilloso, era el Perú subterráneo, el Perú que no quería ver la oligarquía cultural limeña que ha desaparecido, en parte.

- ¿Qué sientes cuando chajchas coca?
- Bueno, siento una templanza y fortaleza a nivel sicofísico, me ayuda a cumplir bien con el deber literario y humano.

- ¿Cómo ves el ejercicio de la crítica literaria en el Perú?
- Hay críticos serios y otros situados en los medios que se halagan entre ellos. Entonces, la regla es: tú me halagas, yo te halago, nosotros nos halagamos. Nadie más entra y el que sale no regresa. Es una mafia.


- ¿Eres un escritor andino o criollo?
- Esa polémica fue inútil porque partió y acabó siendo una anécdota. No sé por qué se dio ese hecho cuando hay temas más importantes.

- ¿Cuál es concretamente la responsabilidad del escritor en el Perú?
- Una de las tareas es defender la identidad cultural y tener una posición moral muy clara. El mundo en general y nuestra sociedad en particular están en una gran crisis.

LA PRIMERA. El diario que inspira respeto - Copyright Editora Las Rosas SAC All Rights Reserved - Aviso Legal - Contacte con nosotros - Publicidad

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/cultura/jose-pancorvo-el-profeta-del-cielo_32356.html

Visite la página del autor:
http://www.josepancorvo.com/


-------------------------------------------------------------------------------------------


EL ONIRISMO TANÁTICO y repercusiones a la carne.

por C. Vanadio

La hija del carnicero. Vanessa Martínez. Ed. Zignos. Lima, 2007 (54 pp)


Comentario:
La evasión de vivir la vida intensamente “matarla” nos provoca vivir el presente en ideales del placer, incluso con rupturas. La recompensa a esparcir lo hedónico y los sueños-logros inmediatos incrementan la destilación del jolgorio, así mismo el sentimiento del acto amatorio –esto significa una pequeña muerte-. Sirva esto de pretextos para idealizar en poesía y la gastronomía del amor empalagado del sinsabor -y de la infesta carne. Incluso la que se presenta en shows nocturnos. El estado de noctambulismo aireado por ventiscas del sopor de embriaguez de sus habitantes y consumidores nos revela una ciudad en juerga intensa, reacondicionada con alicientes de miradas cómplices. La carroña al espectáculo del éxtasis, y la deformación del amor. La sumisión y por que no muchas inmolaciones. Este poemario de variopintos artes poéticos se zambulle también el inventario. Mis felicitaciones a la poeta por su devoción literaria.

vateria54@hotmail.com

------------------------------------------------------------------------------------------------

La media naranja


Cuando yo aún tenía 13 años
un día en pleno sol de la selva central
disfruté una dulce naranja
de tan delicioso sabor
que decidí perdurarla en el tiempo
Luego de pequeña cavilación
no encontré otro modo de hacerlo
sino sembrando una pepita
de la tal dulce naranja
Escogí una de las tantas que había en su interior
la más gordita
parecida a una gota de agua
luego procedí según el manual de agricultura
La puse en una bolsa transparente
de tal manera que yo pudiera ver
de cómo se transformase en planta
Fue poco a poco y lentamente en que se perfiló
hacia un árbol en miniatura
del cual yo me deleitaba verla a diario
Así ya a los dos meses
mi planta de naranjo
estaba listo para el trasplante en tierra fértil

Yo recordaba siempre ese delicioso sabor
de la tal dulce naranja
porque además ese mismo día de la dulce naranja
besé casi por casualidad pero sensacional a Carmelita
de la misma edad que yo
mientras compartía alegre la tal naranja con ella
Carmelita me correspondió contenta

En el transcurso del crecimiento del naranjo
seguí disfrutando del beso de Carmelita
Para tenerla cerca
le invité un día a tomar una infusión de hojas del tal naranjo
Yo ya había descubierto ese sabor fresco de tal infusión
esa frescura que percibes en los labios
hasta posesionarse de todos tus órganos
Cuando ella la probó por primera vez me dijo
Me gusta mucho
con esa voz genial que tenía ella
La segunda vez fue lo mismo
Me gusta mucho
La tercera vez
Me gusta
La cuarta vez fue lo mismo
Me gusta

Mientras yo bebía de la infusión del naranjo
y disfrutaba de cómo se agigantaba el naranjo
con nubes blancas y arcoiris sobre ella
Carmelita pensaba no solo en el sabor del naranjo
sino en tener muchos naranjos para luego vender naranjas
también en tener una casita junto al río y un jardín
y otras cosas más

Pasaron tres años
y como corresponde a todo naranjo
en ese ciclo necesario de la existencia
pude contemplar cómo florecía el tal naranjo
Un millar de puntos blancos en su abultado cuerpo verde
y las abejas polinizando solemnes
Quien puede dudar de ese encanto visual
y con una diversidad de efectos según el transcurso del día
Mientras sucedía todo esto
Carmelita pensaba en las naranjas de los naranjos
y otras cosas más

final 1

Fue luego de cuatro años
exactamente
que ya vi madurar a la nueva naranja
La tomé con mis manos
La partí en dos
y la otra mitad se la ofrecí a Carmelita
Fue en ese momento cuando la vi también como fruta madura
Esta vez no la besé de casualidad
Ella me correspondió
ahí debajo del naranjo

final 2

Fue luego de cuatro años
exactamente
que ya vi madurar a la nueva naranja
La tomé con mis manos
La partí en dos
pero cuando con una mitad de la tal naranja
busqué a Carmelita
ella ya no estaba
Seguro que pensaba en las naranjas de los naranjos
además en la casita junto al río y un jardín

Luego de tal suceso
yo sembré muchos naranjos
Así años después
coseché las naranjas de tal sabor
Preparé refresco con ellas
agregándole esa frescura de la infusión de hoja de naranjo
y sin intenciones económicas la comercié
porque yo sé que cuando ella pruebe
la Naranjada Carmelita
así se llama el refresco que exporto ahora
vendrá para buscar su mitad


Niko Velita Palacín

2/2/09

Te invito a la presentación de mis obras, el sábado 7 de febrero.




Te invito a la presentación de mis obras,


en Casa Liberada, Av. La Paz 341, San Miguel-Lima, Perú.



El día sábado 7 de febrero.


Hora: De 5 a 9 pm.



Invito a los que están en Lima, para vernos y regocijarnos, a los que están en el extranjero,
por mi alegría de decirles: he publicado dos o tres obras en estos tiempos.
A los amigos y compañeros de las revistas en papel y de la internet,
del extranjero, por la misma razón. Me siento contento de publicar y lo comunico.
Hay mucha gente afín que creo en el extranjero, pero pueden estar en Lima.
A los que todavía no me han confirmado su asistencia, favor hacerlo a:
566 0561 o al Cel 99661 8954.

La presentación está programada de 5 a 9 pm, y puede prolongarse hasta las últimas consecuencias. Para mí las últimas consecuencias terminarán la madrugada del 10 de febrero, porque el nueve en mi diablo, mi santo, mi cumpleaños.
Me he prepara física y mentalmente, pues cumplo 41 años de escritor.


Hace 41años salió a luz mi primer poema. "Avancen vacas, que el tiempo pasa".

Os espero, pues, con cariño, el sábado 7 a las 5 en punto de la tarde.

Feliciano M.

24/1/09

El Mundo de Lily Cuadra



Soy Lily, sudamericana,me
encanta escribir
cuentos para niños,
adultos, poemas y todo lo
que me dicte mi loca cabeza.



Sábanas Blancas


















Recuerdo los amaneceres tibios

Cuando nuestros cuerpos adheridos

en comunión sacrílega

se amaban con pureza


eran blancas las sábanas

donde jugueteaban nuestras almas

ya no estás en el canto del gallo

ni en el espacio recorrido por tu sombra



la cama está vacía cubierta de nostalgias

mi piel ardiente siente frío

no sabe de olvido ni ausencia

reclama las caricias de tus manos…


mi corazón quedó sin puerta

puedes entrar cuando despierte la luna

ella alumbra mis sueños

en las noches de lobos y lechuzas


si no me encuentras déjame un recuerdo

una flor un beso o un poema

tu alma y la mía partieron hace mucho

cantando boleros se fueron con la bruma


20/1/09

Lectura en al Casona de la Univ. de San Marcos por el Aniversario de los Viernes Literarios



Fue todo un exito el recital General por el XVIII Aniversario de


los Viernes Literarios

EN LA CASONA DE SAN MARCOS

VIERNES 16 DE ENERO 2009




---



--- --- ---

Foto de Recuerdo (Foto:Julio S.)

(Juan Benavernte,Ana María Intilli,Gustavo Armijos,Eva Velásquez......)


Eva Velásquez (Foto V.L)



William Gonzales Pérez

Julio Solórzano

7/1/09

Cuentos para niños de José Watanabe

7 de Enero de 2009

PEISA PUBLICA DON ANTONIO Y EL ALBATROS Y EL PAJARO PINTADO

José Watanabe no sólo fue el celebrado y queridísimo poeta que nos entregó libros notables como Cosas del cuerpo o La piedra alada sólo por citar un par de títulos de una obra poética pródiga en calidad–; también desplegó su talento en la escritura de cuentos para niños, en los que uno advierte el tono reflexivo y contemplativo de sus poemas.

Varios de esos cuentos empezaron a publicarse luego de su lamentable partida. De esta manera aparecen ahora, bajo el sello de la editorial Peisa, Don Antonio y el albatros, escrito en coautoría con Micaela Chirif (ilustrado por Víctor Aguilar), y El pájaro pintado, con ilustraciones de su hija Issa Watanabe.

El primero relata la historia de Don Antonio, un farero que intentará enseñarle a volar a un albatros. Por su parte, el segundo libro nos presenta a Don Paulo, amante de los animales, que dibuja un pájaro con tanto amor que el ave dibujada le retribuirá aquel sentimiento. Ambos textos son muy recomendables.
(CMS) Correo

---------------------------------------------------------------------------------
7 enero 2009

Presentan tres nuevos libros sobre Scorza

Como homenaje.

Al cumplirse 25 años de su muerte en España.

Como un homenaje a Manuel Scorza –en noviembre pasado se conmemoraron 25 años de su muerte–, se presentarán el día de hoy tres libros cuyos temas giran en torno a la vida y la obra del escritor.
El primero de ellos corresponde a Tomás Escajadillo, que ha editado, bajo el sello de Amaru, Simposio Re-Descubriendo a Manuel Scorza. Junto a este trabajo se encuentra el de Mauro Mamani Macedo y Juan González Soto, Manuel Scorza. Homenaje y recuerdos, bajo el sello de Andesbooks, con el apoyo del Fondo Editorial de la Facultad de Letras de la UNMSM.
Por último, Ofelia Huamanchumo de la Cuba presenta el estudio Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (Pájaro de Fuego ediciones, 2008).

La presentación se realizará en la Derrama Magisterial (Gregorio Escobedo 598, Jesús María) a las 7 pm. Comentarán las publicaciones Tomás G. Escajadillo, Dorian Espezúa y Mauro Mamani.

El ingreso es libre.

-------------------------------------------------------------------------------------

Viernes Literarios

VIERNES 16 de enero 2009

TRADICIONAL RECITAL GENERAL POR EL XVIII ANIVERSARIO

de los Viernes Literarios

LUGAR: CASONA DE LA UNMSM

Conduce: Juan Benavente

------------------------------------------------------------------------------------

EXPOSICIONES

Vida y obra de José Carlos Mariátegui.

Exhibición de fotografías que recorren la vida del ilustre pensador e ideólogo peruano por los 80 años de la publicación de sus "7 ensayos de interpretación de la realidad peruana".
MUSEO DE LA NACIÓN, AVENIDA JAVIER PRADO ESTE 2465, SAN BORJA.
DE 9 A.M. A 5 P.M.

INGRESO LIBRE.
HASTA FINES DE ENERO.

----------------------------------------------------------------------------------

Nuevo Libro

Günter Grass y el año de la reunificación

El Premio Nobel de Literatura Günter Grass sacará a las librerías, a finales de este mes según los planes de la editorial Steidl, su diario del año de la reunificación alemana, frente a la que tuvo y sigue teniendo una actitud crítica.Unterwegs von Deutschland nach Deutschland (De camino de Alemania a Alemania) es el título del libro que recoge las anotaciones de Grass de 1990, año que tuvo su punto culminante el 3 de octubre cuando se selló la reunificación de Alemania. Grass estuvo recorriendo constantemente las dos partes del país y en varias ocasiones manifestó su convicción de que una reunificación rápida traería decepciones y desconfianza a largo plazo.BERLÍN/EFE.


6/1/09

Discurso de Luis Arias Manzo

Discurso de Luis Arias Manzo en la IV Fliporto de Porto de Galinhas (Estado de Pernambuco - Brasil.

Fundador - Secretario General
Movimiento Poetas del Mundo

http://www.poetasdelmundo.com/paises_america.asp?IDPaises=129




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Abril rojo[i]: orgía de la muerte
Por: Velita Palacín Niko

Santiago Roncagliolo en su novela Abril rojo (2006), título que alude al mes de Semana Santa, fiesta de gran dimensión religiosa en Ayacucho, centra los hechos de su historia en el año 2000. La guerra es un hecho del pasado, aunque existe algunos focos subversivos que los medios de información no los reportan. Sin embargo, las heridas están abiertas: desaparecidos, fosas comunes, traumas. Encontramos además un contexto electoral donde el presidente debe ser reelegido para mantener la seguridad de los que se saben los próximos procesados por violación de derechos humanos, por ejemplo, el comandante Carrión. Se ha montado un fraude para tal reelección. Las Fuerzas Armadas están a disposición de ese acto delictivo. Las autoridades civiles, bajo el mando militar, también apoyan al presidente. Toda la historia nos la cuenta un agente del Servicio Nacional de Inteligencia: Carlos Martín Eléspuru. La novela es un informe que él escribe a sus superiores. “Para que así conste en acta, lo firma, a 3 de mayo de 2000” (328). La historia se inicia “con fecha miércoles 8 de marzo de 2000, en circunstancias en que transitaba por las inmediaciones de su domicilio en la localidad de Quinua, Justino Mayta Carazos (31) encontró un cadáver” (13). Las acciones se desarrollan en menos de dos meses.

Fiscal adjunto, delirio de grandeza

El fiscal Félix Chacaltana, luego de instalarse en Huamanga, a petición de él mismo, investiga la identidad del cadáver y los móviles del asesinato, luego descubrirá que el cuerpo corresponde al teniente Cáceres, antiguo combatiente contrasubversivo implicado en desapariciones y torturas, a quien el gobierno, como un acto de complicidad, lo envía a otra base militar (Jaén). Los datos que Félix obtiene de la policía presentan contradicciones con la realidad, por lo cual él decide profundizar la investigación para descubrir la verdad. “Había algunos detalles más extraños en las últimas muertes. Cosas que debía investigar, que no encajaban con los métodos senderistas tradicionales” (184). No solo es una actitud de investigador nato, sino que tiene otros móviles, así como una manera de escalar dentro de su institución. Por eso es necesario redactar un buen informe, hacer un buen trabajo. “Quizá al constatar su celo profesional, el comandante lo consideraría para cualquier recomendación” (44). Ese acto arribista lo llevará por un laberinto de sangre y muerte, provocando rechazo de parte de las autoridades civiles y militares, acostumbrados a la rutina de las decisiones del comandante Carrión. Nadie quiere hacerse amigo de él. Su actitud de hacer las cosas según lo jurídicamente establecido lo convierte en un ser despreciable, pero a él no le interesa ese detalle, porque está convencido que su actitud es correcta. “¡Félix, deja de pensar como un manual de derecho! (117). Quería ascenso y lo que recibe es, más bien, una amonestación.

En los sucesos de los asesinatos se encuentra involucrado el comandante Carrión, jefe político militar de la zona. Este, ante la insistencia del fiscal por descubrir la verdad, le siembra falsas pistas de tal manera que no se descubra al verdadero asesino. “Había estado siguiendo todo el tiempo un callejón sin salida, persiguiendo fantasmas, persiguiendo a sus propios miedos, a sus propios recuerdos, más que a una realidad que se reía de él” (305), pero no se acobarda ante los obstáculos, sino que decide enfrentarse a la adversidad. No le interesa las consecuencias. Debe cumplir, a cabalidad, la función jurídica que le compete. Eso le da grandeza. “Se dio cuenta de que se sentía un hombre mayor ahora, quizá por primera vez en su vida, un adulto, que tomaría las decisiones consultando solo consigo mismo” (250). Su tenacidad da frutos. Descubre que el comandante Carrión es el asesino en serie. Él, sin ayuda de nadie, siguiendo las pistas, ha armado el rompecabezas con tal precisión que se adelanta al asesino, porque la última víctima sería el mismo Chacaltana. “Para asegurar mi silencio me mataría también, como pensaba hacer esta noche” (312). El cazador resulta ahora el cazado. Se intercambia los papeles. El fiscal termina asesinando al militar.

La investigación del fiscal sobre el primer cadáver lo lleva por diversas pistas. Al primer muerto, el teniente Cáceres, han intentado desaparecerlo, sin dejar huellas, pero quedan algunas pistas que el fiscal logra seguir. “Mayta Carazos había tratado de desaparecer la evidencia, pero un cuerpo demora un buen rato en convertirse en cenizas. Debía haber visto que sería descubierto y haber retirado el cadáver a tiempo” (63). Se había hecho uso de un horno, construido en tiempos de guerra en la iglesia, para desaparecer el cuerpo. Pero, si bien es cierto el asesino es Mayta, este es solo un instrumento de los asesinatos múltiples. No es el verdadero asesino que se esconde tras el escenario. En esa búsqueda, Chacaltana tiene un encuentro con Mayta, quien en su desesperación por librarse de la justicia le suelta un dato. “Mi hermano es. Mi hermano es que hace todo” (137). “¿Qué hermano? ¿Qué hace?” (138). Nuevas pistas que le permite adentrarse más en el caso y conocer de las fechorías del teniente Cáceres, quien “no liberaba sospechosos. Se deshacía de ellos” (147), de los métodos contrasubversivos, de las desapariciones, de las fosas comunes: “Los que había pensado que eran rocas y tierra fue cobrando una forma más precisa ante sus ojos. Eran miembros, brazos, piernas, algunos semipulverizados por el tiempo de enterramiento, otros con los huesos claramente perfilados y rodeados de tela y cartón, cabezas negras y terrosas una sobre otra…” (164). El asesinato del teniente Cáceres y otros es para evitar que salga a la luz la práctica genocida del Estado, pero la verdad salta a pesar del esfuerzo de los asesinos para ocultarla.

Orgía de sangre

Los asesinatos se tornan crueles y con intencionalidad de generar terror. No son simples muertes. Son hechos planificados y detallados con el objetivo de ocultar la verdad y eliminar al intruso que se acerca cada vez más a descubrir las atrocidades de las Fuerzas Armadas. Las cinco muertes siguen una secuencia. No son muertes casuales, porque cada uno conlleva a la otra. Sadismo y frialdad se nota en los asesinatos. Al primer muerto le falta un brazo, al segundo el otro brazo, así “parece que estos señores se quieren armar un muñeco” (174). La precisión con que trabaja el asesino nos hace pensar en una persona con experiencia. No es un principiante. “Son personas instruidas. Al menos el del cuchillo. Son obras de cirugía. Clavaron siete puñaladas en su corazón con precisión perfecta… Lo destrozaron sin cortar las principales vías de circulación y dejaron el cuerpo deliberadamente boca abajo. De su pecho salió casi toda la sangre…” (175). Así acaba Justino Mayta, el segundo muerto. Al tercero le arrancan un miembro inferior y “presentaba para más señas, una corona ceñida a su frente consistente en un metro y medio aproximadamente de alambre de púas… que atravesaba la piel de todo el perímetro craneal” (233). La peor parte la lleva Edith Ayala, una muchacha ayacuchana, que andaba en amoríos con Chacaltana. Ella, la quinta víctima, era hija de unos senderistas muertos en combate. Ese pasado la persigue porque el fiscal cree que ella es la asesina. “Nunca se lo pudiste perdonar, ¿verdad? Esperaste quince años para vengarte. Guardaste el odio toda tu vida… (al hombre) que tenía a su cargo el destacamento que mató a tus padres” (290). Luego de una discusión con el fiscal, ella aparece muerta. “La pequeña habitación estaba casi enteramente pintada de sangre… En la única pared que no estaba por completa cubierta, había pintas con lemas senderistas, escrito con un pincel que el asesino había mojado en el cuerpo que descansaba sobre la cama. Cuerpo. No era un cuerpo en realidad… esta vez era todo lo contrario: dos piernas, dos brazos, una cabeza. Amontonados sobre la cama dejando libre el espacio del tronco” (301). El muñeco ya está casi completo. Solo falta la cabeza. El fiscal tiene un sueño en el cual puede ver “al engendro (que) terminó de incorporarse, sobre sus hombros, el fiscal vio su propia cabeza, atrapado en ese cuerpo que no había elegido” (307). La última víctima que necesita ese cuadro para ser completo es la cabeza de Félix Chacaltana.

Locura

Toda guerra, justa o no, trae consecuencias negativas. Queda el trauma. El teniente Cáceres regresa a Ayacucho casi atraído por la muerte. No está conforme con los resultados de la guerra. Quiere que lo condecoren como un héroe. El comandante Carrión es un paranoico que intenta evitar que se descubra las fosas comunes. Sin embargo, el personaje en quien se encumbra la locura es el fiscal, quien de niño, antes de la guerra, ha asesinado a sus padres incendiando la casa donde vivían. No se acuerda de ese detalle en lo más mínimo. Es más, según el monólogo que él sostiene con su madre, a lo largo de la novela, no nos induce, en ningún momento, esa escena terrible. Tal monólogo nos hace creer que entre él y su madre hubo una buena relación. Sin embargo, ya a finales del libro, se necesita del comandante Carrión para recordarle al fiscal sobre su pasado. “Ni siquiera volvió al oír los gritos de su madre, ni siquiera por ella se arriesgó. Sólo corrió, corrió hasta donde diesen sus piernas, y llegó hasta Lima, lejos, muy lejos, hasta donde no llegaran los alaridos de la señora Saldívar Chacaltana” (321). El encuentro con el militar le activa su memoria. “El torbellino de recuerdos no iba a dejarlos en paz. No iba a dejarlo en paz nunca” (321). Luego de asesinar al comandante, viene la pérdida total de la lucidez. “Nuestros informantes afirman que el susodicho fiscal mostraba señales ostensibles de deterioro psicológico y moral” (327). Es una guerra que ha dejado huellas de tal magnitud.


[i] RONCAGLIOLO, Santiago. Abril rojo. Santillana Editores. 2006. Lima.


Velita Palacín Niko (enero 2009)

3/1/09

Antropología de la Espuma de Jimmy Marroquín por Miguel Ildefonso


Jimmy Marroquín (Arequipa, 1970), autor de Dinámica del fuego y Teoría angélica, es una de las voces más interesantes de los poetas surgidos en el Perú en la década del 90, década en que confluyeron distintos lenguajes poéticos que, pronto, se reformularían en nuevas búsquedas. Dueño de un universo que oscila entre el desborde y la armonía verbal, pleno de simbologías, entre la pasión y la reflexión, Marroquín nos presenta este nuevo libro de poemas que podría aludir al conocido verso de César Vallejo (“Quiero escribir, pero me sale espuma”); pero más que tratarse de una espuma desaforada, fuera de control, catártica, en Antropología nos hallamos en la meditación del tiempo y su relación con una de las más altas pasiones humanas: la de la búsqueda de plenitud. El poeta inicial Retorno indica que estamos ante una mirada retrospectiva, la del poeta que avizora el camino a la casa de la infancia: “a una casa ungida por un designio entrañable”, a “la casa abandonada”. Ante las ruinas de estos tiempos, de “destrucción y epifanía”, de “vacío largamente entrevisto”, de “corrosión y deterioro”, de “ceniza”, el poeta se vuelca a su “heredad”, para recobrar esa existencia plena de deslumbramientos, entre las voces de los que habitaron esa casa: la madre, Evelin, Dayana, Omar, José, Renato, Claudia, el padre. El poeta no solo se limita a contar la historia familiar, sino realiza el estudio de dicha historia: es la antropología de un “disidente”, del “hijo pródigo”, a través de imágenes que recuerdan un poco a Juan Ojeda (“y sus fastos de ceniza, y su futilidad evocativa”) y también a Perse (“de los peces de amianto exhaustos en su inclemente noria/ de las sonoridades canaletas clavadas en las pétreas tardes”). Con un buen manejo de las imágenes, Marroquín logra explotar los múltiples sentidos de la espuma: espuma como corrosión de la materia (y de la vida contenida en esa materia), espuma como memoria y exilio (“plena,/ vasta/ insurgente”), memoria como palabra (“la evidencia virtual de la Palabra/ que insaciable me evidencia y me devasta”), memoria como vértigo (“he celebrado su ulterior espasmo/ en la vorágine implacable de la espuma/ y su total dilución.”) entre eros y thanatos. “Porque el mundo es precario”, nos dice el poeta para acusar la condición efímera del goce. Y porque las palabras significan la heredad de aquellos largos resplandores que solo la poesía puede recuperar en un dorado silencio, íntimo, para que vuelvan a brillar por siquiera un instante. Y he ahí la condición de la poesía…

29/12/08

SOBRE “LA COMBI DE TITO” DE MARIO VILLACORTA Por: Fernando Carrasco Núñez

Adentrarnos en la lectura de la novela La combi de Tito de Mario Villacorta Barbarán (Lima, 1976) es como subirnos a uno de esos escurridizos colectivos que han tomado por asalto las carreteras de nuestra ciudad para emprender un paseo muy ligero por los abruptos vericuetos de las pasiones humanas y, en particular, por los recovecos de las taras de nuestra Lima moderna. Tal vez sea esto el principal acierto de la novela, pues el narrador se centra en describir diferentes circunstancias donde los personajes protagónicos interactúan movidos principalmente por sus sueños, deseos o ambiciones dentro de una urbe limeña marcada por la violencia, la injusticia y el racismo que se configura sólo a partir del accionar de los personajes y las opiniones recurrentes y triviales del narrador homodiegético, pues éste deja de lado las descripciones que bien podrían haber resaltado el espíritu decadente, casi naturalista, que se percibe en el material narrativo. No obstante, como hemos señalado, los personajes irrumpen signados por sus pasiones que los arrastrarán hacia desenlaces frustrantes o nefastos. Es el caso de Tito Herrera, hombre quincuagenario, quien al enterarse de que ha sido despedido de su centro de labor comienza una verdadera odisea en su afán de continuar con el sostenimiento de su familia. Pero Tito Herrera es un hombre perseguido por la desgracia. Tiene una familia que no comprende ni comparte sus preocupaciones. Es traicionado por su mujer y su mejor amigo. Luego será utilizado y abandonado por su amante para finalmente descubrir que ha sido estafado, acto que lo empujará a su aciago final. Otro personaje de nivel protagónico es Sofi, la única hija de Tito Herrera. Ella es una adolescente melindrosa y presumida, una “pituca de barrio”, como la denomina el pícaro narrador testigo, a quien poco o nada le importan las vicisitudes de su padre. Y ha formado una suerte de alianza con su madre, consentidora y superficial, para tratar de imponer sus caprichos femeninos en cada ocasión. Sofi está preparándose en una academia preuniversitaria que no se condice con la posición social de su familia. Allí conoce a Mauricio, un muchachito descocado y frívolo, de familia acaudalada, con quien Sofi comienza un romance impulsada también por su avidez de cazar un buen partido. No obstante, como casi todos los personajes de la novela ella también terminará marcada por el desengaño. Cabe resaltar la manera acertada como el autor logra mostrarnos el mundo inquieto y lúdico de sus personajes más jóvenes, quienes comienzan a descubrir nuevos aspectos de su ser y de la vida como el amor, el sexo, el racismo y las drogas. A Tito Herrera acompañan otros personajes de su entorno. Aparece el chino Po, el típico propietario risueño del chifa de la esquina. El gringo Wálter, hijo de buena familia, pero venido a menos por su afición a la cocaína. Está también el gordo Pepe, el maleante avezado, pero bonachón y generoso con los amigos. Aparece Sulay, la mujer despampanante, codiciosa y de vida libertina. Como podemos percibir son personajes arquetípicos de nuestra variopinta Lima, pero que en la novela no siempre alcanzan rasgos más íntimos e intensos, con vida propia, sino que se mantienen algo acartonados al papel que les ha tocado desempeñar en el libro. Otro rasgo importante del plano de la historia que podemos resaltar es la presencia de cierta dosis de humor. En más de una ocasión, de manera interesante, el autor recurre a situaciones propias de las comedias de enredo con la finalidad de dosificar un tanto la tensión dramática en la historia. El mismo papel cumplen las expresiones mordaces del narrador testigo, que en cierta medida pudieron haberse regulado y consideramos que debieron obviarse aquellos comentarios del mismo narrador que hacen que el libro caiga en cierto fatigoso didacticismo. Pero no se piense que en la novela de Villacorta sus personajes sólo muestran rasgos negativos, pues también muestran otros aspectos de la condición humana como la solidaridad entre amigos o la ética profesional.

En cuanto al aspecto estructural la novela está dividida en once capítulos que muestran un orden secuencial. Aunque la mayoría de capítulos se centra en la historia de Tito Herrera hay algunos que muestran las vivencias de Sofi, así ambos planos aparecen presentados a manera de vasos comunicantes que van dando forma a la novela en su totalidad. Tal vez el rasgo estructural más saltante sea la presencia recurrente de los diálogos. Las escenas donde éstos se perciben más fluidos y naturales son aquéllas donde conversan sus personajes juveniles. Como ya hemos mencionado el autor ha optado por un narrador homodiegético, es decir, el narrador es un personaje más que forma parte del mundo representado que, inclusive, cumple un rol importante en los hechos descritos como aquél capítulo que le confiere el elemento sorpresa a la novela. Es a través de su lenguaje sencillo y directo, con algunos giros lingüísticos populares, que las casi doscientas páginas de la novela fluyen con facilidad y ligereza, pues el libro no muestra mayores ambiciones en el plano del discurso. En este sentido la novela de Mario Villacorta está más en sintonía con las novelas peruanas que proliferaron en la década del noventa como Al final de la calle de Óscar Malca o No se lo digas a nadie de Jaime Bayly. Había que agregar que para otras ediciones se debe corregir algunos deslices de orden gramatical y ajustar algunos acontecimientos de la historia que le restan verosimilitud y por ende poder de persuasión a la novela en su totalidad.

A pesar de los reparos señalados consideramos que La combi de Tito es una novela que logra su cometido de contarnos una historia entretenida que desentraña ciertas pasiones humanas y termina conmoviéndonos con la crudeza de su narración. En tal sentido, Mario Villacorta aparece como una figura promisoria con una primera novela que ha comenzado a rodar por el panorama narrativo de nuestra literatura última.

Por Fernando Carrasco Núñez

20/12/08

Cometa de Papel Revista de Poemas y Narraciones Breves

Acaba de llegar desde la Ciudad de Tacna "Cometa de Papel", Revista de Poemas y Narraciones Breves en su edición Número 58, bajo la Dirección de Luis Alberto Calderón, poeta y Presidente de Aplij, filial Tacna.

La revista reúne a una buena cantidad de poetas Nacionales e Internacionales, entre ellos de los países de Brasil, Chile, Cuba y más.

Tuve la oportunidad de conocer a Luis Alberto en el encuentro que realizó la casa del Poeta Peruano en la Univesidad del Callao, en el mes de octubre. Hoy recibo con agrado, además de la revista, plaquetas suyas, también la edición N° 296 de la Tortuga Ecuestre que contiene nueve poemas más de su autoría. Uno de los poemas es el que acontinuación titula.


ÉPOCAS DE COSECHA


Hay dulce música

Comparsa en quenas

Bombos y charangos

En el alma de estas chozas.

Casas andinas

Que han amanecido de fiesta.

El pueblo

También tiene derecho

A bailar en época de cosecha

Y de puro contento

Se van todos

A bailar a la plaza.

Saludos desde Lima por esta nueva edición de la revista y te agradezco por incluir un poema mío en ella. Saludos. William Gonzales P.

http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1723572803138104614


--------------------------------------------------------------------------------------

Sombras de Dolor

Hay sombras de maldades, que nublan la tierra
Sombras producidas por el hombre, humos de muerte
Que arrasan con los pueblos indefensos.

La tierra en Palestina se tiñe de muerte
Bombas de racimo llueven sobre GAZA
Niños y hombres, agonizan, sin pies, sin manos.

Brigadas de cadáveres, invaden el planeta
Al este de Gaza, mientras los buitres al Alba
Cuentan silenciosos sus ganancias de muertes
Buitres imperialistas, Genocidas de mierda

¿Qué es la humanidad para ellos?
¡Civilización! ¿De que Civilización se habla?
Muerte, dolor, destrucción, odio… Llanto,
¡Por Dios…Paremos ya está matanza!

-------- --------

Hermanos Poetas del Perú y del Mundo unámonos ante el dolor de nuestros hermanos Palestinos. GAZA no puede seguir al asecho de los ASESINOS, CARNICEROS Imperialistas que fabrican sus armamentos e inventan Guerras para la comercialización de ellas.

“NO tiene la culpa, el soldado que aprieta el gatillo o lanza una bomba, La culpa es de señores, los Potentados, los fabricantes de armas de destrucción masivas, si de ellos los que quieren exterminar al mundo y sus humildes habitantes”

Julio Solorzano

enero 2009

--------------------------------------------------------------------------------



CLASE DE POESÍA, CD. de Luis Yáñez


VIDA PERPETUA


Homenaje a Juan Ramírez Ruiz

CLASE DE POESÍA, CD. de Luis Yáñez



Revista de cultura Arteidea Nº 12



Invitados: Armando Arteaga – Julio Nelson – Juan Cristóbal – Juan Carlos Lázaro - Dalmacia Ruiz Rosas - Nivardo Córdova - Bernardo Álvarez – Gonzalo Espino - Willy Gómez - Piero Bustos – Margot Palomino - Hermanos Collazos

Brindis de solidaridad

Martes 23 – 7 pm. Auditorio César Vallejo – Feria de Libros de Quilca

ENTRADA LIBRE