9/3/09

El universo de la Red Ciega de Carlos M. Gutiérrez



PARTES-COREL ok

 Carlos M. Gutiérrez.

Nació en Ameyugo, España, 1965. Actualmente es profesor de literatura del Siglo de Oro en la Universidad de Cincinnati, USA. Ha sido profesor en las universidades de Valladolid (España), Estrasburgo (Francia) y Arizona State (USA). Al excelente estudio La espada, el rayo y la pluma; Quevedo y los campos literarios y de poder (Pardue UP, 2005) se suma la colección de relatos Déjemonos de cuentos (Valladolid: Grammalea, 1994) y también diversos ensayos, relatos artículos y reseñas.


Portada del libro La Red Ciega. Hipocampo Editores, Lima, diciembre de 2008. Diseño de Alex Sifuentes.

La estética de la palabra en La Red Ciega

Carlos Rengifo

 

La lectura de La red ciega (Hipocampo Editores, 2008) me ha producido algunas impresiones, una de las cuales encierra, a mi entender, el primer fin, objetivo o deber de la escritura: el trabajo cuidadoso, sólido y estético de la palabra. Lo primero que uno siente, al ingresar a este libro, es que está frente a textos laboriosamente construidos, por encima de las temáticas que, a pesar de sus diferencias, no escapan a una cierta armonía que une al conjunto. Son textos breves y, por ello, de una concentración que da paso a la sugerencia, al guiño, a la complicidad con el lector. El lenguaje se nos presenta con una nitidez que llega, incluso, en algunos casos, a tomar la batuta del concierto narrativo y sale airoso y triunfante como conductor principal de lo que allí se cuenta. Personajes como Don Quijote o Caperucita Roja son vistos con otros ojos, son tratados de otra manera, abordados desde otro ángulo, dándoles una vuelta de tuerca que culmina con una moraleja distinta. No hay nada ceremonioso en este libro. Por momentos, el autor pareciera que jugara, que quisiera simplemente divertirse, y da rienda suelta a sus gustos particulares, tiende celadas para atrapar a los despistados, deja entre líneas una sonrisa cauta que refleja el tono lúdico de sus propósitos.

El libro se abre con la referencia al icono literario del idioma español y culmina con el ratón transgénico que gana un premio literario, celebrado como es debido por la fauna letrada y todo ese figuretismo gremial. En el interín de los otros relatos, asistimos a la obsesión perfeccionista de llevar al límite un oficio dramático; la lucha simbólica y llena de recovecos por obtener un triunfo; el caos citadino trasmutado en frenesí y sensualidad; el cumpleaños más triste del mundo; las reflexiones de un asesino enamorado de su víctima; la patética búsqueda de un jamonero por encontrar a su “media naranja”, supeditada a los cánones publicitarios y faranduleros; el personaje que se cansa de ser personaje e intenta atravesar el umbral de los límites ficcionales; y, en fin, el homenaje a autores y libros delineados curiosamente en la red ciega. Todo ello, entre el sabor agradable de los buenos vocablos y el adjetivo decoroso, entre la dimensión del signo en su frágil batalla de forma y contenido, sabiendo que aquello que degustamos es el resultado de unas judías bien preparadas, de unos mejillones con aires de dejarnos satisfechos y relamiéndonos de gozo.

Julio Cortázar, maestro del cuento, teorizó muchas veces sobre la elaboración de los relatos cortos y su impacto en el lector. Para él, al igual que para Allan Poe, Maupassant, Borges, Chejov, este resulta siendo el género mayor, por encima de la novela, que ahora, por una cuestión sobre todo de marketing, se ha convertido en la vedette del negocio literario. Sin embargo, por su precisión y estructura, por su tejido de filigrana en algunos casos, es el cuento el que debería llevarse todas las palmas, pues allí podemos ver con mayor claridad el arte de la literatura. Es en el cuento donde convergen en su esencia los brillos de una pequeña joya literaria, a la que se llega y disfruta de una sola sentada. No es extraño entonces que quienes deseen incursionar en el terreno pródigo de la belleza escritural, apuesten por el relato corto y sus múltiples posibilidades de abordarlo. En La red ciega vemos esa intención, la de explorar el lenguaje en algunas de sus diversas variables, sin olvidar tampoco el contenido, lo que habrá de darle la vida y sustancia que requiere lo que se narra y muestra.

En estos tiempos de rapidez, ligereza e Internet, ahora que la hojeada o vistazo ha reemplazado a la lectura reconcentrada y sostenida, un libro como La red ciega podría ser la bisagra que invite a lecturas mayores y fortalezca el liderazgo de la palabra bien escrita, ya que de su corta extensión se desprende todo un mundo de caminos y subvías para ver panoramas motivadores y llenos de significados que solo puede ofrecer el cofrecillo interminable de las bellas letras.

Una vuelta a la historia de La Red Ciega


 Miguel Ildefonso

Los 21 cuentos o relatos breves que conforman La red ciega (Hipocampo Editores, 2008)  de Carlos M. Gutiérrez no solo son una exquisita compilación de juegos metaliterarios, con citas y homenajes (llámese Borges, Monterroso, Cervantes, el esperpento de Valle Inclán o la greguería de Gómez de la Serna), en donde campean la sátira, el sarcasmo y la parodia; también es la metáfora de la imposibilidad del hombre de enfrentarse a la eternidad, de volver al pasado para reinventarlo, de modificar el destino, de vencer en el amor, de matar a la muerte o al hastío: es el Aleph o, específicamente, la cueva de Montesinos, en donde se borra la frontera entre la realidad ficcional y la realidad real, en donde el sueño es la vigilia, y la vigilia la literatura, en donde el narrador se hace lector, y el lector protagonista. Dios aquí no existe, porque no es necesario, nos dice el narrador. O en todo caso, dios es otro narrador más en este mundo que necesita recrearse de tiempo en tiempo. Para este fin Carlos M. Gutiérrez aborda sus historias desde diferentes niveles narrativos, buscando la palabra adecuada y la vuelta de tuerca a lo real o lo esperado como, en muchos casos, con los finales sorpresa, creando para ello una atmósfera verbal que ayude a compenetrar al lector en los fantásticos sucesos y en sus cultas digresiones. En esta red de influencias y relecturas, hallamos a personajes hábilmente demarcados como el esperpéntico Hijo de Puta. Si Cortazar pudo crear a sus sesenteros cronopios y famas, Gutiérrez, por qué no, puede hacer lo mismo con su Hijo de Puta. Y, hay que aclarar, que no es ninguna alusión al calificativo que le dio el economista Hernando de Soto a Mario Vargas Llosa hace unos años atrás cuando se enemistaron. Cito el inicio del cuento Elogio del Hijo de Puta: “Un servidor siempre ha pensado que el Hombre es un animal sentimental que adolece de dos limitaciones: animalidad y sentimentalidad. El hijo de puta, mientras, sólo está menoscabado por su condición ferina, lo que no deja de ser ventaja indudable; aunque, ahora que reparo en ello, a ver por qué no va a haber hijos de puta sentimentales, de esos que, abandonando el traje de hijoputa de entre semana, visitan a su madre los domingos y fiestas de guardar.” Es así que esta red ciega nos atrapa sin discriminar a ningún lector, sin demasiado cultismo para el común y sin llaneza para el erudito. Sus historias apelan a la experiencia, están obsesionadas por la literatura pero siempre que tenga que ver con las pulsaciones más ininteligibles del devenir -quizás para resolver algún misterio-, esos múltiples referentes culturales están para atar sus hilos más secretos y así poder penetrar más al fondo de estas aguas encantadas. “Naufrago de la Historia” dice el narrador, en el primer relato del libro, de un Don Quijote extraviado, cuando cae abatido por el cansancio y la tristeza en un lugar lejano; podríamos decir, entonces, que La red ciega es esa vuelta a la Historia, es esa red que nos salvará del naufragio para seguir soñando como Cervantes con los ojos abiertos ante los nuevos molinos del presente y del futuro.

Portada del Sol, 2009


8/3/09

COMUNICADO FUNDACIÓN CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA

COMUNICADO

Frente a la infamia consumada por la Municipalidad Distrital de Jesús María, al retirar inconsulta y subrepticiamente el monumento al poeta César A. Vallejo del lugar que ocupaba en el Campo Marte de Lima, la “Fundación César Vallejo” se dirige a la opinión pública para expresar su más enérgica condena y exigir una inmediata reivindicación.

PRIMERO .- Porque el monumento ocupaba un espacio de propiedad del Estado, es decir, del pueblo peruano, sin afectar en lo mínimo el ornato urbano, sino, por el contrario, ofrecía a los limeños la oportunidad de contemplar la imagen y recordar a uno de los más grandes literatos del habla hispana y, sin duda, el más representativo del Perú y América. Así que pretender reemplazarlo por una intrascendente “caída de agua” constituye un agravio de lesa cultura.

SEGUNDO .- La corporación edilicia, dirigida por su alcalde Enrique Ocrospoma, desafía, de esta manera, al alma de la patria, a su intelectualidad y sus paradigmáticos valores, en lugar de promover su respeto y emulación. Una primera muestra de la reprobación institucional y colectiva es la convocatoria, para el viernes 6 del mes en curso, de una concentración popular de protesta, con la cual nos solidarizamos. Y,

TERCERO .- La “Fundación César Vallejo” demanda la emergencia de la gratitud de las instituciones cívicas para , juntos, concretar en la capital de la república la constitución de un espacio de permanente homenaje al Cholo inmortal que, como él mismo lo dijo refiriéndose a su hermano Miguel, nos hace una falta sin fondo.


Lima, 4 de marzo de 2009


César Vallejo Ynfantes Néstor Vallejo Morales Oscar Vallejo Presidente Secretario Tesorero

7/3/09

25 años sin Cortázar Por César Hildebrandt

"No quiero llegar a ser un viejo decrépito", dijo alguna vez Julio Cortázar.

Y se murió a los 70, antes de ser un viejo de verdad siquiera.Se murió, sencillamente.
Pero dejó una obra que lo sobrepasa, un ejemplo de coherencia que los tránsfugas siempre le envidiaron, y un modo de ser y de leer, de escribir y de jazzear, de puntuar y de vocear que lo hacen único e inolvidable.Cortázar fue un escritor genial que no quería honores.
Lo que tuvo siempre fueron lectores. Y lo que podía regalar era estilo.Hay escritores de enorme talento sobre los que pesa, sin embargo, la desgracia de carecer de firma.
Son buenísimos pero jamás le sacaron al idioma una franquicia que les permitiera algunas exclusividades (que en eso consiste el estilo, no me digan).Cortázar, en cambio, dejaba la huella de un bisonte en cada página. No hay cómo confundirlo. Allí están sus parrafadas enormes que imitaban el oleaje, su antisolemnidad, su incapacidad orgánica de ser huachafo, sus cuentos sin sobras, sus guiños anarcosurrealistas, sus burlas despiadadas, su intelectualismo moteado de ternura (ejemplo: algunas conversaciones de Lucía -la Maga- con Horacio Oliveira).Y por encima de todo eso estaba la marca Cortázar: un modo personal y brillantísimo de entender la narración, de quitarle sonsonetes al idioma, de incorporar ráfagas de monólogo interior sin perder de vista la exterioridad del relato.Y unas ganas de joder que sólo podían venir de un hombre lúdico y de un espíritu burlón. Ejemplo clásico de estas ganas es el idioma inventado en "Rayuela" (el glíglico) para describir el sexo entre la Maga y Oliveira (¿o debería decir entre la Maga y cualquiera?).
El glíglico consistía en frases como esta:"Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa..."La primera vez que leí "Rayuela" fue en 1966, a los 18 años. Leyendo esa página de jerga de cama (y hasta de camastro) reí como sólo se puede reír a los 18. Y lo increíble es que ahora, varias mujeres y décadas después, el "glíglico" me sigue alegrando y entonando.Valga este recuerdo para quienes sólo quieren evocar al Cortázar comprometido y casi nicaragüense. Ese Cortázar valía -aunque escribió una mala novela que se llamó "Libro de Manuel"-, pero a su lado siempre estuvo el Cortázar intemporal que me cambió la vida con su prosa de gabardina sucia.
Y no hablo, claro, sólo de "Rayuela". Hablo también de sus cuentos -los mejores que se han escrito en la literatura latinoamericana-, esas piezas maestras que nos llevaban al desespero (los de "Bestiario"), o a la parodia de la inviabilidad social ("La autopista del sur"), o a los lugares menos soleados de la creación ("El perseguidor").Cortázar fue un cuentista magistral de muchísimos cuentos y el novelista supremo de una sola novela.
Y esa fue "Rayuela", un libro actualmente proscrito, quizá porque nada tiene que ver con los aspartames seudoliterarios que hoy cotizan las editoriales y sus mafias."Rayuela" es uno de los pocos libros que me hizo mirar al mundo de otra manera y a la literatura de otra manera y al amor de otrísima manera. Jamás podré olvidar a la Maga siendo leal a Oliveira y defendiendo su soledad de hembra deseada en el París que hablaba de Mondrian:
"-No sea asqueroso -dijo monótonamente la Maga-. ¿Qué gana con querer embarrar a Horacio? ¿No sabe que estamos separados, que se ha ido por ahí, con esta lluvia?
"No hay muchos libros que te abran los ojos y que te llenen los oídos. "Rayuela" es uno de ellos. Y hoy que estamos cerca del vigésimoquinto aniversario de la muerte de Julio Cortázar he sacado de un estante el viejo libro -decrépito, él sí- y lo he ido brincando y salteando como si fuera lo que es: una rayuela, el juego misterioso que Cortázar nos hizo jugar, el juego que termina en un cielo pintado con tiza en una acera.

visite:http://gacetaliterariavirtual.blogspot.com/

6/3/09

El Ciclo de Poesía Hispanoamericana y Española: “Madrid: una ciudad, muchas voces”



El Ciclo de Poesía Hispanoamericana y Española: “Madrid: una ciudad, muchas voces” se llevará a cabo los días viernes 13miércoles 18, y viernes 27 de marzo de 2009 en el Centro Hispano Centroamericano sito en Fray Ceferino González, nº 4a las 19:45 p.m. y en el que participarán poetas de Argentina, Cuba, Chile, México, Perú y España; así como músicos y cantantes de diversas nacionalidades.Los poetas participantes son: Nora Alarcón (Perú), Julio Espinoza (Chile), Rodrigo Galarza (Argentina), Eduardo Fariña (Chile), Miguel Ángel Gara (España), José Luis Gómez Toré (España), Alberto Lauro (Cuba), Luis Luna (España), Jesús Malia (España), Miguel Pastrana (España), Óscar Pirot (México), Cecilia Quílez (España), Eduardo Rezzano (Argentina), Antonio Ruiz Pascual (España), María Sangüesa (España), Juan Soros (Chile), Juan Soto (Perú), Diego Valverde (Perú) y Jéssica Zorogastúa (Perú).

El Ciclo de Poesía Hispanoamericana y Española: “Madrid: una ciudad, muchas voces” ya dispone de un blog oficial en el que podrás ver en detalle todo sobre el evento:http://madridunaciudadmuchasvoces.blogspot.com/

2/3/09

La Tortuga Ecuestre -edición N° 295


Nos acaba de llegar la edición número 295 de la revista "La Tortuga Ecuestre", revista con más de treinta años de vida bajo la dirección del reconocido poeta Gustavo Armijos (Piura,1952). En esta edición titulado Los Dominios, el poeta nos regala seis poemas de su autoria, además de un acertado comentario acerca de su último poemario titulado Acuático Terrestre a cargo de Miguel Ángel Guzmán.     




Gustavo Armijos (1952)


Poemas de Américo Valdivia

Desde la calurosa Ciudad de Chosica nos llega este grupo de poemas del escritor profesor y amigo Américo Valdivia para el deleite de todos los amigos. 


POEMAS DE AMÉRICO 3

PARTIDA

Se fue con el viento de la tarde

Con la despedida del sol en el ocaso

Con la brisa mustia entre los labios

Con los pies ligeros del recuerdo.

 

Llevaba un dolor entre los brazos

Perdió el aroma marchita de su flor

Llovió en su alma hecha pedazos

Se le fue la sonrisa, el canto, el amor.

 

En la esquina dolorosa de su vida

Entregó para siempre el corazón

El sueño tornóse pesadillas

Heridas eternas de la incomprensión.

 

El perfume de su secreto huerto

Se esfumó con los rayos del poniente sol

Perdió brillo los luceros de sus ojos

Se agotó todo rapto de emoción y de crisol.

 

Dijo adiós a los murmullos de los ríos

A la espuma que juega con la herida

A nuestro amor trunco y vencido

Le deparó tristes momentos de dolor.

                            15/01/09


VOY TRAS DE TI

 

Voy tras de ti,

Poesía,

Buscando mis raíces

Mis ancestros en el tiempo

La tristeza de la antropología.

 

Todos los lamentos

De este pueblo con historia

Que ha vivido las tragedias

Que ha luchado entre las sombras

Contra ti, poesía.

 

Porque la vida y la muerte

La tristeza y la alegría

El dolor y el placer

Somos como tú, poesía.

 

Y mi pueblo es de lucha

A pesar del dolor

Que dormita en la sombra

A pesar de ignominias

De vulgares afrentas

Eres tú, pueblo mío,

En la paz y en la guerra

Un amor encendido

Como tú, poesía.

                   15/01/09

 

A LAS PUERTAS DEL INFIERNO

 Fueron tantos años

En que tu corazón y el mío

Tocaron el cielo con las manos

Retozaron en la sombra bajo el mismo árbol

Navegaron contra la corriente del mismo río

Se fundieron nuestras almas en el mismo crisol

Purificadas por la mano del mismo Dios

Bajo el rocío de una misma madrugada

Soñamos juntos sobre la misma almohada

Retozamos en la tarde tibia de la misma resolana

Con el encanto del ocaso de la misma playa

Donde cabalgaron tu amor y el mío

En la misma noche

Allí, bajo las estrellas de este mismo firmamento.

 

Fueron tantos años

En que tu corazón y el mío

Asistieron al orto del mismo astro soberano

Bajo la tarde apacible de una misma dicha

Con el suspiro de las rosas de nuestro mismo jardín.

 

Allí, bajo el mismo sol de mediodía

Nos entregamos en ardoroso afán

Hasta caer rendidos en el mismo sueño

Como si fuéramos dos adolescentes vencidos

Por el fuego de la pasión y la misma ternura.

 

El magro día llegó a mi corazón arcano

Se hundió en las puertas del infierno

De este mismo infierno que vivo día a día

Porque su corazón esquivo se hizo mi agonía

Y otro amor tocó su puerta

La misma puerta que se me abriera un día

Se cerró violentamente a pesar de mi porfía

Porque a su vida llegaron los besos de otro hombre.

 

Ese medio siglo de amor y de ternura

Murió en el otoño como un ronco lamento.

 

A pesar de mi lucha desmedida

Perdí el cielo, la luna y las estrellas

Y llegué al fondo de este mismo pozo oscuro

Y toqué a las puertas de este mismo infierno

Que es la vida.

                            15/01/09

 NOSTALGIAS

 Aroma de mis emociones

Flor del jardín ufano

Quietud interior, silencio,

Estío de las voluntades.

 

La distancia exalta el alma

El noble corazón hermano

Nostalgias del amor, la lluvia

En los ojos, el dolor humano.

 

En el follaje del recuerdo

La canción de sueños

Se pierde entre la espuma

En la primaveral resaca de la puna.

 

En la espesa bruma

Sueños transparente del estío,

Y navegan en el río tus aromas

Los dulces sueños de albedrío.

 

Son nostalgias de un amor perdido

Que se fue con los vientos de la tarde

Hacia los horizontes insondables

Para no volver jamás por el camino.

                            18/01/09

 MURMULLO NOCTURNO

Hojarasca yerta del bosque pétreo

Con el viento del olvido, con rumores

Árboles etéreos de sombra y luz

Traen historias de amantes amores.

 

Lecho de fuego, de sombra y luz

Envuelto en éxtasis, placer supremo,

Gemidos de piedras con historia

Revuelo de pájaros en el viejo nido.

 

Cuerpos supremos en el calor humano

Entrelazados en el vaho de susurros

Mezclando el aliento bajo un cielo

Poblado de estrellas y de místicos aromas.


Como el fango donde crece la magnolia

A la orilla de helechos y de ríos

Murmullos de aguas de tránsitos eternos

De cantos de cigarras y de grillos.

 

Los murmullos nocturnos con orgasmos

Que rasgan la piel de los sentidos

Donde la fatiga termina en el combate

Y la aurora llega con el nuevo día.

                            26/01/09

avalso@hotmail.com

Chosica -febrero 2009

27/2/09

LA MALETA EN EL DESVÁN de: Carlos Ernesto García

CAÑONES OCIOSOS

Vagamos por el Mediterráneo
mientras el cielo
se incendia en el horizonte
dando paso a la oscuridad
que suave y callada
se impone en el firmamento.
Desde las orillas
los pueblos costeros
amables saludan
con sus millares de luciérnagas.
En las profundidades de este mar
pedazos de galeones descansan
con hermosos mascarones de proa.
Un inmenso y desolado cementerio
de soberbios destructores
de cañones ociosos.
Submarinos que guardan inmóvil
ya sólo el uniforme y los restos
del aguerrido soldado
en su puesto de combate.
El oleaje arrastra quizá
astillas de embarcaciones aqueas
que sucumbieron a la tormenta
o a la batalla.



ANACAPRI


Apoyo ligeramente mi cuerpo
en una esfinge de granito.
Una joya más
colocada en los jardines
de la excéntrica Villa de San Michele
desde donde se contempla a lo lejos
-entre la bruma de la mañana-
el Golfo de Nápoles.
Murmuran los lugareños
que en Anacapri Alex Munthe
fue un refinado anfitrión
del viejo Nietzsche
de Gorki y de Lenin.
Tres caballeros
como Emiliano Zapata
como Pancho Villa
de mirada felina
de atusado bigote.


PROHIBIDO AMOR

El neón golpea un cuerpo desnudo
que armonioso gira
alrededor de una barra.
Lascivas las miradas
la persiguen
queriéndola alcanzar
y devorarla.
Corren el ron y la cerveza.
Suenan Luis Miguel y Ricky Martin.
El liguero de la bailarina
se inunda en dólares.
Ella sonríe y piensa:
en la leche de sus hijos
en el alquiler que no ha pagado
en que ya es muy tarde
en que tiene sueño.


VENTA AMBULANTE


Es como si de pronto
alguien quisiera
que nos muriéramos diunsolo
sin quejarnos
sin levantar polvareda
sin alzar la voz.
Morirnos así
como se mueren de hambre cada día
miles de niños en el mundo.
Que se sepa
pero que no molestemos.
Que a lo sumo
seamos un dato estadístico
en los almanaques de la historia
Confieso que ganas no me faltan
que lo he pensado un montón de veces
mientras miro la foto de la casa donde viví
antes de venir a parar a este sucio mercado
donde me tuve que ir acostumbrando
al terror nocturno
que aquí no es una cuestión sólo psicológica.
¡Les aviso!
no me voy a morir callado.
Voy a levantar polvareda.
Alzaré mi voz para que suene fuerte.
Voy a gritar hasta que retumben las paredes
y a contarles que a mi casa
le cayó una bomba de quinientas libras
cuando yo era joven y tenía fuerzas
para abrazar a mis difuntos hijos
de quienes apenas sí recuerdo sus rostros
y a los que cada día ofrendo mi dolor.


EL HERMANO LEJANO

Lo encontré en Nueva Orleáns
sirviendo en un restaurante
de comida mexicana.
Al principio dudé
pero no
si era chaparrito
moreno y de bigote lampiño
labios gruesos
pelo de un negro azabache
y ojos rasgadamente indígenas.
Pero él
también me reconoció de inmediato
como a uno de los suyos
pues no somos tan distintos.
Pero yo diría que más bien
me descubrió in fraganti
por esa manera de tomar que tengo
cuando viajo fuera de casa
y los recuerdos de la infancia
golpean las puertas del alma.
Nos citamos en el bar Napoleón
que quedaba a la vuelta.
Un famoso bebedero de la ciudad
que después me encontré en una película
de Kevin Costner.
Antes de estos cuatro empleos que tengo
yo era ordenanza –me dijo-
en un centro de gobierno.
Ahí todos hablaban de algún familiar
en los Estados Unidos.
Ahora algunas noches
cuando me meto en la cama
abrazo a mi mujer y lloramos amargamente
hasta quedarnos dormidos como dos niños
soñando a veces con nuestros hijos
que se quedaron a la espera
de viajar a esta tierra prometida
donde vive y muere el hermano lejano.


LOS BARCOS

Arrecia la tormenta.
Los barcos chocan entre sí y se hunden.
Ya no tengo más hojas en el cuaderno.
Retiro los pies de la cuneta.
Me levanto empapado por el agua.
Se acabó la guerra.


Carlos Ernesto García es un salvadoreño, miembro de la RIET, escritor, poeta y corresponsal de prensa en España. Autor del libro de poesía Hasta la cólera se pudre y A quemarropa el amor, del libro de viaje en tono novelado El Sueño del Dragón, del reportaje Bajo la Sombra de Sandino, así como del poemario La maleta en el desván (inédito). Su poesía ha sido traducida al inglés, chino, portugués e italiano.

PRÓLOGO

Meditación tras la lectura de La maleta en el desván En otros poemarios Carlos Ernesto García se había dedicado a explorar la intimidad: Escaleras interiores que subían y bajaban y que desvelaban en cada escalón fragmentos de la interioridad herida, perdida y encontrada.
En La maleta en el desván la intimidad más intransferible y personal vuelve a estar presente, pero ahora se halla mezclada, invadida y habitada por la colectividad: Como si el libro entero fuese un fractal por el que se colaran los treinta últimos años de historia Latinoamericana. Casi puede decirse que cada poema tiene un narrador diferente habitando un tiempo y un espacio diferentes, pero proyectándose todos en un mismo ámbito de espanto y desolación. El temblor de la escritura se funde y se confunde aquí con el temblor de una voz tan plural como única: Diferentes tonos y diferentes planos del tiempo y el espacio conforman aquí una narración coral de víctimas, de asesinos, (y de crímenes que hubiesen sido perfectos si estuvieran muertos todos los testigos).

Jesús Ferrero

Bravo y su retorno a la sagrada tierra



El pintor cusqueño Juan Bravo Vizcarra.



DETALLE



Juan Bravo Vizcarra (Cusco, 1926). Pintor y escultor, radicó en el Cusco y en varias ciudades del Perú y Europa. A los 83 años regresa al Cusco hastiado, como dice: “del mundanal ruido”.

El mítico pintor Juan Bravo Vizcarra decidió volver al Cusco para descansar junto a sus ancestros y amigos: Luis Nieto, Hilario Mendivil, Andrés Alencastre, Gustavo Pérez Ocampo.
Antes de emprender el viaje de regreso y pensando que en cualquier momento puede alcanzar el otro silencio eterno, decidió escribir el poema Testamento. Se trata del recuento de una vida dedicada a la pintura, la poesía y deseo de derrotar al tiempo. Pero, del conjunto de poemas inéditos hay uno que merece ser conocido porque es un deseo legítimo y humano, se enmarca en el deseo de volver a la madre tierra para pasar los últimos días antes de realizar el viaje definitivo.
El poema titula
Promesa:
“Volveré a mi Qosqo / a la fragancia tierna de la tierra
/ que aromó mi terco afán de florecer / a sus ancianos muros
/ donde resbaló la caricia de mi sombra / a su azul preñado de urpis
/ que aureoló mi mente.
Volveré a la calidez de mi cuna / al suave algodón de sus nubes
/ donde recliné mis sueños/a sus encrespados balcones
/ que cobijaron mis besos primeros / a su tersa esmeralda de sus campos
/ donde pastoreó mi emparejado corazón.
Volveré a su arcilla viviente / al dulce rumor de sus manantiales
/ que danzaron gemelos con mis diástoles / a sus abuelas piedras
/ que cimentaron mi vivir/ a los sonoros ríos
/ que arrullaron mi lejana infancia.
Volveré a mi sagrada tierra /a la fulgente dentadura de sus montañas
/ que mordisquearon en la lejanía a mis pupilas / a su cantarina lluvia
/ que refrescó mis calenturas de amar /a sus torcidas callejuelas
/ donde mi amor jugó al paka paka. Volveré a su reinado de sol
/ a su médula lítica/ que rebalsó de mitos y de historia
/ mi soñadora frente / a la danza menuda de su granizo
/ que tamborilleó de latidos mi sangre / al negro poncho de sus noches
/ bordadas de luceros/ que custodiaron mis ensueño
/al sonatén de su María Angola/ que armó de rebeliones mi juventud
/ a la sacra comarca de su luz/ que iluminó el color de mis duendes. Volveré / volveré”.
El pintor, fotógrafo, caricaturista y dibujante Juan Bravo Vizcarra, es un privilegiado testigo del desarrollo cultural del Perú durante el siglo XXI. Recibió y acompañó al poeta Pablo Neruda cuando hizo una memorable visita al Cusco para escribir su libro de poemas titulado: Alturas de Machu Picchu.
LA PRIMERA

25/2/09

Miguel Gutiérrez acaba de publicar Confesiones de Tamara Fiol.

“No tenemos personajes femeninos fuertes”

Escritor Miguel Gutiérrez acaba de publicar Confesiones de Tamara Fiol. Novela entreteje visión de la violencia política con las pasiones humanas de los personajes.

Pedro Escribano

FOTO: Franz Krajnik

IN SITU. Miguel Gutiérrez en la Tiendecita Blanca de Miraflores. Su personaje Tamara Fiol frecuentó el lugar.

Un periodista estadounidense de origen latino, cronista de guerra, Morgan Scott Batres, ha hecho un reportaje sobre las mujeres de Sendero Luminoso. Durante esa tarea se entera de Tamara Fiol, que trabaja como coordinadora de Derechos Humanos ante la ONU, pero que en su juventud, mujer de coraje, había sido comunista y que después, a raíz de un accidente automovilístico, tuvo que usar muletas. Scott Batres la contacta y la entrevista. Así, con estos dos personajes, el escritor Miguel Gutiérrez se adentra en una historia donde entreteje mucho de la vida política del Perú actual con la dimensión humana, subjetiva, de los personajes. Confesiones de Tamara Fiol (Ed. Alfaguara) es una novela en donde las pasiones, como el amor, el erotismo, el rencor, configuran personajes de carne, hueso y sueños, anclados en los tiempos violentos del Perú.

-¿Que escojas un periodista, un cronista de guerra, qué te ha facilitado en la novela?

-Mira, un problema que se me presentó fue quién cuenta la historia. Yo quería una mirada exterior, que tenga, por lo tanto, cierta imparcialidad, cierta objetividad de las historias que se van narrando. Eso por una lado. Pero por otro, quería que sea un cronista de guerra porque quería mostrar que este mundo de violencia que intenta mostrarse en la novela es parte de la violencia de todo el mundo en el siglo XX. Y también, si se quiere autobiográfico, cronista porque cuando era muy joven (risas) uno de mis sueños era ser reportero de guerra.

-¿Y Tamara cómo funciona?

-Hay varias cosas. En primer lugar, hay un modelo en la vida real que tuvo dos aspectos bases para desarrollar la invención de este personaje. Por una parte, tiene un pasado de luchadora social, política, incluso, como se narra al final de la novela, con una vida partidaria. En segundo lugar, se hablaba mucho de que esta mujer había tenido una relación muy precipitada con un sujeto que siguió otro camino. Otra cosa es que, efectivamente, el modelo de la vida real sufrió un accidente, pero a diferencia de mi personaje no quise que quede en sillas de ruedas. A partir de estos elementos de la realidad yo hago toda una invención.

-En los 80 se reivindicó el rol de la mujer. Sendero también las reivindicó. ¿Se puede cotejar en ese sentido a Tamara Fiol?

-Por supuesto. Pero aquí hay otras cosas. Yo creo que una de las carencias de la narrativa peruana, sobre todo del S. XX, es la ausencia de personajes femeninos con roles fuertes, protagónicos. Por lo menos hasta los años 70, porque ahora los narradores jóvenes sí toman a las mujeres en roles capitales. Entonces, Tamara responde también a la necesidad de crear personajes femeninos fuertes. Entre nuestra narrativa no hay una Alejandra, de Sábato, Maga, de Cortázar. Entre nosotros las mujeres son personajes decorativos, el objeto del deseo.

-¿Y Maruja de No una sino muchas muertes, de Congrains?

-Es un primer planteamiento de mujer con rostro. Para mí, le falta una vida interior; pero sí, efectivamente, es un adelanto. Maruja tiene que dirimir la jefatura de la banda incluso a golpes.

-Tu novela avanza y retrocede en la historia de tus personajes. ¿Has querido mostrar un fresco de la política peruana?

-Yo he partido de que los personajes, como las personas, tienen un pasado, tiene una familia. En el caso de Tamara Fiol y en parte de Raúl Arancibia, un pasado que está entre la política, un pasado en donde la ideología y la acción revolucionaria han sido importantes en sus vidas. Efectivamente, he querido mostrar un panorama de la izquierda en el Perú y de grupos políticos que querían el cambio, de allí también la presencia del APRA en un primer momento. Asimismo, las luchas internas de los diversos Partidos Comunistas, “pekineses”, “moscovitas” y luego Sendero. En efecto, he querido, también, al mismo tiempo, dar cuenta de las luchas políticas en el Perú, desde la perspectiva de la izquierda. Pero también están las pasiones, como el erotismo del abuelo de Tamara, Ramiro Fiol, con Belén Goyeneche. No quería personajes asépticos, asexuales. El erotismo es una dimensión de la vida humana.

-A Pablo Fiol, padre de Tamara, le dejan un papel bajo su puerta que dice: “Mi cuerpo es tu casa/ entra y enciende el hogar”.El verso es de Gudelia, Evalina o de Miguel Gutiérrez?

-(Risas) A veces por la necesidad de la historia de los personajes he tenido que escribir algunos versos. Soy incapaz de escribir poemas. Además, si sale mal el poema es del personaje no mío (risas).

-Transfiguras personajes reales. El arzobispo de Huamanga de tu novela se parece mucho a quien fue obispo en esa ciudad y mandó al tacho los derechos humanos.

-Claro, por supuesto. He tenido la imagen. El personaje está justificado no solo porque es una denuncia sino también por Tamara Fiol. Ella es una defensora de los derechos humanos. O sea, no solo por denuncia sino también por la necesidad de la historia y necesidad de los personajes.

-Tamara Fiol es una militante comunista, después funcionaria de la ONU.¿Tomaste el perfil insurgente de Tamara?

-Pero al final te quedas con todas las dudas. La primera entrevista que tiene Tamara con Morgan un poco que minimiza ella su relación con el marxismo, con el Partido. En las dos últimas entrevistas, Morgan se da cuenta de que la militancia política no es un cosa aleatoria. Se plantea si Tamara podría ser una militante secreta de Sendero Luminoso y que ha tomado esa estrategia.
-Arancibia está en uno y otro partido.¿Arquetípico de algunos izquierdistas peruanos?

-Arancibia se inspira en la trayectoria de muchos militantes de izquierda. Esa cosa de Arancibia de ser aprista, trotskista, comunista y anticomunista y termina narcotraficante. Es una cosa que se da en el Perú y en el mundo.

-Tu novela es la incubación para un personaje de quien no se dice mucho pero está allí, Kymper.

-Claro, es el personaje de otra novela mía, Se busca a Kymper.

-¿Será el pretexto para contar la historia más reciente?

-Yo pienso que se ha formado una trilogía con independientes argumentalmente. Trato de entender un suceso que hasta ahora ha quedado en la oscuridad. Otro asunto mío es entender qué impacto tuvo la guerra interna en la vida de las personas, de la colectividad.

Derecho sobre la violencia

-Desde antes, Lucho Nieto, Colchado, Dante Castro, ahora Alonso Cueto, Ampuero, Iván Thays, abordan la violencia política. ¿El tema ha imantado a los escritores del Perú?

-Yo pienso que sí. Yo creo que no se debe condenar a los escritores que has mencionado porque, supuestamente, según algunas posiciones no tienen derecho a escribir. No estoy de acuerdo, los temas son universales y, finalmente, cada quien da una perspectiva de ese acontecimiento que fue real, de verdad, y es bueno que se escriba. Es legítimo que de otras perspectivas de clase se escriba la historia. Eso pasó con la guerra civil española. Tal vez la diferencia es que para mí no es un tema literario, sino es algo que está ligado a mi vida, a mis pensamientos y a los míos, a quienes trato de rendir homenaje. Te habrás dado cuenta que en Confesiones... no hay denuncia ni hay apología. He tratado de ser leal a la ética y estética de la novela. Yo soy un hombre de ideas definidas, pero en el momento que escribo soy fundamentalmente novelista. Si has reparado en el personaje César Arias, es un hombre de una coherencia tremenda, aunque termina expulsado. No por ser expulsado deja de ser revolucionario.

Entonces yo he querido rendir homenaje con este personaje secundario a aquellos que dentro de la izquierda, dentro de las luchas populares, mantienen un nivel y una coherencia de vida.
El dato
La trilogía. El escritor Miguel Gutiérrez Correa (Piura, 1940) afirma que Confesiones de Tamara Fiol forma parte de una trilogía que también tiene que ver mucho con la guerra interna que vivió el país. Las otras dos novelas inéditas son Se busca a Kymper y Cartas de Deyanira Urribari.

20/2/09

MARTES CULTURALES EN CHOSICA - martes 24 de Febrero

ANTONIO CHIRINOS RODRIGUEZ. – TEODOSIO QUISPE MONTAÑEZ


PRESENTAN

Recital de Poesías- Narrativa- Música y Canto – Pintura – Danza Conversa torios – Conferencias – Mesa Redonda

INVITACION

De nuestra mayor consideración:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. Para saludarle en representación de promociones culturales, que viene desarrollando la creatividad denominada “Martes Culturales en Chosica”

y a su vez invitarle a participar en dicho evento programado para el

martes 24 de Febrero del pte. Año, conocedores de su alto espíritu cultural

y siendo muy valiosa su presencia, esperamos su asistencia.

Sin otro particular de usted muy atentamente.

Antonio Chirinos Rodríguez
Teodosio Quispe Montañéz


Programa


24 de Febrero 2009


Poesía de:

William Gonzáles Peréz


Local el Poeta Bar


Sito: Prolongación 28 de Julio 187
Pedregal Bajo Chosica
Hora 7 P.M Fono: 355-9407
Martes
culturaleschosica@hotmail.es

Ingreso Libre
------------------------------------------------------------------------------------------
LA CASA DEL POETA PERUANO

y la

MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL

PRESENTAN
GRAN RECITAL

DE LA GRATA FRATERNIDAD
Se lanzarán la antología

BITÁCORA DE GORRIONES

Antología del mega Evento de Poetas

«Leoncio Bueno» - 2008

127 vates de 14 naciones del mundo
y La revista OLANDINA en su número 30 - 2009
Invitada extraordinaria: Filial de Barranca
DÍA:

Viernes 27 de febrero

LUGAR: Casa de la Cultura de San Miguel

Calle Alfredo Gallese. Cuadra 4ta.

Frente a la Plaza de la Media Luna. San Miguel
19 AÑOS DE VIDA DE "OLANDINA"

22 AÑOS DE MARIBELINA

!!Celebramos 110 títulos editados!!


INSTITUCIÓN QUE NO PUBLICA, NO EXISTE!
INGRESO LIBRE

BRINDIS

17/2/09

Poemas de: EDUARDO VILCHEZ DIANDERAS


El poeta Eduardo Vilchez me hace llegar algunos poemas de su última plaqueta presentado el viernes 14 de febrero en la Biblioteca Central de la UNE.


MI CHOMPA


Mi amor,
fue como una chompa de invierno
para ti.
Te abrigaste con ella
porque sentías frío.
Mas ahora que llegó el verano,
te la quitas y la dejas de lado.
Pero quiero que sepas, ingrata,
que el invierno volverá.
Pero mi chompa,
mi chompa, no te abrigará.



TÚ Y YO

La vida nos puso frente a frente
y el destino nos alejó.
Tú irás por un camino,
y yo por otro.
Pues somos dos líneas paralelas,
que estaremos siempre cerca.
Pero jamás encontraremos
el punto de intersección.



POEMAS


Ahora sólo escribo poemas
sobre las arenas de las playas
para que vengan las olas
y las borren por mí

Son poemas exorcistas
son poemas egoístas
son poemas que sólo
hablan de mí

Mis poemas, han perdido
la misión de comunicar
sólo se centran en mí
sólo vuelven a mí

Soy el centro del universo
y el mundo
gira alrededor de mí

Las penas y tristezas
de los demás
sólo son insignificancias
frente a los míos

Pero el mundo es de todos
menos de mí.
ENGREÍR

Te dejas engreír
cuando toco tus manos

Te dejas engreír
cuando tiernamente
te abrazo
Te dejas engreír
cuando miro
tus ojos
y en ellos contemplo
delicados destellos
de aceptación
¡No, no creo equivocarme!

Porque cuando
me acerco a ti,
mi mundo desaparece
y sólo el tuyo
queda para mí

Te dejas engreír
cuando esbozas
una sonrisa
y eso... ¡es todo para mí!

Eduardo Vilchez Dianderas
Chaclacayo
Lima



EDUARDO VILCHEZ DIANDERAS, nació en Chosica (1965), (Lima - Perú). Ha cursado estudios en la especialidad de Lengua Española y Literatura en la UNE Enrique Guzmán y Valle. Por los años 90 organizó varios grupos poético–culturales: Círculo Cultural Línea y Proyección Literaria. En la universidad funda el Movimiento Cultural “3 Líneas” (2003) y tiempo después, con otros escritores: Luis Morón, Charly Martínez y César Pineda, fundan el Taller de Literatura de Chosica “Mario Vargas Llosa” (2008). Ha publicado la plaqueta “Para aprender a olvidar” (2009) y en el Proyecto Literario “Alguna vez leí” (2005). Asimismo ha sido publicado en revistas virtuales “Remolinos” y “Urbanotopía”. Actualmente reside en Chaclacayo y realiza Talleres de Creación Literaria (poesía y narrativa). Es editor de: “Ediciones Luna Verde”. Próximamente publicará el poema infantil “La Tortuga” y la plaqueta de poesía “Amores de insomnio” (2009).




//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////



“Apareces
la vida es cierta"

César Moro


Miércoles poético

“EL VIAJE DE REGRESO DE NUESTRAS SOMBRAS”



Recital de Poesía


Participan: María Olivera de Chumpitazi


José Pancorvo

Sara Cortéz


Isabel del Pino


Ingreso libre

Miércoles 25 de Febrero 2009
Hora : 8 PM

“El Keko” Av. Grau 266 - frente al parque municipal de Barranco
– ex Portal de Barranco -


Organiza: Ventana de Medusa



//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


EL PERÚ PROFUNDO DE TEÓFILO HINOSTROZA

De Servais Thissen

El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general a la presentación del libro El Perú profundo de Teófilo Hinostroza de Servais Thissen. Este importante texto que rescata las imágenes del lente, del que para muchos es el mejor fotógrafo del centro, será presentado por el autor Servais Thissen y será comentado por el fotógrafo y comunicador Rubén Alania, además del testimonio de la hija del gran fotógrafo Zoila Hinostroza. La cita, con este documento obligatorio para las bibliotecas del centro.



EL PERÚ PROFUNDO DE TEÓFILO HINOSTROZA


Esta publicación busca rescatar del olvido al gran fotógrafo peruano Teófilo Hinostroza (1914-1991), quien dedicó su vida, a promover la cultura, captando imágenes de ese “Perú profundo” que tanto amaba. Apasionado por el arte de la fotografía abre su propio estudio en 1937 en Huancayo. Desfilaron por su lente personajes folclóricos, festividades religiosas, entre muchas otras. A Hinostroza le interesaban las imágenes "del Perú profundo". Este libro, impreso bajo el sello de SIC Ediciones, será presentado por el autor de la edición y curador fotográfico Servais Thissen, y será comentado por el comunicador social y fotógrafo Rubén Alania. Además de un testimonio de la única hija del fotógrafo Zoila Hinostroza.