3/6/10

EN EL PAÍS DE GARGANTÚA DE NIKO VELITA: UN POEMARIO DE TESIS

POR FERNANDO CARRASCO NÚÑEZ

En el país de Gargantúa (Lima, Grupo Editorial Arteidea, 2010) es un poemario con ciertos rasgos formales significativos y con un planteamiento temático particular. Formalmente el poeta echa mano al lenguaje coloquial con toques de oralidad que lo vinculan con la poesía conversacional latinoamericana y con algunos poetas del grupo Hora Zero y sus epígonos de la década del ochenta. Además se percibe en su retórica la presencia de estribillos, la repetición de elementos numéricos así como la supresión total de los signos de puntuación en un afán de quebrantar las normas de la ortografía, hecho que no resulta gratuito pues, como se verá más adelante, va en sintonía con el planteamiento medular de este poemario. A lo señalado habría que añadir la presencia esporádica de un receptor o alocutario a quien el yo poético interpela con tono irónico. En el poema Dedicatoria leemos:

“Yo encontré el helado de coco en la avenida Bolivia

Pregúntale al heladero José si no me crees

Dirás que allí nomás termina la historia

con el helado en la mano

No

Te digo que no

Te digo que es solo el inicio”. (pág. 7)

Sin embargo, lo que despierta más nuestra atención, formalmente hablando, es su estructura, pues nos encontramos con una distribución singular. Un poema inicial funciona como dedicatoria, otro como prólogo, y después de una parte central, comprendida de cuatro secciones, nos hallamos ante un poema bien logrado que funciona como corolario del libro, por ello titula Conclusión. Como se puede percibir, el poemario En el país de Gargantúa de Niko Velita Palacín tiene la estructura de un trabajo de investigación que aborda el conflicto armado que se produjo en nuestro país en las últimas décadas, y que a la manera de las novelas de tesis del Realismo decimonónico nos deja, después de sus razonamientos, una conclusión. En este caso la proposición final se enuncia a través de recursos poéticos y de manera subliminal.

Existe toda una secuencia lógica en el presente poemario de Niko Velita. En el poema Dedicatoria se aprecian temas que serán recurrentes en el libro como el amor por la mujer amada, la solidaridad con las clases oprimidas y el bien común. En el segundo poema titulado Prólogo el yo poético lanza la pregunta que funciona como desencadenante en todo el libro:

“Y qué hacemos

para librarnos de los seres de cuatro patas

que simulan andar en dos pies

Nadie dice de sus pecados

porque son de cuatro patas

que simulan andar en dos pies”. (pág. 9)

En las cuatro secciones siguientes tituladas Caperucita en el país de Gargantúa, Estampas, Huelgas y Elegía para Sandrita el hablante lírico nos presenta escenas diversas de la guerra interna. Aunque algunos poemas resultan demasiado explicativos y caen en el prosaísmo encontramos también poemas logrados que se revisten de rasgos estilísticos ingeniosos y que con tono confesional y aires de fábula nos muestran las luchas de las clases oprimidas y denuncian, principalmente, las tropelías de los militares durante los años de mayor violencia política en nuestro país, algunas veces aludiendo a sucesos históricos como la matanza de los penales durante el deleznable primer gobierno aprista:

“Casi todos sabemos sabelotodos

que hubo además un pelotón el 86

que andaba de casa en casa

con su mortandad en manos

A nadie se le ocurre que fuesen inmortales

pero sí intocables y directamente de Palacio

Unos dicen por la democracia herida

Herida en las calles a falta de pan y sal

Otros porque el presidente furibundo

tenía 86% de oposición en diputados

o será que una oposición de 86 mil andaba en huelga

Ahí está Jorge boca abajo con otros 86 reclusos

con su bala en la nuca y salida entre los ojos”. (pág. 38)

Es claro que subyace a este poemario un subtexto de orden político que más allá de la simple denuncia. Esta visión de la realidad que describe el yo poético y su propuesta principal se sintetizan, como hemos señalado, en el poema titulado Conclusión. En este poema el locutor recuerda su niñez y específicamente la visión que tenía sobre la organización y forma de vida de las hormigas en su pueblo natal. Es decir, mediante una alegoría se describe la situación social en que vivimos, donde se percibe a una minoría hegemónica y otro sector mayoritario, pero sometido. Para cambiar esta situación en los versos finales, el niño, frente a las hormigas, decide tomar cuentas en el asunto armado de un martillo, herramienta que simboliza a la clase obrera. Cito:

“…un día domingo por la tarde

luego del almuerzo

las quise aplastar una a una con el pie derecho

a las más grandes

sin saber que eran durísimas

pero como yo era tan igual de terco

fui a casa por un martillo

La noche me cogió

en ese quehacer interminable

entonces cansado regresé a casa

y con el martillo a escondidas

porque mamá decía

que esos bichos

al igual que los sátrapas del siglo 20

también eran hijos de Dios. (pág. 72)

Nuestro gran poeta César Vallejo, en su discurso leído en el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en España el año 1937, señalaba, al referirse a la responsabilidad social del escritor: “ Dadme un punto de apoyo, la palabra justa y un asunto justo, y moveré el mundo”. Niko Velita tiene ya su asunto justo. La palabra justa la irá alcanzando con su talento y dedicación constante para alcanzar esa armonía que debe existir siempre entre el arte comprometido y el talento poético.

31/5/10

Poeta Leoncio Bueno homenajeado por la Feria del Libro.

“Publicar poesía es una cosa muy seria”

Autor de Rebuzno propio recibió el saludo de la Cámara Peruana del Libro del Perú.

Pedro Escribano.

El poeta vive al sur de Lima, en la Tablada de Lurín, en una modesta casa, pero con un gran huerto en donde, rojas, cuelgan las granadas y amarillos los membrillos. Allí, Leoncio Bueno vive como si estuviera en Facalá, la hacienda en donde corrió su niñez. Tiene 90 años, una larga vida instruida, primero, cuando niño, por los anarcosindicalistas refugiados como trabajadores golondrinos en las haciendas y después, en Lima, afiatada en luchas sindicales. Leoncio Bueno es un poeta obrero y ha publicado Al pie del yunque, Invasión poderosa y La guerra de los runas.

–¿Cuándo llegó a Lima?
–Llegué a Lima a los 19 años, en 1939, cuando Lima tenía 460 mil habitantes. Cuando cualquier carrera a cualquier lugar costaba 50 centavos, cuando el pasaje obrero costaba ida y vuelta 5 centavos. Un bonito costaba medio. Y en las tardes los regalaban. Yo vine a vivir en un callejón.

–¿Y qué hizo con su inquietud literaria?
–Yo vine en busca de contacto. Éramos un grupo de jóvenes que buscamos superación. En Lima hice mi Servicio Militar. Cuando visité a una tía mía conocí a Carlos Barreto, el hermano del poeta Federico. Él, al ver que era poeta, me presentó a César Miró, que me hizo recitar en Radio Nacional y después, con una tarjeta, me recomendó a César y Jorge Falcón, quienes iban a publicar la revista Horas del Hombre. Allí me publicaron poemas y me incorporé ala redacción y al Partido Comunista.

–En el partido conoció a otros escritores?

–Ahí siempre se veía al Cholo Luis Nieto, a José María Arguedas, a Moreno Jimeno.

–¿Qué recuerda de Arguedas?

–Era un gran conversador. Era un genio oral. Él se amanecía conversando, iba a los cafés, a loschifas, con el cholo Julián Huanay.

Y no se iban de parranda, de mujeres…
–¡De putas! (risas). Con él, no, nunca. Yo me iba de putas con los compañeros de trabajo. Yo era amigo de los poetas Emilio AdolfoWestphalen, Rafael Méndez Dorich, entre otros. Pero ellos no eran de irse de putas.

–¿Ud. que escribía con filiación campesina, obrera, cómo tomó poemas como los de Westphalen?

–En esos tiempos no leía los poemas de Westphalen. Pero él y Moreno Jimeno me regalaron sus libros. Lo que me impresionó fue una antología de García Lorca.

–¿Y conserva esos libros de Westphalen?
–Qué los voy a conservar. Las visitas que me hacía la policía eran verdaderos rastrillajes. Se llevaban todo lo que yo había escrito, los libros que tenía.

–Lo llevaron al Frontón…
–Un montón de veces, no solo una, sino varias. Ese era el único sitio donde yo podía leer y escribir todo el día. Yo he publicado varios libros, pero dije esto debe de parar, publicar poesía es cosa seria.

–¿Y por qué no publicar?
–Es que yo tuve conciencia de que el arte es una cosa muy seria. El talento es un uno por ciento, la parte más importante es el esfuerzo, el aporte, los hallazgos, la constancia. Yo en eso soy muy haragán, soy muy flojo. Yo no puedo estar mucho tiempo en una máquina de escribir, me duele el cuerpo, me duele el culo. Y hay que tener culo de fierro, como dijo mi amigo Manuel Scorza, para ser novelista. Hay que estar horas y horas. Y tener no solo talento sino también culo de fierro. Y yo no tengo pues culo de fierro, váyase a la mierda.

Un libro con mucho sarcasmo
–¿Qué explica Rebuzno propio?
–Este título, este libro, es una burla, un sarcasmo. Y tanto se ha sofisticado en la búsqueda tremenda de conocerse a sí mismo, que la poesía a veces ha perdido el rumbo y se convierte también en algo sofisticado. La poesía debe bajar al suelo, pisar tierra y debe hablar en humano. Los payadores decían cómo quieres que te recite, en divino o en humano. Divino era el lenguaje de los clérigos y académicos, humano era pues con la bragueta abierta (risas). La poesía debía recobrar eso. Yo leía títulos Camino junto al trino, El mar y sus palabras, un montón de cojudeces, puras supercherías. Yo dije, aquí me lanzo con todo, así como dicen que hay que tener voz propia, techo propio, carro propio, yo voy a tener mi rebuzno propio. Lo hice por joder.

Rebuzno propio


Cojo la pluma y ¡nada!
cada vez soy más sopenco
Quevedo

Escribo, canto, clamo y proclamo,
pero aún no suena
mi escuálido quirquincho.
Siembro, podo, barbecho, siembro,
vuelvo a podar, barbecho
sin descanso, mas no veo
crecer mi verdolaga.

Ando, camino, sudo
la gota gorda hollando
inhóspitos senderos
y siempre estoy reptando a tientas
lejos de mi propio recoveco.

¿Hasta cuándo,
no voy a articularme
mi rebuzno propio?

Hiervo, cocino, aderezo; sirvo
y a la postre cuaja, pero no cuaja
mi propia salsa.

Tiempo ha que machaco y le doy de alma
a esta mollera dura
por saborear de veras mi sandía.


De: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100430/28/11/todos/11

30/5/10

POESÍA ESCRITA POR MUJERES


Vicio Perpetuo, este número nos presenta una variedad de poemas en sus diferentes estilos. En este número publican:

Griselda García (Buenos Aires, 1979)
Publicó los libros de poesía Alucinaciones en la alfalfa (2000), El arte de caer (Alicia Gallegos Editora, 2001), La ruta de las arañas (Ediciones del Dock, 2005) y El ojo del que mira (La Carta de Oliver, 2009). Co-dirigió la editorial de poesía La Carta de Oliver. Fue secretaria de redacción de la revista de poesía “La Guacha”. En la actualidad se dedica al dictado de talleres literarios de escritura creativa, narrativa y poesía. Administra el blog http://griseldagarcia.blogspot.com

Maoli Mao (Lima, 1968)
Inició su educación escolar en Miraflores, Lima y la terminó en Áncash. Su formación profesional la realizó en el Instituto Elite y en la Univeridad Inca Garcilaso de la Vega. Realiza eventos socioculturales y es Editora adjunta de “Bisagra Editores” con quienes pronto publicará su primer poemario.

Eva Velasquez Lecca (Chimbote, 1968)
Licenciada en Educación por la Universidad Nacional del Santa. Integró el grupo literario: “Creación” en Chimbote. Ha publicado las plaquetas: Vida (2002), Oleaje de Mujer (2003) y Fantasía Desplegada (2006).Está incluida en la Antología MP4 de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2005). Actualmente es profesora de la Institución Educativa: “José Faustino Sánchez Carrión”, en la ciudad de Lima. Acaba de publicar La flor de la gata (2010), libro de poesía.

Micaela Gonzales (Lima, 1973)
Es Licenciada en Ciencias de la Educación. Tiene estudios de Post-grado en la UNE y segunda especialidad en Tecnologías de la Información y Comunicación en la PUCP. Ha publicado las plaquetas: Eco en la penumbra (2004), Misterio y Nostalgia (2005). Su trabajo literario se difunde en revistas culturales y blogs.

Ediciones Vicio perpetuo
Editor: Julio César Benavides Parra
Diagramación: Paracaídas Editores
Cuidado de edición: Juan Pablo Mejía
Distribución: Michael Jiménez Melchor
Para publicación de poemas escribir a:
extraico@yahoo.es
mowngli@hotmail.com
Cel: 975595371
tiraje: 150 ejemplares

27/5/10

VIERNES 21 DE MAYO EN EL CENTRO CULTURAL PORRAS BARRENECHEA

Las siguientes fotos son del recital de poesía realizado el último viernes 21 de mayo en el auditorio del
Instituto Raúl Porras Barrenechea donde participaron:
Maoli Mao,
William Gonzales,
Julio Benavides y Joe Montesinos
y emitido
en vivo por el equipo de Wili Jiménez por: http://irpb.blogspot.com/

Maoli Mao
William Gonzales

Julio Benavides
Joe Montesinos

En Poesía : Maoli Mao, William Gonzales, Joe Montesinos y Julio Benavides

22/5/10

IV Festival Palabra en el Mundo -- jueves 20 de mayo 2010


Las siguientes fotos son del IV Festival Palabra en el mundo realizado en el Centro Cultural Zela la ciudad de Lima, donde hubo participación de poetas invitados en esta fecha.


Feliciano Mejia

Johnny Barbieri

William Gonzales


Niko Velita


John Martínez

Julio Benavidez


Fernando Cassamar

Isabel

20/5/10

INVITACIÓN -- ESTE VIERNES 21 DE MAYO EN EL CENTRO CULTURAL PORRAS BARRENECHEA


Transmisión en vivo por internet: http://irpb.blogspot.com/












RECITAL DE POESÍA

ESTE VIERNES 21 DE MAYO

PARTICIPAN:

* MAOLI MAO

* JULIO BENAVIDES PARRA,

* WILLIAM GONZALES,

* JOE MONTESINOS

Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea

(Colina 398, Miraflores)

INGRESO LIBRE

HORA: 6:30 PM

MÍRALO
EN VIVO POR:



19/5/10

DOLORES Y FLORA - POR ARMANDO ARTEAGA NÚÑEZ



DOLORES Y FLORA

Por Armando Arteaga Núñez

Muchas veces en mis ratos de mayor depresión personal por diferentes motivos he tenido algunas sensaciones de barafobia. El miedo de salir a la calle ha sido una aguijoneada para tirarme a la cama, talvez, buscando una equivalencia al sueño. Pero, no me he dejado morir, ni llevar, por la equitación del ensueño. He vuelto siempre a la realidad o al episodio más cercano de la vida, que te vuelve a reclamar que eres un ser mortal. Siempre uno tiene que buscar el equilibrio de las cosas. Aún en los momentos más difíciles de la muerte reciente de mi madre Dolores he buscado la ecuanimidad, el triunfo de la razón sobre cualquier acontecimiento en que puedan ser exaltados los impulsos de los sentimientos personales o familiares.

En estos días difíciles, no sé porqué, he leído a Flora Tristán, susPeregrinaciones de una paria, y he descubierto, su visión bondadosa y objetiva sobre la realidad peruana (tan deprimente por momentos y tan llena de miserias humanas). Su mirada, de una mujer sola contra el mundo, de madre epónima francesa, de hija querida para después por una parte del Perú, de hermana ausente y de gran muchacha llena de horarios no cumplidos, y con sed de justicia. Pero el mundo infame la olvidó.

Yo mismo en mis lecturas adolescente de los años setenteros la había leído a Flora Tristán con la observación de que era un personaje de la utopia social, y Florita, es un ser maravilloso, al mismo nivel de aquella lucha humana que Manuelita Sáenz. Leyendo a Flora (llena de amor), y recordando a mi madre Dolores Núñez Palacios, me doy cuenta, que las mujeres en este mundo son seres superiores a los hombres. Encima de su dolor de parir hijos, son seres más sensibles a los problemas humanos, y emprenden en lo individual –cada una a su manera de ser-, la tarea de llenar el mundo de belleza, pero con virtud cardinal como quería y reclamó -con prueba convincente- Flora Tristán.

Fuente:

http://terraignea.blogspot.com/2010/05/dolores-y-flora-armando-arteaga.html

TIERRA ÍGNEA

Ricardo González Vigil en revista El Rincón del Loco Nº 96

El escritor Pedro Lopéz Ganvini nos entrega en esta ocasión el N°96 de la revistaEl Rincón Del Loco, el cual dirige. Esta edición está dedicado al escritor Ricardo González Vigil a quién más conocemos como critico literario, pero que en esta ocasión nos muestra su faceta de poeta. La revista además trae inscrita comentarios que hicieran a su trabajo poético de los escritores Leopoldo Chiappo, Javier Sologuren y Jorge Wiesse Rebagliati. Saludamos esta nueva edición de la revista y esperamos que el público lector pueda obtenerla.

(William G.)





Una lectura de su mundo

Ricardo González Vigil (n. Lima 1949) más conocido en su faceta de crítico literario, docente e investigador. Dueño de una prosa puntual, objetiva y alturada. Autor de varios poemarios que sus otras labores académicas e intelectuales lo tuvieron de perfil bajo y disimularon su presencia en los círculos de poesía, inmerecidamente.

La revista incluye una selección de poemas extraidos de sus diversos trabajos, así como reseña biobibliográfica y una crítica literaria de conocidos hombres de letras.

La poesía en él, nació antes que las otras destacadas labores que realiza como crítico literario y el periodismo cultural. En esas lecturas encontramos en su producción poética Llego hacia ti (1973), Silencio inverso (1978), Ser sin ser (1987), A flor de mundo (1992), Génesis continuo (1997), Lectura mundo (2003). Asimismo autor de numerosas antologías de poesía y narrativa, como prolífico investigador de la literatura peruana. Vallejiano por excelencia.

Este Rincón se suma al reconocimiento a toda esa labor creativa, y académico literario, que la Municipalidad de Magdalena realiza en el mes de las letras peruanas al poeta Ricardo González Vigil, dedicándole su número 96.

Pedro López Ganvini / abril 2010

17/5/10

IV Festival Palabra en el Mundo -- jueves 20 de mayo 2010




PARTICIPAN:

- LUIS GUERRA (desde Montivideo)

* FELICIANO MEJÍA
* JOHNNY BARBIERI
* ALEJANDRO MEDINA
* WILLIAM GONZALES
* MARÍA ALEJANDRA C.
* FERNANDO CASSAMAR
* JULIA DEL PRADO
* HUMBERTO HIDALGO
* JULIO ATENCIO
* JOSÉ CRUZADO

Centro Cultural ZELA

JUEVES 20 DE MAYO 2010

Hora: 8pm

INGRESO LIBRE