13/10/10

EL DERECHO A DISENTIR (sobre el Nobel a Vargas)

por: Jorge Luis Roncal

Se ha otorgado el Nobel a Vargas Llosa y de pronto se paralizó el mundo. Un esperable aluvión mediático inundó todos los espacios, contagiando incluso a quienes desde el radicalismo verbal hasta hace poco denostaban al novelista -con las excepciones que confirman la regla- y ahora le buscan tres pies al gato para subirse al carro. No se preocupen, al fondo hay sitio. Obviamente la mediocridad impresa en papel o amparada en la net aplaudió a rabiar la distinción. Y ya se alistan, como no podía ser de otra manera, para hacer cola, abrirse paso a codazos y empujones, y tomarse la foto de su vida con el Escribidor. Incluso quienes han criticado duramente el chauvinismo y todo tipo de patrioterismo muestran ahora un súbito sentimiento de orgullo nacional, casi casi a lo Polo Campos. Bueno, hasta aquí, normal nomás. Pero de pronto resulta que quienes no comparten esta fiesta de la impostura son poco menos que traidores a la patria, terrucos, agentes de Castro o de Chávez. Por favor… Tranquilos, relájense, a qué viene ese ataque de intolerancia disfrazada de amor por las letras. Si les parece que la obra de Vargas es maciza, incuestionable, olvidando bodrios como Cuadernos de don Rigoberto, propuestas tendenciosas que falsifican los hechos como Historia de Mayta o La fiesta del chivo, o esa antología de ataques hepáticos que esEl pez en el agua –revisen lo que escribió allí sobre el maestro Cornejo Polar-, y finalmente asumen que quien suscribió el Informe Uchuraccay está por encima del bien y el mal, está bien, es su derecho. Pero no todos estamos obligados a bailar al son que nos toquen. Aquí, modestamente, pretendemos conservar la memoria y la capacidad de crítica sin hacer hígado. Y preferimos más bien persistir en la relectura democrática de la cultura, la sociedad y la política, aquella que ponga en su lugar a Pancho Izquierdo, Lucho Nieto, Julián Huanay, sólo por citar tres casos. Para ellos este intento de homenaje en verso.

Redoble de amor por la poesía y la belleza

Te mirarán como a un bicho raro, un duende, un aparecido

como a un desquiciado sin nombre y sin memoria

Pretenderán que le cantes al ruiseñor, a las libélulas, los lirios

a la inmaculada concepción

a la bondad de las inversiones extranjeras

al crecimiento sostenido de la economía

Te ofrecerán el oro y el moro

un cheque en blanco

el premio nóbel de la paz (de los cementerios)

la mujer más bella de la tierra

el varón más hermoso del planeta

la presidencia del congreso

Te guiñarán el ojo

te contarán el cuento

te pasarán la mano, te susurrarán al oído,

te aplaudirán afiebrados antes de escucharte

dirán que eres lo máximo, lo ya no ya, el despelote

Prometerán coronarte en la explanada de Palacio

otorgarte el laurel de oro de los vates

el premio mundial de poesía

la beca más sabrosa de por vida

llenarte de medallas y diplomas

y el honoris causa de Harvard

Desearán que desconozcas a Mariátegui y Vallejo

que te olvides de Oquendo, Arguedas y Churata

que te enemistes con Romualdo, Rose, Scorza, Nieto y Valcárcel

y consideres aventureros e ilusos a Heraud y al Che Guevara

piezas de museo al Grupo Intelectual Primero de Mayo

y al Grupo Narración

y huacos inservibles a Mazzi, Huanay, Izquierdo Ríos, Florián y Bacacorzo

Querrán expropiarte el ritmo y la cadencia

confiscarte la métrica, las imágenes, la magia y la sorpresa

hurtarte la alegría de río turbulento

arrebarte el desenfado, la frescura y rebeldía de tu pueblo

extirparte la insurgencia

arrancarte de cuajo el manantial de palabras que deslumbran

Te expulsarán de los parques, las plazas y las calles

y brotarás danzando en las montañas

Arruinarán tus poemas clandestinos

tus versos de amor en servilletas

y tú, obstinada, digna, irreverente

esculpirás tus graffitis en cerros y paredes

Te expulsarán del viento y volverás como tormenta

te arrojarán del cielo y crecerá tu incendio

te impondrán la última versión de la mordaza, el grillete, la capucha

y tu música se escuchará hasta en la luna

Querrán mutilarte los sueños

matar tus ilusiones

enterrar tu júbilo, tu risa, tu jarana

Violarán el cuarto del poeta

causarán destrozos, romperán la única mesa de escritura

sembrarán dinamita, propaganda, manuscritos

para encerrarte de por vida en Piedras Gordas

Te enseñarán sus fauces, sus colmillos, sus metracas

te harán una pasantía por las torturas más horrendas

te mostrarán el rincón donde mueren los presos olvidados

buscarán trabajarte al susto con las fosas de la guerra

Te reventarán el pecho a culatazos

te colgarán de las uñas

te aplicarán el submarino

y crecerá tu sonrisa de muchacha enamorada

Querrán romperte y corromperte

Querrán silenciarte y mancillarte

Querrán desaparecerte del mapa para siempre

Querrán quebrarte y no podrán quebrarte

Querrán comprarte y no podrán comprarte

¡Querrán callarte y no podrán callarte!

Jorge Luis Roncal


Vargas Llosa y Arguedas

por: Juan Cristóbal

En 1996 Vargas Llosa escribió un libro de ensayo literario titulado “La utopía arcaica”, donde trataba de deslindar posiciones finales con el indigenismo literario, cuya cabeza visible, notoria y motora, a pesar de muerto, era José María Arguedas, al lado de Ciro Alegría, el recordado novelista de “El mundo es ancho y ajeno”. Pero el ataque de VLL enfilaba más hacia Arguedas.
Durante la lectura del ensayo pareciera que el autor quiere terminar con la presencia del indigenismo y de su cabeza visible, aduciendo que, al ser una zona arcaica, incluso no real en las horas actuales, ya no existe. Llevándose de paso en su crítica al propio José María, ya que no tendría, en su obra literaria, una base cultural existente. De esta forma, desde las orillas del cosmopolitismo capitalista, VLL deslegitimiza un área importante de la cultura latinoamericana: la zona andina y su expresión literaria, el indigenismo.
La tesis central de VLL es que el indigenismo y Arguedas han sido inútiles, incluso han tenido una posición reaccionaria, ante el avance de la modernidad y del capitalismo, pues desean regresar –según VLL- al pasado incaico, prehispánico. Lo cual no es cierto. En ninguna de las obras de Arguedas se aprecia ello. La que Arguedas denuncia es siempre la explotación imperial, tanto como la feudal.
Argulle, VLL, igualmente, que el indigenismo es racista y anticapitalino, pues ataca al blanco, al mestizo y a Lima, de esta forma ese mundo arcaico sería la expresión más nítida de la oposición al progreso. Por eso es que VLL señala, iróniocamente, que Arguedas ha escrito, si bien con importantes méritos literarios “una realidad que no existe, confundiendo en ella las experiencias de su vida, los avatares de la sociedad en que vivió y los anhelos generosos que lo inspiraban, …cuando en verdad edificaba un sueño”.
En realidad, lo que VLL plantea en este libro, o por lo menos así se deja interpretar y entender, es que Arguedas no existe ya más y que el único autor importante y vigente es él, al comprender la complejidad de la historia y la realidad del país.
Pero a VLL habría que decirle algunas cosas. Arguedas no se refugia en un mundo arcaico, sino que trata de dialogar y de humanizar el mundo en que él vive y vivió, trata de incluir ese mundo y engarzarlo al mundo que nos formó la conquista española. O sea que Arguedas no trata de llevarnos al pasado, sino de enrumbarnos al futuro que sería, según su famosa frase, de “todas las sangres”. Cuestión que VLL no entiende o no quiere, perversamente, entender.
Otro respuesta final a VLL sería que él sí considera que el Perú está dividido en dos mundos en pugna y antagónicos entre sí: el mundo serrano y el mundo occidental o costeño. Donde el serrano constituye el atraso, la barbarie, la anticivilización. Mientras el costeño sería el progreso, la civilización, la modernidad. Cuestión que Arguedas no reconoce en sus novelas finales, sino que, como hemos dicho, trata de construirlas en un país único con todas esas contradicciones en su interior.
Finalmente.VLL plantea que la nación andina es pasadista, es reacia a los cambios. Y eso es falso. Al contrario, la cultura andina es una cultura viva y móvil, como dijera Mariátegui, pues siempre está en proceso de contextualización, pero cuidando sus bases y raíces frente a la ofensiva globalizadota del capitalismo salvaje. Y este proceso lo realiza a través de la asimilación, adaptación y recreación de nuevas formas culturales, como una continuidad histórica. Por eso VLL pudo suscribir, con toda facilidad y felicidad del gobierno de turno, el Informe de Uchuraccay, condenando a los comuneros a ser los autores de la matanza y exculpando a los militares costeños.

28 de April de 2003

Juan Cristóbal

11/10/10

GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ







MIÉRCOLES LITERARIOS

Festival de poesía "Un par de vueltas por la realidad"

6:00 p.m. Segunda Lectura

Víctor Coral (Lima)

José Pancorvo (Lima)

Tatiana Berger (Lima)

Paul Guillén (Lima)

Marx Espinoza (Junín)

VídeoPoema: Cuerpo Tallado a verbos

Jair Uzziel y John Martínez

7:00 p.m. Tercera lectura

Carlos López Degregori (Lima)

Virna Texeira (Sao Paulo)

Andrea Cabel (Lima)

Arianna Castañeda (San Martín)

Luis Fernando Chueca (Lima)


Miércoles 13 de octubre 2010 - 6:00 p.m.

Asociación Cultural Brisas Del Titicaca - Jr. Wakulski 186


(Alt. Cuadra 1 Av. Brasil - Lima)

INGRESO LIBRE

9/10/10

Francisco Jesús Muñoz


UNA FLOR ERGUIDA SOBRE SU PERFUMADA BELLEZA (Antología esencial 1980- 2009).
Francisco Jesús Muñoz Soler. Paracaidas edts., 2010.

Comentario


El deseo por intentar cumplir la autorrealización en la existencia es clave en el poeta. Estos asunto esenciales lo muestra en ideas o filosofemas con un voluntarismo exacerbado. Se satisface solamente al crear o tener un propósito de un sentido positivo a la vida. Al poeta le agrada la vida pero sabe que morirá, además le angustia ser entendido y que en sus letras vivan a través de nosotros. Percibimos poesía social en el poema "La justicia acaba donde empieza el poder", en el verso "La desigualdad de la distribución de la riqueza". El poeta es concluyente y resignado "Porque lo hermoso de la vida/ es que cada instante es irrepetible/ cada acción es un paso hacia la muerte/ un sorbo de placer sin retorno y desdicha" p.17. Existe un vínculo bíblico "en la voluntad de otros, en el deseo de otros,/ transformar mi muerte en vida" p.19. El sol guía-redención es permanente durante los contratiempos y los malos vientos. "la muerte plácida de los recuerdos/ lapidario deseo de nosotros mismos" p.32
Noto una influencia de Rainer Maria Rilke en la estructura como la primera frase del verso es el título de cada poema. Ej. poema: Leyendo un artículo, se inicia con Leyendo un artículo. Consideramos que al tratase de una antología ha sido óptima la labor de Juan Pablo Mejía y Julio Benavides.

- Palabras de uso inusual
"el insaciable monstruo de fauces ignífugas" p.34., Otras palabras: asociales, descreídos, avanzadillas.
- Peruanismo: Pero el poeta español incluye, el vocablo chiquillo en símil: "de espectrales espíritus que retozan en los páramos/ como chiquillos cárdenos atravesando chamanes" p.48
Parafrasea a Wittgenstein "No quiero conocer los límites/ de mi fonético mundo" p.37
- Lo Azul
"tiempos de truenos y opacas olas/ bajo un azul callado/ cuna de lágrimas, cañas y fuegos" p.39
- Metáfora múltiple
"hacer que alumbre el imponente vacío/ de ingrávida tristeza que se extienda/ hasta donde las sombras se reflejan en las onda" p.40
- Generalmente cuando un poeta refiere a la soledad, se acompaña del silencio.
"Parece que estoy solo/ en eterno soliloquio, lejos, muy lejos/ de la gran luz de la isla, en la penumbra/ hacendosa, constructora de silencios" p.41
- El vacío intemporal es permanente en los versos, "Laberinto de tumutuosa caída sin fondo/ de relojes sin manecillas, ni norte" p.43
"acrisola la nebulosa de la vastedad de la intemperie/ guiando con su cotidiana experiencia los silencios/ de la oscura claridad del paraíso del crepúsculo" p.48.

Comentarios: Carlos V. Valencia D.

MARIA EMILIA CORNEJO Y SU SILENCIO HECHO GRITO


Por: Pilar Dina Hincho Quispe


A lo largo de nuestra copiosa y silenciosa literatura de hombres existe un espacio literario de féminas que se conoce poco. Se ve de manera muy lastimosa, para las mujeres, que casi todo está hecho “sólo por machos” si bien es cierto, muchas veces unos testículos pueden expresar mejor la literatura existe un literatura del lado femenino. A los 17 años en una clase académica escuche por primera vez unos versos que transcribo: “Soy la muchacha mala de historia, la que fornico con tres hombres y le sacó los cuernos a su marido…” y quedé impactada por la manera tan “pulcra”como una mujer podía expresarse, Esta poeta se llamaba María Emilia Cornejo y fue la iniciadora de la poesía erótica, estudió en la UNMSM, pero lo que más me agradó escuchar de ella es que era peruana. Quise conocerla, sin embargo ya había muerto, se suicidó el año de 1972 a los 23 años en Lima.
María Emilia Cornejo fue una poeta que vivió poco pero al mismo tiempo vivió tanto, que la gran mayoría de mujeres que alguna vez hemos leído sus poemas, la consideramos una poeta excepcional. Marco Martos dice su poesía “tuvo el efecto de rayo” pero fue definitivamente fantástica. Esta mujer logró marcar historia con sus poemas mi visión de la mujer sus poemas me incendiaron con un solo disparo de buena poesía. Se me fue todo el pensamiento rudimentario de que la “la mujer es una romántica soñadora”. Se me fue la idea que la mujer es conocida como una desventurada en el amor y suicida, cuando la decepción puede más que tú… ¿qué pasa después?... ¿el suicidio? Quizás para ella la única solución correcta o no, fue esa, y con esto se convirtió en un hito para las mujeres. Ella proclamó con silencios violentos un nuevo camino para la escritura feminista, a partir de su poesía el dolor de la primera vez, de que la venganza no existe.
María Emilia Cornejo se levantó el corazón y con sus poemas gritó a viva voz los derechos para todas aquellas que callan cuando ellos gritan.
Un compañero de esta poeta la describió como una mujer misteriosa, silenciosa, amable y agradable en su conversación. Hoy al leer sus poemas uno tiembla uno se turba y se encuadricula. La poesía de Maria Emilia es el canto de toda mujer que alguna vez pasó o pasará “la decepción taciturna de una velada”, las duras voces de mil gemidos de tu madre que olieron a una eyaculación que te iba a hacer daño, de un daño hecho verdad. Esta poesía es el incendio de la furia de mujer que canta en sus poemas mientras las lágrimas quizás aumentaban con un recuerdo en voz alta, ¿qué tanto puede doler una decepción? Esa es una respuesta que sólo alguien que se suicida la respondería. Los poemas casi contestan esa pregunta, sin palabras… Para terminar citó a Mariella Sala quien en la presentación del poemario de María Emilia “A la mitad del camino recorrido” dijó y es que ella, a diferencia de las que quedamos, permanece intacta en los versos que dejó”, en su íntima y trágica vida sus poemas son la confirmación del enfrentarse al trajinar de su vivencia, “en ella, vida y obra fueron una, y su muerte, por lo mismo, fue un acto poético mediante el cual permanecerá siempre entre nosotras como una adolescente, la contestataria, la que se atrevió a develar una verdad y lo hizo, para decirlo con sus propias palabras “como una piedra que cae” y que deja para siempre sus ondas en el agua”.
María Emilia Cornejo volcó todas las lindas máscaras que una vez fueron vistas por los hombres cuando llevan a la cama a una mujer, que siente, llora, se aflige, que ama y que también se suicida…El silencio en la generación del 70´ dio frutos en nuestra literatura y mostró la pluma de una hembra que le provoca escribir a pesar de la mirada del macho.

Es innegable hablar de una poesía peruana en el exilio, afirma Porfirio Mamani


  • Poeta arequipeño Porfirio Mamani
    Poeta arequipeño Porfirio Mamani
  • Lima, oct. 03 (ANDINA). Escritor singular en nuestros días, Porfirio Mamani (Arequipa, 1963) ha desarrollado una obra poética sobre el exilio, que ha tomado un viraje en la línea en la línea de autores aparentemente tan lejanos como San Juan de la Cruz: la poesía religiosa. Desde París, ciudad donde vive y da clases en la universidad, Mamani da claves sobre La luz del camino, su libro último.


    ¿Cómo ha cambiado su poética desde Voz más allá de las fronteras hasta La luz del camino?


    –Voz más allá de las de las fronteras fue resultado de las primeras experiencias que marcaron profundamente mi vida durante mi estadía en España. En cada uno de mis libros hay la idea de la búsqueda interior, algo que deseaba transmitir y no lo lograba. Con La luz del camino se ha comenzado a concretar, en parte, la idea de mi preocupación interior en relación con Dios. La luz es Dios, el camino es Dios.

    ¿Considera adecuado el término de poesía religiosa?
    –La luz del camino fue inspirado, tanto en la temática como en la forma, por unos sueños premonitorios que tuve en relación con Dios. Tomando estos elementos significativos, bien podría considerarse como poesía religiosa, dado que en todo el libro, aunque no se menciona la palabra Dios, está completamente nutrido de la temática religiosa.

    ¿Qué autores han influido en esta poética?
    –He leído mucho en mi adolescencia y primera juventud, la Biblia, sobre todo en mi dolorosa estancia en Lima, en la época cuando salió Ecos de la memoria (1988). En esos años de hambre, soledad y olvido, la Biblia fue mi pan y mi fuerza para resistir todo aquello duro que viví. La Biblia es la fuente en la que siempre me refugio.

    Sus versos encierran la esperanza en una luz redentora...
    –La luz y la esperanza constituyen dos pilares fundamentales sobre los cuales se sustenta la voz poética en este libro. La luz constituye la única alternativa espiritual para salvarnos de todos los males que pueden estar acosándonos, sin que, a veces, nos demos cuenta. Nos hemos apartado demasiado del camino de Dios, del camino de la moral, de la libertad. Frente a actos de intolerancia, las guerras, los desastres, el hambre y las injusticias, ¿por qué no hablar de luz, redención y perdón?

    ¿Cómo encuentra la poesía peruana contemporánea? ¿Podemos hablar de una poesía peruana del exilio?
    –Es innegable, pues muchos autores, como Vallejo o César Moro, se han formado o desarrollado sus poéticas desde el exilio, en realidades –muchas veces– hostiles. Afirmarse en el exilio, como autor, es muy difícil, sea por el medio social, la cultura o los problemas económicos que debe afrontar un extranjero.

    Usted, como profesor de La Sorbona, ¿cómo evalúa la situación de los intelectuales peruanos en Francia?
    –Tomando en consideración la adversidad cultural, social y económica, todo intelectual, sea peruano o de otro país latinoamericano, ha de hacer doble esfuerzo que un nacional. En ese sentido, los pocos o poquísimos que logran hacerse un camino deben sacrificar mucho para lograrlo; excluyendo, indudablemente, los que llegan con recursos económicos favorables.

    (FIN) MAV/RES

    De: http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=xyYIcHeRxNg%3D

7/10/10

MARGOT PALOMINO, en el Gremio de Escritores del Perú.



Celebrando el 4º aniversario del Gremio de Escritores del Perú, canta Margot Palomino. Miércoles 6 de octubre del 2010. Local de Brisas del Titicaca.

"El sueño celta" Próxima a llegar a Chile: VARGAS LLOSA

desentraña la vida de
ROGER CASEMENT
en su última novela

La novela "El sueño del celta", que el autor peruano publicará en noviembre, recuerda la vida de un personaje legendario en la lucha contra los abusos del colonialismo a comienzos del siglo XX. Roger Casement murió en la horca, acusado de traición por el gobierno británico, pero antes había sido ennoblecido por los mismos ingleses en reconocimiento a sus denuncias contra las atrocidades cometidas por empresas europeas en África y Sudamérica.

Pedro Pablo Guerrero

Dice el lugar común que el asesino siempre vuelve al lugar del crimen. Y el detective también. Vargas Llosa ha encontrado en la Amazonía peruana una jungla de temas para la ficción. "La casa verde" y "Pantaleón y las visitadoras" revelan, en épocas y registros distintos, las exuberantes obsesiones del narrador latinoamericano. Ahora Vargas Llosa regresa a la selva amazónica por tercera vez con su novela "El sueño del celta" -que publicará Alfaguara en noviembre-, luego de tres años de pesquisas siguiendo las huellas de su protagonista.

Roger Casement fue uno de los personajes más enigmáticos, complejos y controvertidos que produjo, en sus postrimerías, la era victoriana. Funcionario del Foreign Office. Patriota irlandés convertido al catolicismo justo antes de morir. Homosexual encubierto y trotamundos que denunció las atrocidades coloniales en el Congo y en la zona del Putumayo, cometidas por empresas caucheras de capitales europeos. La hybris de sir Roger Casement llegó tan alto que sólo pudo encontrar un castigo igual de desmesurado que su vida: la horca.

¿Cómo puede un irlandés criado en el seno de una familia unionista y protestante terminar condenado a muerte por alta traición? Irlanda lo explica todo. La historia empieza en Sandycove, Dublín, en 1864. Roger Casement nace en una familia de clase media ennoblecida, aunque sin mucho dinero. Hijo de un militar que no pasaba en casa y de una mujer que murió de cirrosis, "Roddy" queda huérfano a los doce años. Se educa en la Ballymena Diocesan School, en el condado de Antrim, donde vive gran parte de su infancia y adolescencia. En el castillo de Galborn, a fines del siglo XIX, frecuenta las tertulias de Rose Maud Young, una de las impulsoras del renacimiento de la lengua y la cultura gaélicas que nutrieron el sentimiento nacionalista irlandés. Allí también, supone Vargas Llosa, habría leído las memorias de los grandes exploradores ingleses, como Livingstone y Stanley, que abrieron su apetito por los viajes.

A los 16 años, Casement se fue a Liverpool a trabajar en una compañía naviera. A los veinte, consiguió un empleo en la International African Association, cuyo único accionista era el rey Leopoldo de Bélgica. Fue contratado en la apertura de la cuenca del Congo, donde conoció a Joseph Conrad y fue testigo de la rapaz explotación del caucho. El autor de El corazón de las tinieblas describe a Casement en una carta: "Puedo asegurarte que es una persona transparente. Hay un toque de conquistador en él. Lo he visto marcharse a unos indescriptibles eriales balanceando un palo con garfios como única arma, con dos bulldogs, Paddy (blanco) y Biddy (manchado) tras sus talones, y un chico de Luanda cargando un fardo por toda compañía. Pocos meses después lo vi salir de nuevo, un poco más flaco, un poco más bronceado, con su garrote, sus perros y el chico de Luanda, tan calmado como si hubiera ido de paseo al parque".

Casement trabajó en otras compañías de África Occidental antes de ingresar al cuerpo diplomático y ocupar puestos consulares en Angola y Mozambique. Hasta ese momento, observa su biógrafo Séamas Ó Síocháin ("Roger Casement.Imperialist, rebel, revolutionary", 2008), era un burócrata de ideas convencionales, como tantos brillantes jóvenes irlandeses de clase media que encajaban a la perfección en los engranajes del Imperio.

La literatura inglesa conoce bien estos casos. Burgess y Orwell siguieron, por años, una carrera funcionaria que a veces incluía misiones de mayor confianza... Ó Síocháin registra la discreta labor de Casement para la inteligencia británica durante la Guerra Bóer y la crisis de Sudán. El conflicto sudafricano sembró en él serias dudas acerca del imperio y sus métodos.

Casement criticó duramente la expropiación de tierras africanas por gobiernos extranjeros como el de Leopoldo II, al que responsabilizó de cometer "un acto de robo deliberado" y "una infamia gigantesca, una invasión a los fundamentos de la humanidad primitiva y sus derechos".

Las acusaciones de Casement contra las empresas del caucho, difundidas a través de la prensa y sus contactos políticos, recibieron apoyo oficial, "tanto por razones de realpolitik como de altruismo", sostiene el historiador Roy Foster en la reseña que dedicó al libro de Ó Síocháin en The Times Literary Supplement.

El nuevo paladín de los explotados impulsó una nueva cruzada cuando el Parlamento inglés conoció en 1909 los primeros informes acerca de las atrocidades cometidas en la región del Putumayo por la Peruvian Amazon Company, con sede en Londres. Casement, quien había estado destinado en Brasil, fue comisionado por el servicio exterior para integrarse en 1910 a un equipo de investigación enviado al Putumayo.

Lo que encontró en la Amazonía peruana superaba todo lo que había visto en el Congo: masacres, esclavitud, castigos inhumanos, mutilaciones, niñas violadas y hombres quemados vivos por los empleados locales de una compañía inglesa. Casement publicó un informe escandaloso, que circuló ampliamente en Londres y Washington, y que condujo a la formación de un alto comité investigador. El trabajo de Casement como relator de derechos humanos fue reconocido en 1911, año en que lo nombraron caballero.

Sin embargo, estas mismas campañas perjudicaron, a la larga, su carrera diplomática. "Él será siempre una fuente de problemas", había advertido años antes un oficio enviado al Foreign Office. Mientras su posición dentro de la administración imperial se debilitaba, el prestigio de sir Roger Casement crecía en los círculos liberales. Cuando se retiró del servicio diplomático en 1913, a los 48 años, su compromiso con el nacionalismo irlandés fue completo. Y radical.


El estallido de la Primera Guerra lo sorprendió en Estados Unidos. "Dios salve a Irlanda es ahora otra forma de Dios salve a Alemania", dijo parodiando el himno de la familia real. Como en otros patriotas de Éire, la reacción contra la hegemonía británica se tradujo en una identificación emocional con Alemania y la idealización del Kaiser. Pocos, en todo caso, llevaron tan lejos su germanofilia como Casement, quien no sólo desarrolló un plan para transportar armas desde Alemania a Irlanda, sino también para organizar a prisioneros de guerra irlandeses en una brigada especial dentro del ejército alemán.

Viajó a Alemania con tales expectativas en el otoño de 1914, pero sus proyectos se estrellaron contra la realidad: muy pocos prisioneros irlandeses aceptaron unirse a la rebelión contra Inglaterra; las armas provistas, a juicio de Casement, tampoco eran las adecuadas. El temperamental -e indiscreto- conspirador no tardó en comentar que los oficiales alemanes eran "cerdos y canallas de primera... inferiores a los salvajes del Congo".

Indignado con el Alto Mando alemán, se embarcó a Irlanda a bordo de un submarino. Debía llegar justo después del prometido cargamento de armas, que fue hundido. Casement se impuso entonces la misión de advertir a los conspiradores para que pospusieran la sublevación. Casement desembarcó en una playa del condado de Kerry. Lo arrestaron el viernes santo de 1916. Sus admiradores no tardaron en establecer analogías con la Pasión de Cristo. Muchos vieron en él a una víctima propiciatoria cuya muerte favorecía múltiples intereses.

En el cuento "Tema del traidor y del héroe", incluido en "Ficciones" (1944), Borges relata la historia de un conspirador irlandés condenado a muerte por sus compañeros, quienes deciden ajusticiarlo "en circunstancias deliberadamente dramáticas, que se grabaran en la imaginación popular y que apresuraran la rebelión". Montan una representación pública, que dura varios días y en la que participan cientos de actores. Héroe y traidor al mismo tiempo, "el condenado entró en Dublín, discutió, obró, rezó, reprobó, pronunció palabras patéticas, y cada uno de esos actos que reflejaría la gloria, había sido prefigurado".

Tras su captura, Casement mostró una calma que mantuvo hasta su muerte, el 3 de agosto de 1916. Fue condenado por alta traición luego de un juicio implacable. El fiscal general denegó una apelación a la Cámara de los Lores e hizo oídos sordos a las peticiones de clemencia de personalidades como George Bernard Shaw y William Butler Yeats.

Durante el proceso, el gobierno sacó a la luz los diarios íntimos del acusado, conocidos hoy como "Diarios negros". En ellos, Casement describe los pormenores de sus encuentros sexuales con jóvenes de Europa, África y Sudamérica. Todavía hoy se discute la autenticidad de esos escritos. Los peritajes realizados en 2002, concluyentes para biógrafos como Ó Síocháin, aún no convencen a todo el mundo.

Yeats nunca creyó en ellos. En el poema "Roger Casement", el autor irlandés escribe: "Yo digo que Roger Casement/ hizo lo que tenía que hacer. /Murió en la horca,/ pero eso no es nada nuevo". Y luego añade: "Temerosos de ser vencidos/ ante el estrado del tiempo,/ hicieron un trabajo de falsificación/ y mancharon su buen nombre".

Las autoridades británicas enterraron a Casement en la misma prisión donde lo ahorcaron, en una tumba anónima y junto a un destripador de mujeres. Sólo en 1965, los restos fueron enviados a su país. Hoy reposan en el cementerio dublinés deGlasnevin, "bajo una sobria lápida en gaélico (idioma que él, pese a sus esfuerzos, nunca aprendió) que dice, sobriamente: 'Muerto por Irlanda' ". Así lo cuenta Vargas Llosa en El País.

El escritor peruano visitó el año pasado Murlough Bay, en Antrim, pues había leído que en la víspera de su ejecución, mientras el verdugo lo pesaba y medía, Roger Casement pidió que sus restos fueran sepultados en "la bahía del paraíso", como la llamaba en sus cartas.

Hace unos años, el Sinn Fein levantó un monumento en su homenaje, pero fue dinamitado por un comando extremista del Ulster. No se ha reconstruido. "Los pedazos esparcidos que de él sobreviven en el solitario altozano son un inquietante llamado de atención sobre la existencia de la otra cara de la medalla de este paraje de sueño", reflexiona Vargas Llosa.

El sueño del celta.

Hernán Neira:

"En Irlanda es un héroe"

Autor de las novelas "El sueño inconcluso" (1999) y "El naufragio de la luz" (2004), Hernán Neira hace clases de filosofía política en la Universidad de Santiago. Participó la semana pasada en el Fifth Symposium of Irish Studies in South America, que se realizó en Sao Paulo y Curitiba, Brasil. Al encuentro asistió el historiador Angus Mitchell, uno de los mayores especialistas en Roger Casement.

-¿En qué consistió la exposición de Mitchell?

"Su conclusión es que la imagen de Casement, incluso hoy, es inseparable de los intereses políticos en torno a él y que quizás haga falta que sea estudiado con más distancia política; por ejemplo, por algún historiador latinoamericano. Expuso, además, que el análisis forense que dictaminó en 2002 que los 'Black Diaries' eran auténticos fue muy incompleto. Mitchell piensa que esos diarios no son verdaderos, sino un montaje del Foreign Office para desacreditarlo. El problema británico era cómo condenar a un irlandés previamente condecorado y que podía suscitar apoyo en Estados Unidos en un momento en que Gran Bretaña necesitaba abortar la rebelión irlandesa y fortalecer la alianza con Norteamérica".

-¿Qué valor les asignas tú a los escritos de Casement?

"Son una radiografía del costo humano del nacimiento del comercio mundial, de la política imperial británica y de su alianza con algunos círculos locales. Así se generaba el espacio para que algunas empresas extractoras de materias primas se instalaran prometiendo riqueza y tras pocos años de explotación diezmaran a la población y desertificaran vergeles, mientras las autoridades locales hacían como si nada supieran. También pone en práctica la idea contemporánea de proteger a las poblaciones más débiles y da cuenta de las primeras catástrofes ecológicas globales en nombre de la explotación de materias primas".

-¿Qué opinión te merecen su conducta al servicio del Foreign Office y su ignominioso final?

"Su conducta fue impecable, incluso fue condecorado por ella. Casement informó a las autoridades mejor que nadie, permitió reorientar la política británica en África, puso orden en los consulados británicos en Brasil y advirtió que la explotación salvaje del caucho, además de destruir a los países donde se realizaba, sería superada por una agricultura 'científica', tal como sucedió. Alertó, además, de los riesgos de una guerra con Alemania. Su final no fue ignominioso para él, sino para quienes lo condenaron. En Irlanda es un héroe, más o menos como Manuel Rodríguez o los Carrera en Chile. Para las organizaciones de derechos humanos actuales, es un ejemplo".

http://diario.elmercurio.com/2010/09/05/artes_y_letras/_portada/noticias/7A521C64-94C3-4270-B4AE-122D58BF54F4.htm?id={7A521C64-94C3-4270-B4AE-122D58BF54F4}

El Mercurio

Detrás del Nobel de literatura Le Clezio - Belli - Bryce - Mario Vargas Llosa




presenciacultural | October 27, 2008

Sin duda uno de los países que viene celebrando la reciente elección del premio Nobel, además de Francia, es México. Jean Marie Gustave Le Clezio dedicó buena parte de su obra a este país y fue un gran admirador de Rulfo, a quien conoció personalmente y recorrió su mundo. Es quizá por esta estrecha relación que la próxima semana se realizará en Ciudad de México una conferencia magistral para explicar porque fue Le Clezio nombrado Nobel de Literatura. Es una pregunta que este autor, desconocido y ausente en las librerías peruanas, ha generado. ¿Cómo se elige a un Nobel de literatura? ¿A lo largo del tiempo cuántos peruanos han tenido el perfil como para merecerlo?

Basta ver que el sello editorial Gallimard que posee los derechos internacionales de las obras de Jean-Marie Gustave Le Clezio ha recibido peticiones para la compra de los derechos con una frecuencia de tres correos por segundo para preguntarnos ¿cuán importante es para las editoriales tener un premio nobel entre sus autores? Algunas respuestas y algunos nominados peruanos para un próximo premio Nobel.

Entrevistados: Enrique Sánchez Hernani, Marco Martos, Marcel Velásquez, Liliana Minaya.

6/10/10

EL GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ, CELEBRA SU IV ANIVERSARIO







I.N.V.I.T.A.C.I.Ó.N

El Gremio de Escritores del Perú, celebra su IV Aniversario de vida institucional, y lo hace con la satisfacción de haber desarrollado una importante actividad de difusión literaria y defensa de los intereses de los escritores peruanos.

La Ceremonia de celebración se realizará el
miércoles 6 de octubre a las 7:00 p.m. en la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Wakulski 168, Lima,
(Alt.1ra. Cuadra de Av. Brasil)

El Consejo Directivo Nacional


14/9/10

Un narrador del mundo sensorial. Entrevista con Oswaldo Reynoso por Manuel Erausquin

Septiembre 12, 2010

EL RECONOCIDO ESCRITOR REEDITA LUZBEL, SU PRIMERA PUBLICACIÓN

Un narrador del mundo sensorial

12 de Setiembre del 2010


LIMA | Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931) es uno de los autores más vigentes de la narrativa peruana, su libro más emblemático, Los inocentes (1961), cuenta con innumerables reediciones. Aunque más conocido por su vena narrativa, el escritor inició su carrera desde la poesía al publicar en varias revistas lo que luego se convertiría en Luzbel (1955).

Casi sesenta años después en una oportuna coedición de Editorial San Marcos y Estruendomudo, podemos volver a disfrutar de esos versos.

Correo: Empecemos hablando los temas que son recurrentes en tu obra: la juventud, la afirmación de la identidad sexual y la relación con la ciudad.
Oswaldo Reynoso: Considero que la juventud es una etapa crucial, en ella se produce una serie de cambios físicos y síquicos. Es el momento en el que se tiene que escoger una carrera, una novia y no se está preparado para ello. Hay una serie de convulsiones y tormentas interiores, que lo ponen casi al borde del abismo, eso sucede con todos los jóvenes. Por eso en mis primeros textos aparece esa compulsión. Pero luego hay otra etapa, la de la adultez, en la que hay una especie de ajuste de cuentas y esta etapa también te pone al borde del abismo. Precisamente en mis primeras novelas aparece esta confusión de la juventud, pero en textos como En busca de Aladino o Los eunucos inmortales ya aparece el problema de la cercanía a la muerte.

Es una epoca más gris, quizá por eso los cuentos y novelas en los que aparecen estos personajes son más oscuros, como los cuentos de Ribeyro.

C: Sin embargo, la juventud sigue apareciendo en tus textos, tal vez no con la misma intensidad, pero transformada en melancolía.
OR: Claro, no hay que olvidar que el Fausto de Goethe hace un pacto con el Diablo porque quiere volver a ser joven.

C: Y en relación con la vida en la ciudad, ¿cuáles son las cosas que te impresionaron para hacer algo tan presente?

OR: Yo nací en Arequipa, en la década del treinta. En mi juventud la imagen que teníamos de Lima era borrosa. Casi nadie viajaba a Lima y era muy difícil. Yo llegué a la capital en la década del cincuenta, el viaje era muy duro y las carreteras muy malas.

Recuerdo entrar por la avenida Iquitos y sorprenderme ver calles tan anchas y mucha gente. Era un panorama que no había imaginado. Fue el descubrimiento de una ciudad.

Quizá por eso en la literatura los que han llevado con mayor fuerza esa impresión de Lima han sido los provincianos, como Zavaleta que venía de Áncash.

C: Lo primero que publicaste fue Luzbel, un poemario.
¿Por qué luego ese viraje tan fuerte hacia la narrativa? OR: En realidad no fue un viraje.

En Arequipa yo comencé escribiendo tanto poesía como narrativa.

Pero curiosamente, yo mostraba mi poesía y ocultaba mis narraciones. Por razones estrictamente personales, me parecía que mi yo profundo, mi convulsión estaba en la narrativa y yo quería ocultarla. En cambio la poesía me permitía expresar esa convulsión en imágenes.

En esa época formamos Avemur, un grupo de poetas con Efraín Miranda Luján y Aníbal Portocarrero. Lo curioso es que Miranda estaba influenciado por Rilke, mientras que Portocarrero se acercaba a Neruda y Vallejo, yo me acercaba más a los llamados poetas malditos.

C: Hay una primera etapa en tu obra, previa a tu viaje a China, que va desde Luzbel en los cincuenta, hasta El escarabajo y el hombre en los setenta. Que ya tiene que ver más directamente con Lima.
OR: Yo empecé publicando poemas en varias revistas de Lima, que luego reuní en Luzbel. Después comencé a escribir Los inocentes.

Alguna vez alguien me dijo que yo había dejado la poesía porque era muy difícil para mí y que había escogido el camino más fácil. Eso me pareció una gran mentira. No hay un género literario más fácil o difícil que otro. Eso es una patraña.

Además, si uno lee con atención encontrará la poesía en mi prosa. La poesía no es solamente escribir versos, poesía es imagen, cadencia y entonación.

C: Luego viajas a China para ser profesor y corrector de estilo, de esa experiencia surgen dos libros: En busca de Aladino y Los eunucos inmortales.
OR: Cuando yo partí de viaje, mis amigos dijeron que tenía la oportunidad de escribir sobre China. Pero yo dije que no era un escritor de encargo, sino que respondo a pulsaciones internas.

No sé si sentiré esas pulsaciones allá. A mi llegada mis compañeros chinos me dijeron lo mismo y respondí de nuevo: "Yo escribo lo que siento". Me pasé doce años en China sin escribir. Al regresar al Perú, mis amigos preguntaron qué libro había traído y respondí que ninguno, a lo que ellos respondieron diciendo que era un ocioso (risas).

Tiempo después un amigo me invitó a un banquete al estilo de Pekín. Al llegar a casa y después de dormir hasta la una de la mañana, me levanté como un sonámbulo y empecé a escribir Los eunucos inmortales.

C: Tú además de escribir te has dedicado a la docencia y te has mantenido siempre cerca de los escritores que empiezan.
OR: Desde muy joven descubrí que tenía dos vocaciones, la docencia y la escritura. Estas dos vocaciones se han relacionado de forma paralela, ninguna ha malogrado a la otra. Al contrario, se han ido alimentando mutuamente.

manuel eráusquin

merausquin@epensa.com.pe

http://www.correoperu.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=4&txtSecci_parent=0&txtSecci_id=82&txtNota_id=432794


TÍTULO: Luzbel

AUTOR: Oswaldo Reynoso

EDITORIAL: San Marcos y Estruendomudo