18/10/10

Actividades octubre -noviembre


Premio Copé Internacional 2010

Los organizadores del «Premio Copé Internacional 2010» han lanzando ya las bases de la II Bienal de Ensayo y XVI Bienal de Cuento entre los escritores peruanos y extranjeros residentes en cualquier país, siempre que sus obras estén escritas en español.
El ganador de la II Bienal de Ensayo se hará acreedor al Trofeo Copé Oro, a la suma de 35.000 nuevos soles y a la publicación de su obra bajo el sello Ediciones Copé. Los ganadores de la XVI Bienal de Cuento se harán acreedores a los Trofeos Copé Oro, Plata y Bronce. Los trabajos podrán enviarse hasta el viernes 17 de diciembre de 2010. Más información en: www.librosperuanos.com/agenda/concursos.html

Feria del Libro Ricardo Palma retorna al Parque Kennedy
La tradicional Feria del Libro Ricardo Palma regresa al Parque Kennedy de Miraflores con un homenaje al Premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa. Al respecto, el presidente de la Cámara Peruana del Libro (CPL), Jaime Carbajal, detalló que durante esta feria literaria, que será montada del 22 de octubre al 1 de noviembre, se exhibirán y subastarán las primeras ediciones de los libros del autor de “Conversación en La Catedral”. Aclaró que el espacio de la feria albergará un total de 111 stands, que estarán agrupados de tal manera que permitirán el libre tránsito de quienes frecuentan el parque con total normalidad. (Expreso, Lima 13/10/10)

Teme que se banalice la literatura
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, teme que el impacto del libro digital pueda causar una banalización de la literatura, según expresó ayer en la ciudad brasileña de Porto Alegre. Vargas Llosa participó en la Universidad Federal de Río Grande do Sul del ciclo de conferencias “Fronteras del pensamiento”. En su exposición a profesores y estudiantes, el escritor admitió que los formatos electrónicos ya son una realidad y comienzan a suplantar al tradicional libro de papel, que, si no desaparece, tiende a quedar relegado a un segundo plano. (El Comercio, Lima 16/10/10)

Libros de Vargas Llosa: Sensación en Alemania
Con ocasión de la Feria de Francfort y de la obtención del Premio Nobel de Literatura 2010, los libros de Mario Vargas Llosa se vienen vendiendo como “pan caliente” en Alemania, siendo el más comprado “Travesuras de la niña mala”. Mientras que la editorial que lo publica en ese país informó que quiere editar en alemán la nueva novela del escritor, “El sueño del celta”. (Expreso, Lima 12/10/10)

Promoverán valoración de obras de MVLL
El Ministerio de Educación dispuso que en los colegios de educación básica de todo el país se promueva el conocimiento y valoración de la vida y obra del laureado escritor y premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. (El Peruano, Lima, 16/10/10)

Homenaje al poeta Verástegui en la feria
El gratamente sorprendido poeta Enrique Verástegui recibirá el homenaje literario de la Feria del libro Ricardo Palma de este año. En los extramuros del mundo, Monte de goce, Angelus Novus, por ejemplo, son algunos de sus títulos que se pondrán como nombres a los pasadizos de esta feria. “Un reconocimiento justo a uno de los fundadores del Movimiento Hora Zero y ganador de la prestigiosa beca Guggenheim por su poesía libre”. (La Primera, Lima, 15/10/10)

Revista de literatura fantástica
Clemente, revista Peruana de Literatura Fantástica, nace con el objetivo de establecerse como aquel espacio de difusión del fenómeno fantástico que faltaba en el panorama hemerográfico nacional. Para ello ha lanzado la convocatoria de colaboraciones para su primer número. Se podrán enviar trabajos en las siguientes modalidades : Artículos, notas y reseñas, entrevistas, cuentos. Los trabajos, acompañados de una breve reseña biográfica, se enviarán al correo revistaclemente@gmail.com, bajo el asunto de “convocatoria”. El cierre de la convocatoria es 7 de noviembre. Los resultados se publicarán en el blog de la revista: http://revistaclemente.blogspot.com/

El Nobel largamente merecido
El escritor peruano Mario Vargas Llosa fue declarado ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, por su "cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo", anunció Peter Englud, secretario de la Academia Sueca. Vargas Llosa es el primer autor de habla hispana premiado en los últimos veinte años, desde que en 1990 el galardón recayera en el mexicano Octavio Paz, un año después que el español Camilo José Cela. (El Comercio y otros medios, Lima, 8/10/10)

Premio Nobel a Vargas Llosa emociona al Perú
De “un gran día para el Perú” y un “acto de justicia enorme” a Mario Vargas Llosa calificó ayer el presidente de la República, Alan García Pérez, a la decisión de la Academia Sueca de otorgarle al prestigioso novelista peruano el premio Nobel de Literatura 2010. “Este es un gran día para el Perú porque el mundo reconoce la preclara inteligencia y la voluntad libertaria y democrática de Vargas Llosa, y es un acto de justicia enorme que, en verdad, esperábamos desde nuestra juventud”. (El Peruano y otros, Lima, 8/10/10)

Ediciones populares de obras de Vargas Llosa
Tras calificar como “un acto de justicia” la entrega del Premio Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa, el ministro de Cultura, Juan Ossio, anunció que promoverá la publicación de una edición popular de las novelas del escritor peruano. “Me comunicaré con gente del sector privado para que su obra pueda llegar a todos los lectores del país”, refirió. (La República, Lima, 8/10/10)

Feria del Libro de vuelta al barrio
La Feria del Libro Ricardo Palma vuelve este año a su entrañable ubicación en el Parque Kennedy de Miraflores. Las puertas se abrirán este 22 de octubre y el homenajeado por la Cámara Peruana del Libro será el vate horazeriano Enrique Verástegui. Con 80 actividades culturales programadas en el Anfiteatro Chabuca Granda y el Salón Consistorial de la Municipalidad, la Feria albergará también una exposición en homenaje a los 60 años de Caretas. (Caretas, Lima, 7/10/10)

Encuentro de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”
El IX Encuentro Nacional e Internacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” se llevará a cabo en la ciudad de San Pedro de LLoc, La Libertad, del 19 al 21 de noviembre próximo. Por ello, el comité organizador ha lanzado una convocatoria internacional a todos los escritores, investigadores, docentes, estudiantes, editores y otros interesados en participar en este certamen. El encuentro está dirigido al público en general. Comunicaciones para envío de ponencias, consultas e inscripciones a: zelidethch@hotmail.com; JLroncal@yahoo.com
http://gremio-de-escritores-del-peru.blogspot.com/

Probarían la existencia de una lengua indígena
Un manuscrito que data de la época colonial y que probaría la existencia de una antigua y desaparecida lengua indígena hablada hace más de 500 años en el norte del Perú se exhibirá a partir de la próxima semana en el Museo de Cao, comprendido en el circuito turístico del complejo arqueológico El Brujo, en la provincia de Ascope, La Libertad. El contenido del documento contiene una sucesión numérica y habría sido escrito a fines del siglo XVI por un fraile dominico para una transacción comercial en el pueblo de Santa Magdalena de Cao, explicó el arqueólogo peruano Régulo Franco. (El Peruano, Lima, 5/10/10)

Publican en francés libro “Una bala en el frente”
El libro "Una Bala en la Frente", de Manuel Aguirre, traducido por una editorial francesa y publicado en esta lengua, será puesto en librerías el 15 de octubre 2010 y se presentará al público y a la crítica el 19, 20, 21 y 22 de este mes. Esta publicación, que es el primer libro de narrativa de su autor, fue publicado en Lima el año 2006 con Estruendo Mudo Editores.

Antonio Cisneros compite por premio internacional
El poeta peruano Antonio Cisneros se encuentra entre los candidatos para obtener el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que, en su VII edición, será fallado el 8 de octubre. España tiene el mayor número de candidaturas para este premio –dotado con 50.000 euros–, el mayor de su género en lengua española, con ocho candidatos. Le sigue Argentina con seis, México con cuatro, Chile y Colombia con tres cada uno, Bolivia y Nicaragua con dos. Cuba, Ecuador, El Salvador, Panamá, Uruguay y el Perú tienen un candidato. (El Comercio, Lima 02/10/10)

Municipalidad de Lima convoca Concurso Nacional de Pintura
Con el fin de difundir y fomentar nuevos valores en la plástica nacional actual, la Municipalidad de Lima ha convocado al III Concurso Nacional de Pintura – Premio “Municipalidad Metropolitana de Lima” a desarrollarse durante los meses de setiembre y octubre del presente año. Cuenta para ello con tres premios, 5000, 3000 y 2000 nuevos soles respectivamente. La recepción de las obras se realizará en la Galería de Arte Pancho Fierro, ubicada en el Pasaje Santa Rosa 114, Cercado de Lima. Consultas: 3151543. (www.munlima.gob.pe/Publicacion/Pub.aspx?nid=1608)

Setenta mil asistieron a la segunda feria del libro
Los organizadores de la II Feria Internacional del Libro de Arequipa informaron que durante las dos semanas que duró la feria se lograron ventas por medio millón de soles. Asimismo, que estuvieron en exhibición 30 mil libros en 43 tiendas que albergaron a 50 editoriales. El libro más vendido fue El Pezweon de Carlos Banda y Andrea Tataje. Derribando muros. Periodismo 3.0 de Juan Biondi Shaw, Eduardo Zapata Saldaña y Silvia Miró Quesada, tuvo buena aceptación, según explicaron voceros de Zeta Bookstore. (El Comercio, Lima, 30/09/10)

Muerte y conversión en los Andes
Gabriela Ramos acaba de publicar Muerte y conversión en los Andes. Este libro estudia cómo se produjo la conversión de las poblaciones andinas al catolicismo desde un punto de vista específico: los cambios en las actitudes frente a la muerte. (La Primera, Lima, 2/10/10)

La estación del crítico literario Peter Elmore
El escritor y crítico literario Peter Elmore (Lima, 1960) acaba de publicar La estación de los encuentros (Ed. Peisa), un libro que recoge sus ensayos, artículos y notas sobre obras y autores publicados, hasta ahora, en diversas revistas y periódicos. (La República, Lima, 2/10/10)

Juan Ossio propone creación de Museo de la Palabra
El ministro de Cultura, Juan Ossio, propuso la creación del Museo de la Palabra con la finalidad de darle un mayor impulso al conocimiento de nuestras lenguas como el quechua o el aymara y con la intención de difundirlas. Ossio, quien participó en una sesión de la Comisión de Educación del Congreso, indicó que también promoverán la creación de academias de alto nivel, como la que creó el destacado profesor Demetrio Tupac Yupanqui. Enfatizó que el Ministerio de Cultura priorizará la sistematización de áreas operativas y del patrimonio de todas las entidades que conforman la cartera. (Los Andes, Puno, 23/09/10)

Cine en la Asociación de Artistas Aficionados
La Red Nacional de Microcines del Grupo Chaski y la Asociación de Artistas Aficionados ( A.A.A.) han realizado una alianza estratégica e inaugurarán en el mes de octubre un nuevo espacio de difusión, encuentro y reflexión, que dará inicio a una programación constante de películas, todos los jueves a las 7 p.m., en la Sala Teatral "Ricardo Roca Rey" de la A.A.A. (Jr. Ica 323, Lima Cercado, al costado del Teatro Municipal). En este nuevo espacio se proyectarán las películas de la Red de Microcines Chaski con diferentes ejes temáticos durante todo el año.

Ver más en: http://www.librosperuanos.com/noticias/index.html

16/10/10

Amaru -- Marx Espinoza



El poeta Jaujino Marx Espinoza Soriano nos entrega Amaru (2010), plaqueta de contenido profundo "Enroscado el sol sobre la tumba del río".... nos invita a conocer el amor en pleno dolor "cojo tu ausencia para darle una mordida, bocado de vacío....." Marx es abogado, promotor cultural del centro-Presidente de Gremio de Escritores del Perú - Base Jauja. Y organizador de la I Feria del Libro "Presencia Xauxa - 2010". (W.G)

QANTU N° 5


La Asociación Quechua de Letras y Artes nos entrega la edición número cinco de la revista Qantu que en esta ocasión sale en homenaje al XIII Aniversario de fundación institucional, revista a modo de antología literaria de sus integrantes al publico lector del castellano al Runasimi. (W.G)




15/10/10

La Tortuga Ecuestre


Acaba de salir la edición número 308 de la revista "la tortuga ecuestre" y en esta edición nos trae los poemas de la joven poeta estudiante de Derecho y Ciencias Políticas de la universidad San Martín de Porres. Indira Anampa Santa Cruz.

IV

Los párpados de la noche
estaban demasiado cansados
para oír mis historias,
busqué a mi madre
entre sus ropas vacías
que eran llevadas por el viento.
..........

REVISTA DE POESÍA DesAmar


Esta circulando entre nosotros la nueva revista de poesía llamada Desamar que esta bajo la dirección de la joven poeta y estudiante de la U.N.E Pilar Hincho Quispe saludamos la aparición de este primer número y que continúen muchos más . (W.G.P)


14/10/10

GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ







MIÉRCOLES LITERARIOS

Presentación del poemario
"La Palabra
Enterra
da
"
De: Denis Castañeda

Además recital de poesía:
Revista Pohemia Lux
-Karla Ferré
- Erika Nolasco
- Karina Valcarcel

Miércoles 20 de octubre 2010 - 7:00 p.m.

Asociación Cultural Brisas Del Titicaca - Jr. Wakulski 186


(Alt. Cuadra 1 Av. Brasil - Lima)

INGRESO LIBRE

13/10/10

EL DERECHO A DISENTIR (sobre el Nobel a Vargas)

por: Jorge Luis Roncal

Se ha otorgado el Nobel a Vargas Llosa y de pronto se paralizó el mundo. Un esperable aluvión mediático inundó todos los espacios, contagiando incluso a quienes desde el radicalismo verbal hasta hace poco denostaban al novelista -con las excepciones que confirman la regla- y ahora le buscan tres pies al gato para subirse al carro. No se preocupen, al fondo hay sitio. Obviamente la mediocridad impresa en papel o amparada en la net aplaudió a rabiar la distinción. Y ya se alistan, como no podía ser de otra manera, para hacer cola, abrirse paso a codazos y empujones, y tomarse la foto de su vida con el Escribidor. Incluso quienes han criticado duramente el chauvinismo y todo tipo de patrioterismo muestran ahora un súbito sentimiento de orgullo nacional, casi casi a lo Polo Campos. Bueno, hasta aquí, normal nomás. Pero de pronto resulta que quienes no comparten esta fiesta de la impostura son poco menos que traidores a la patria, terrucos, agentes de Castro o de Chávez. Por favor… Tranquilos, relájense, a qué viene ese ataque de intolerancia disfrazada de amor por las letras. Si les parece que la obra de Vargas es maciza, incuestionable, olvidando bodrios como Cuadernos de don Rigoberto, propuestas tendenciosas que falsifican los hechos como Historia de Mayta o La fiesta del chivo, o esa antología de ataques hepáticos que esEl pez en el agua –revisen lo que escribió allí sobre el maestro Cornejo Polar-, y finalmente asumen que quien suscribió el Informe Uchuraccay está por encima del bien y el mal, está bien, es su derecho. Pero no todos estamos obligados a bailar al son que nos toquen. Aquí, modestamente, pretendemos conservar la memoria y la capacidad de crítica sin hacer hígado. Y preferimos más bien persistir en la relectura democrática de la cultura, la sociedad y la política, aquella que ponga en su lugar a Pancho Izquierdo, Lucho Nieto, Julián Huanay, sólo por citar tres casos. Para ellos este intento de homenaje en verso.

Redoble de amor por la poesía y la belleza

Te mirarán como a un bicho raro, un duende, un aparecido

como a un desquiciado sin nombre y sin memoria

Pretenderán que le cantes al ruiseñor, a las libélulas, los lirios

a la inmaculada concepción

a la bondad de las inversiones extranjeras

al crecimiento sostenido de la economía

Te ofrecerán el oro y el moro

un cheque en blanco

el premio nóbel de la paz (de los cementerios)

la mujer más bella de la tierra

el varón más hermoso del planeta

la presidencia del congreso

Te guiñarán el ojo

te contarán el cuento

te pasarán la mano, te susurrarán al oído,

te aplaudirán afiebrados antes de escucharte

dirán que eres lo máximo, lo ya no ya, el despelote

Prometerán coronarte en la explanada de Palacio

otorgarte el laurel de oro de los vates

el premio mundial de poesía

la beca más sabrosa de por vida

llenarte de medallas y diplomas

y el honoris causa de Harvard

Desearán que desconozcas a Mariátegui y Vallejo

que te olvides de Oquendo, Arguedas y Churata

que te enemistes con Romualdo, Rose, Scorza, Nieto y Valcárcel

y consideres aventureros e ilusos a Heraud y al Che Guevara

piezas de museo al Grupo Intelectual Primero de Mayo

y al Grupo Narración

y huacos inservibles a Mazzi, Huanay, Izquierdo Ríos, Florián y Bacacorzo

Querrán expropiarte el ritmo y la cadencia

confiscarte la métrica, las imágenes, la magia y la sorpresa

hurtarte la alegría de río turbulento

arrebarte el desenfado, la frescura y rebeldía de tu pueblo

extirparte la insurgencia

arrancarte de cuajo el manantial de palabras que deslumbran

Te expulsarán de los parques, las plazas y las calles

y brotarás danzando en las montañas

Arruinarán tus poemas clandestinos

tus versos de amor en servilletas

y tú, obstinada, digna, irreverente

esculpirás tus graffitis en cerros y paredes

Te expulsarán del viento y volverás como tormenta

te arrojarán del cielo y crecerá tu incendio

te impondrán la última versión de la mordaza, el grillete, la capucha

y tu música se escuchará hasta en la luna

Querrán mutilarte los sueños

matar tus ilusiones

enterrar tu júbilo, tu risa, tu jarana

Violarán el cuarto del poeta

causarán destrozos, romperán la única mesa de escritura

sembrarán dinamita, propaganda, manuscritos

para encerrarte de por vida en Piedras Gordas

Te enseñarán sus fauces, sus colmillos, sus metracas

te harán una pasantía por las torturas más horrendas

te mostrarán el rincón donde mueren los presos olvidados

buscarán trabajarte al susto con las fosas de la guerra

Te reventarán el pecho a culatazos

te colgarán de las uñas

te aplicarán el submarino

y crecerá tu sonrisa de muchacha enamorada

Querrán romperte y corromperte

Querrán silenciarte y mancillarte

Querrán desaparecerte del mapa para siempre

Querrán quebrarte y no podrán quebrarte

Querrán comprarte y no podrán comprarte

¡Querrán callarte y no podrán callarte!

Jorge Luis Roncal


Vargas Llosa y Arguedas

por: Juan Cristóbal

En 1996 Vargas Llosa escribió un libro de ensayo literario titulado “La utopía arcaica”, donde trataba de deslindar posiciones finales con el indigenismo literario, cuya cabeza visible, notoria y motora, a pesar de muerto, era José María Arguedas, al lado de Ciro Alegría, el recordado novelista de “El mundo es ancho y ajeno”. Pero el ataque de VLL enfilaba más hacia Arguedas.
Durante la lectura del ensayo pareciera que el autor quiere terminar con la presencia del indigenismo y de su cabeza visible, aduciendo que, al ser una zona arcaica, incluso no real en las horas actuales, ya no existe. Llevándose de paso en su crítica al propio José María, ya que no tendría, en su obra literaria, una base cultural existente. De esta forma, desde las orillas del cosmopolitismo capitalista, VLL deslegitimiza un área importante de la cultura latinoamericana: la zona andina y su expresión literaria, el indigenismo.
La tesis central de VLL es que el indigenismo y Arguedas han sido inútiles, incluso han tenido una posición reaccionaria, ante el avance de la modernidad y del capitalismo, pues desean regresar –según VLL- al pasado incaico, prehispánico. Lo cual no es cierto. En ninguna de las obras de Arguedas se aprecia ello. La que Arguedas denuncia es siempre la explotación imperial, tanto como la feudal.
Argulle, VLL, igualmente, que el indigenismo es racista y anticapitalino, pues ataca al blanco, al mestizo y a Lima, de esta forma ese mundo arcaico sería la expresión más nítida de la oposición al progreso. Por eso es que VLL señala, iróniocamente, que Arguedas ha escrito, si bien con importantes méritos literarios “una realidad que no existe, confundiendo en ella las experiencias de su vida, los avatares de la sociedad en que vivió y los anhelos generosos que lo inspiraban, …cuando en verdad edificaba un sueño”.
En realidad, lo que VLL plantea en este libro, o por lo menos así se deja interpretar y entender, es que Arguedas no existe ya más y que el único autor importante y vigente es él, al comprender la complejidad de la historia y la realidad del país.
Pero a VLL habría que decirle algunas cosas. Arguedas no se refugia en un mundo arcaico, sino que trata de dialogar y de humanizar el mundo en que él vive y vivió, trata de incluir ese mundo y engarzarlo al mundo que nos formó la conquista española. O sea que Arguedas no trata de llevarnos al pasado, sino de enrumbarnos al futuro que sería, según su famosa frase, de “todas las sangres”. Cuestión que VLL no entiende o no quiere, perversamente, entender.
Otro respuesta final a VLL sería que él sí considera que el Perú está dividido en dos mundos en pugna y antagónicos entre sí: el mundo serrano y el mundo occidental o costeño. Donde el serrano constituye el atraso, la barbarie, la anticivilización. Mientras el costeño sería el progreso, la civilización, la modernidad. Cuestión que Arguedas no reconoce en sus novelas finales, sino que, como hemos dicho, trata de construirlas en un país único con todas esas contradicciones en su interior.
Finalmente.VLL plantea que la nación andina es pasadista, es reacia a los cambios. Y eso es falso. Al contrario, la cultura andina es una cultura viva y móvil, como dijera Mariátegui, pues siempre está en proceso de contextualización, pero cuidando sus bases y raíces frente a la ofensiva globalizadota del capitalismo salvaje. Y este proceso lo realiza a través de la asimilación, adaptación y recreación de nuevas formas culturales, como una continuidad histórica. Por eso VLL pudo suscribir, con toda facilidad y felicidad del gobierno de turno, el Informe de Uchuraccay, condenando a los comuneros a ser los autores de la matanza y exculpando a los militares costeños.

28 de April de 2003

Juan Cristóbal

11/10/10

GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ







MIÉRCOLES LITERARIOS

Festival de poesía "Un par de vueltas por la realidad"

6:00 p.m. Segunda Lectura

Víctor Coral (Lima)

José Pancorvo (Lima)

Tatiana Berger (Lima)

Paul Guillén (Lima)

Marx Espinoza (Junín)

VídeoPoema: Cuerpo Tallado a verbos

Jair Uzziel y John Martínez

7:00 p.m. Tercera lectura

Carlos López Degregori (Lima)

Virna Texeira (Sao Paulo)

Andrea Cabel (Lima)

Arianna Castañeda (San Martín)

Luis Fernando Chueca (Lima)


Miércoles 13 de octubre 2010 - 6:00 p.m.

Asociación Cultural Brisas Del Titicaca - Jr. Wakulski 186


(Alt. Cuadra 1 Av. Brasil - Lima)

INGRESO LIBRE

9/10/10

Francisco Jesús Muñoz


UNA FLOR ERGUIDA SOBRE SU PERFUMADA BELLEZA (Antología esencial 1980- 2009).
Francisco Jesús Muñoz Soler. Paracaidas edts., 2010.

Comentario


El deseo por intentar cumplir la autorrealización en la existencia es clave en el poeta. Estos asunto esenciales lo muestra en ideas o filosofemas con un voluntarismo exacerbado. Se satisface solamente al crear o tener un propósito de un sentido positivo a la vida. Al poeta le agrada la vida pero sabe que morirá, además le angustia ser entendido y que en sus letras vivan a través de nosotros. Percibimos poesía social en el poema "La justicia acaba donde empieza el poder", en el verso "La desigualdad de la distribución de la riqueza". El poeta es concluyente y resignado "Porque lo hermoso de la vida/ es que cada instante es irrepetible/ cada acción es un paso hacia la muerte/ un sorbo de placer sin retorno y desdicha" p.17. Existe un vínculo bíblico "en la voluntad de otros, en el deseo de otros,/ transformar mi muerte en vida" p.19. El sol guía-redención es permanente durante los contratiempos y los malos vientos. "la muerte plácida de los recuerdos/ lapidario deseo de nosotros mismos" p.32
Noto una influencia de Rainer Maria Rilke en la estructura como la primera frase del verso es el título de cada poema. Ej. poema: Leyendo un artículo, se inicia con Leyendo un artículo. Consideramos que al tratase de una antología ha sido óptima la labor de Juan Pablo Mejía y Julio Benavides.

- Palabras de uso inusual
"el insaciable monstruo de fauces ignífugas" p.34., Otras palabras: asociales, descreídos, avanzadillas.
- Peruanismo: Pero el poeta español incluye, el vocablo chiquillo en símil: "de espectrales espíritus que retozan en los páramos/ como chiquillos cárdenos atravesando chamanes" p.48
Parafrasea a Wittgenstein "No quiero conocer los límites/ de mi fonético mundo" p.37
- Lo Azul
"tiempos de truenos y opacas olas/ bajo un azul callado/ cuna de lágrimas, cañas y fuegos" p.39
- Metáfora múltiple
"hacer que alumbre el imponente vacío/ de ingrávida tristeza que se extienda/ hasta donde las sombras se reflejan en las onda" p.40
- Generalmente cuando un poeta refiere a la soledad, se acompaña del silencio.
"Parece que estoy solo/ en eterno soliloquio, lejos, muy lejos/ de la gran luz de la isla, en la penumbra/ hacendosa, constructora de silencios" p.41
- El vacío intemporal es permanente en los versos, "Laberinto de tumutuosa caída sin fondo/ de relojes sin manecillas, ni norte" p.43
"acrisola la nebulosa de la vastedad de la intemperie/ guiando con su cotidiana experiencia los silencios/ de la oscura claridad del paraíso del crepúsculo" p.48.

Comentarios: Carlos V. Valencia D.

MARIA EMILIA CORNEJO Y SU SILENCIO HECHO GRITO


Por: Pilar Dina Hincho Quispe


A lo largo de nuestra copiosa y silenciosa literatura de hombres existe un espacio literario de féminas que se conoce poco. Se ve de manera muy lastimosa, para las mujeres, que casi todo está hecho “sólo por machos” si bien es cierto, muchas veces unos testículos pueden expresar mejor la literatura existe un literatura del lado femenino. A los 17 años en una clase académica escuche por primera vez unos versos que transcribo: “Soy la muchacha mala de historia, la que fornico con tres hombres y le sacó los cuernos a su marido…” y quedé impactada por la manera tan “pulcra”como una mujer podía expresarse, Esta poeta se llamaba María Emilia Cornejo y fue la iniciadora de la poesía erótica, estudió en la UNMSM, pero lo que más me agradó escuchar de ella es que era peruana. Quise conocerla, sin embargo ya había muerto, se suicidó el año de 1972 a los 23 años en Lima.
María Emilia Cornejo fue una poeta que vivió poco pero al mismo tiempo vivió tanto, que la gran mayoría de mujeres que alguna vez hemos leído sus poemas, la consideramos una poeta excepcional. Marco Martos dice su poesía “tuvo el efecto de rayo” pero fue definitivamente fantástica. Esta mujer logró marcar historia con sus poemas mi visión de la mujer sus poemas me incendiaron con un solo disparo de buena poesía. Se me fue todo el pensamiento rudimentario de que la “la mujer es una romántica soñadora”. Se me fue la idea que la mujer es conocida como una desventurada en el amor y suicida, cuando la decepción puede más que tú… ¿qué pasa después?... ¿el suicidio? Quizás para ella la única solución correcta o no, fue esa, y con esto se convirtió en un hito para las mujeres. Ella proclamó con silencios violentos un nuevo camino para la escritura feminista, a partir de su poesía el dolor de la primera vez, de que la venganza no existe.
María Emilia Cornejo se levantó el corazón y con sus poemas gritó a viva voz los derechos para todas aquellas que callan cuando ellos gritan.
Un compañero de esta poeta la describió como una mujer misteriosa, silenciosa, amable y agradable en su conversación. Hoy al leer sus poemas uno tiembla uno se turba y se encuadricula. La poesía de Maria Emilia es el canto de toda mujer que alguna vez pasó o pasará “la decepción taciturna de una velada”, las duras voces de mil gemidos de tu madre que olieron a una eyaculación que te iba a hacer daño, de un daño hecho verdad. Esta poesía es el incendio de la furia de mujer que canta en sus poemas mientras las lágrimas quizás aumentaban con un recuerdo en voz alta, ¿qué tanto puede doler una decepción? Esa es una respuesta que sólo alguien que se suicida la respondería. Los poemas casi contestan esa pregunta, sin palabras… Para terminar citó a Mariella Sala quien en la presentación del poemario de María Emilia “A la mitad del camino recorrido” dijó y es que ella, a diferencia de las que quedamos, permanece intacta en los versos que dejó”, en su íntima y trágica vida sus poemas son la confirmación del enfrentarse al trajinar de su vivencia, “en ella, vida y obra fueron una, y su muerte, por lo mismo, fue un acto poético mediante el cual permanecerá siempre entre nosotras como una adolescente, la contestataria, la que se atrevió a develar una verdad y lo hizo, para decirlo con sus propias palabras “como una piedra que cae” y que deja para siempre sus ondas en el agua”.
María Emilia Cornejo volcó todas las lindas máscaras que una vez fueron vistas por los hombres cuando llevan a la cama a una mujer, que siente, llora, se aflige, que ama y que también se suicida…El silencio en la generación del 70´ dio frutos en nuestra literatura y mostró la pluma de una hembra que le provoca escribir a pesar de la mirada del macho.

Es innegable hablar de una poesía peruana en el exilio, afirma Porfirio Mamani


  • Poeta arequipeño Porfirio Mamani
    Poeta arequipeño Porfirio Mamani
  • Lima, oct. 03 (ANDINA). Escritor singular en nuestros días, Porfirio Mamani (Arequipa, 1963) ha desarrollado una obra poética sobre el exilio, que ha tomado un viraje en la línea en la línea de autores aparentemente tan lejanos como San Juan de la Cruz: la poesía religiosa. Desde París, ciudad donde vive y da clases en la universidad, Mamani da claves sobre La luz del camino, su libro último.


    ¿Cómo ha cambiado su poética desde Voz más allá de las fronteras hasta La luz del camino?


    –Voz más allá de las de las fronteras fue resultado de las primeras experiencias que marcaron profundamente mi vida durante mi estadía en España. En cada uno de mis libros hay la idea de la búsqueda interior, algo que deseaba transmitir y no lo lograba. Con La luz del camino se ha comenzado a concretar, en parte, la idea de mi preocupación interior en relación con Dios. La luz es Dios, el camino es Dios.

    ¿Considera adecuado el término de poesía religiosa?
    –La luz del camino fue inspirado, tanto en la temática como en la forma, por unos sueños premonitorios que tuve en relación con Dios. Tomando estos elementos significativos, bien podría considerarse como poesía religiosa, dado que en todo el libro, aunque no se menciona la palabra Dios, está completamente nutrido de la temática religiosa.

    ¿Qué autores han influido en esta poética?
    –He leído mucho en mi adolescencia y primera juventud, la Biblia, sobre todo en mi dolorosa estancia en Lima, en la época cuando salió Ecos de la memoria (1988). En esos años de hambre, soledad y olvido, la Biblia fue mi pan y mi fuerza para resistir todo aquello duro que viví. La Biblia es la fuente en la que siempre me refugio.

    Sus versos encierran la esperanza en una luz redentora...
    –La luz y la esperanza constituyen dos pilares fundamentales sobre los cuales se sustenta la voz poética en este libro. La luz constituye la única alternativa espiritual para salvarnos de todos los males que pueden estar acosándonos, sin que, a veces, nos demos cuenta. Nos hemos apartado demasiado del camino de Dios, del camino de la moral, de la libertad. Frente a actos de intolerancia, las guerras, los desastres, el hambre y las injusticias, ¿por qué no hablar de luz, redención y perdón?

    ¿Cómo encuentra la poesía peruana contemporánea? ¿Podemos hablar de una poesía peruana del exilio?
    –Es innegable, pues muchos autores, como Vallejo o César Moro, se han formado o desarrollado sus poéticas desde el exilio, en realidades –muchas veces– hostiles. Afirmarse en el exilio, como autor, es muy difícil, sea por el medio social, la cultura o los problemas económicos que debe afrontar un extranjero.

    Usted, como profesor de La Sorbona, ¿cómo evalúa la situación de los intelectuales peruanos en Francia?
    –Tomando en consideración la adversidad cultural, social y económica, todo intelectual, sea peruano o de otro país latinoamericano, ha de hacer doble esfuerzo que un nacional. En ese sentido, los pocos o poquísimos que logran hacerse un camino deben sacrificar mucho para lograrlo; excluyendo, indudablemente, los que llegan con recursos económicos favorables.

    (FIN) MAV/RES

    De: http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=xyYIcHeRxNg%3D