12/7/09

AQUI LES DEJO NUEVAS FOTOS DE LA VISITA A LA CIUDAD DE HUACHO disfrutenlas.

William G.P

Disfrutando de un buen desayuno








Aqui comiendo un cebichito en un restaurant frente al mar de Huacho





En la alameda de la playa Chorrillos en la ciudad de Huacho




En la alameda de bajada a la playa




William Gonzales -Joe Montesinos con la guitarra en la "Casa de Cartón"



En lectura poética en velas William al lado Raúl Heraud


César Pineda haciendo de baterista

Puno en la poesía peruna

Fernando Chuquipiunta Machaca (*)

José Paniagua Núñez (Puno-1929) se ha propuesto con este magnifico libro, ofrecernos un breve panorama sobre los precursores del vanguardismo en el Perú, y de lo que él considera la poesía más representativa del sentimiento andino, y la que cumple sus roles de expansión de las diversas tendencias que se han gestado en Puno, en la primeras décadas del siglo XX. Quizás, la calidad de los autores escogidos por el antólogo, motiva un especial interés, por conocer los temas fundamentales de los emblemáticos poetas puneños. Contribución que asegura, para la futura generación contemporánea y para la difusión de su obra entre los lectores de habla castellana.

José Paniagua Núñez es, a todas luces, uno de nuestros mejores poetas para la sociedad de la intelectualidad puneña y para la formación de la conciencia académica del Altipampa, también practica las diversas manifestaciones socio-culturales del poblador andino, que va desde la otra orilla hasta el fulgor del sol, desde el limbo hasta la vorágine celestial y desde el paraíso hasta al averno espiritual.

De tal manera, que José Paniagua Núñez obtuvo la Medalla de la Cultura de la Universidad San Agustín de Arequipa, y por ende, El Pez de Oro, del Congreso de la República. Es miembro del Instituto Americano de Arte. Ha publicado libros de poemas: Presencia de lejanía (1962), Fantasía del silencio (1978), tránsito del amor (1996), entre otros libros más.

Como el mismo José Paniagua Núñez dice, en su prólogo: “En nuestro medio, se han publicado varias antologías de la poesía puneña, y esto es meritorio, si pensamos que existe un afán de dar vigencia a lo nuestro, de romper toda dependencia, y mostrar que nos hemos desligado de la segregación cultural capitalina; luego, tenemos la oportunidad de mostrar que nuestras creaciones y nuestros libros, son las expresiones vivas de los hombres andinos de hoy”. A lo que habría que agregar, solamente, que este libro denominado: Puno en la Poesía Peruana, prueba, una vez más, que esta ciudad lacustre es y ha sido siempre cuna de artistas y poetas, de acuciosos escritores, más allá de sus penas y sus alegrías.

-(*) Próximo a publicar un cuarto libro llamado “DELIRÍUM ESTÉTICUS” y actualmente es colaborador del diario los Andes de Puno y del diario el Correo del mencionadazo lugar.



9/7/09

Crónicas Huachanas



Por Raúl Heraud

Aunque los primeros sucesos del día viernes 3 de julio, a las afueras de la Casona de San Marcos, en pleno Parque Universitario, hicieron pensar que el viaje a la cercana y querida ciudad de Huacho no sería como esperábamos debido a la ausencia de algunos amigos y la perdida de la billetera y documentos de Joe Montesinos -quien estuvo a punto de no acompañarnos con el viaje- llegamos por fin, vía camión (porque bus no era) pasadas las diez de la noche al Coffee Book “La Casa de Cartón”. Café literario dirigido por el poeta Josué Barrón. El ambiente del lugar y la calidez de la gente que aguardaba desde hacía ya unas horas a los poetas provenientes de Lima fue suficiente motivo para olvidar los hechos antes relatados. “La Casa de Cartón” más que un simple espacio nocturno, es una propuesta cultural que abrió sus puertas hace cuatro meses con la finalidad de brindarle a su gente la posibilidad de conocer las movidas artísticas y culturales que se están dando en este momento, no sólo en dicha ciudad sino en todo el Perú, a través de conciertos en vivo, presentaciones de libros, recitales de poesía, etc. Aunque el proyecto apenas comienza a caminar, fuimos testigos de la gran aceptación por parte del público y es que sabemos que Josué Barrón tiene pensado implementar en un tiempo no muy lejano una sala de video y una biblioteca donde todo el que desee podrá acercarse a ver de una buena película y leer un libro.

La noche del viernes se abrió con la presentación del poemario“Ciudad Sitiada” de Roberto Salazar, ex - integrante del desaparecido grupo Neón, para luego dar paso a la lectura de poemas por parte de William Gonzáles, Jorge Flores, Michael Jiménez, Joe Montesinos, Julio Benavides, César Pineda y Raúl Heraud. Los tragos, la tertulia y la música fueron luego el matiz tras la avanzada noche en la que un inspirado Michael Jiménez hacía delirar a los noctámbulos (en especial a César Pineda) con sus desenfrenadas historias de alcoba.

A la mañana siguiente el puerto nos recibió con su inagotable vista desde el malecón. Un buen ceviche en el Terminal Pesquero fue la mejor forma de brindarle un homenaje a tanta belleza natural que se veía en ese día. A medida que transcurrían las horas y las cervezas iban y venían, las conversaciones sobre viajes, recitales y países fueron el plato de fondo aquella opípara tarde, pero su punto más alto llegó cuando Roberto Salazar narró cómo un desenfadado Rimbaud tiraba al tacho toda una exhaustiva crítica literaria con la hilarante frase : CALLA VIEJO HUEVÓN… Hecho que incitó a que todos nos pusiéramos a reír.

La noche del sábado trajo a esta ciudad al joven narrador Christian Reynoso, sobrino de Oswaldo, quien nos mostró también su novela“Febrero Lujuria”. La presentación estuvo a cargo del poeta Josué Barrón. Más tarde se presentó la revista “Estentórica” del poeta Joe Montesinos. César Pineda -quien estuvo a cargo de los comentarios- se despachó a sus anchas ante la atenta mirada del público que abarrotó el lugar. Posteriormente, como para cerrar la noche poética fueron apareciendo a escena, uno por uno, los expectantes Julio Benavides, Joe Montesinos y Michael Jiménez, para dar paso nuevamente a César Pineda, Roberto Salazar, Josué Barrón, Raúl Heraud y finalmente William Gonzáles con su frágil poesía. Como no podía ser de otra manera y para el deleite de Pineda -amante del buen comer- acudimos todos al chifa de turno (costumbre que adquirimos los poetas limeños hace ya algún tiempo en el que luego de recitales y abundante cerveza intentamos cerrar con broche de oro las desenfrenadas veladas literarias). Perdidos en medio de la virginal noche huachana intentamos hacer que ésta nos siga siendo propicia, colándonos en un matrimonio con pinta de quinceañero y luego escabulléndonos dentro de una fiesta familiar en plena calle con mariachis y borrachos de turno. La excursión finalizó con una estridente tocada rockera y anécdotas de todo tipo.

El día domingo partimos de regreso, previo desayuno con salchicha de Huacho y con la certeza de saber que “La Casa de Cartón” tiene para rato.

Una mención especial para Michael Jiménez que con esa singular propuesta llamada “Descentralización Poética” augura nuevos viajes a lo largo del país, en la cual todos están cordialmente invitados.

¡Salud, poetas!



En un rico desayuno antes de partir de regreso a Lima (domingo 5 de julio)



Michael Jiménez afinando la garganta



Plaza de armas de la ciudad de Huacho


Plaza frente a la "Casa de Cartón"


Joe Montesinos afinando la guitarra


SE FUE ENRIQUE CONGRAINS



Nota del Editor.- En Bolivia ha fallecido Enrique Congrains, el literato peruano que junto a escritores como Sebastián Salazar Bondy, Julio Ramón Ribeyro y Oswaldo Reynoso, en la década de los años 50 del siglo XX, hicieron de Lima, sus viejos y nuevos pobladores, el centro de su narrativa, dándole un impulso renovador a la literatura peruana de esos años. Congrains, focalizó su atención en la forzada expansión urbana hacia los extramuros de la vieja ciudad, provocada por una oleada migracional que saturó Lima, provocando una verdadera explosión urbanística de sello andino que está en la base de los ahora florecientes distritos de San Juan de Lurigancho, Comas, Independencia, San Martín de Porras y otros.
Congrains, fotografió narrativamente esa realidad: la lucha por la sobrevivencia de esos hombres y mujeres a los que el capitalismo en su desarrollo desigual e injusto había forzado a abandonar sus lugares de origen, pero a los que la excluyente Lima maltrató en el más amplio sentido de la palabra. Lima, hora cero, uno de sus más celebrados cuentos, revela la viacrucis de los migrantes por hacerse de un lugar donde depositar sus empobrecidades humanidades. La solidaridad de los pobres es insuficiente para hacer frente a los caterpillar de la urbanizadora que está arrasando sus humildes moradas. El ruego a Manco Cápac, en la plaza del mismo nombre, en un mitin de protesta, es conmovedor, pero al mismo tiempo trascendente para el futuro:
"Hermano, no te quedes ahí, tan alto, tan inexpresivo, tan silencioso; baja que te necesitamos, ya no podemos más, somos humanos, a pesar de todo; baja Manco Cápac, y haznos cruzar montañas, llanuras, desiertos, océanos; ¡llévanos victoriosos e invencibles por todo el universo! ¡Resucita, vuélvete carne y hueso, vuélvete Hombre y Dios, ven con tus hermanos pobres, no dejes que seres extraños los pisoteen" (Lima, hora cero, Populibros peruanos, s/f, p. 26).

juancristobal2001@yahoo.es

La esperanza nos aguarda, pero en un abismo (Benedetti)

__._,_.___

SE NOS FUE ENRIQUE CONGRAINS


El día de hoy, lamenta tener que dar la infausta noticia del fallecimiento del narrador peruano ENRIQUE CONGRAINS MARTIN, acaecido el día de ayer en el hermano país de Bolivia, y publica en su homenaje el siguiente texto de Joan Báez:

NO NOS MOVERÁN


Sube a nacer conmigo, hermano
Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado
no volverás del fondo de las rocas
no volverás del tiempo subterráneo
no volverá tu voz endurecida
no volverán tus ojos taladrados
yo vengo a hablar por vuestra boca muerta
a través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados.
Y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si estuviera con vosotros anclado
contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso
afilad los cuchillos que guardasteis
ponedlos en mi pecho y en mi mano
como un río de rayos amarillos
como un río de tigres enterrados
y dejadme llorar horas ,días, años, edades ciegas, siglos estelares
dadme el silencio, el agua,la esperanza,
dadme la lucha, el hierro, los volcanes
apegadme los cuerpos como imanes
acudid a mis venas y a mi boca
hablad por mis palabras y mi sangre

estribillo: (chorus)
no, no, no nos moverán! no, no nos moverán!
no, no, no nos moverán! no, no nos moverán!
como un árbol firme junto al río
no nos moverán.

unidos en la lucha, no nos moverán
unidos en la lucha, no nos moverán
como un árbol firme junto al río
no nos moverán
no, no, no nos moverán! no, no, no nos moverán
no nos moverán, no nos moverán!

unidos en la huelga, no nos moverán
unidos en la huelga, no nos moverán
como un árbol firme junto al rio

unidos en la huelga no nos moverán.
unidos junto al río no nos moverán
no nos moverán, no nos moverán!

Joan Báez,
EE.UU.

------------

(Texto poporcionado por la "Vigía de auroras" Cristina Castello)

De: BOSQUE DE PALABRAS

6/7/09

DOS DÍAS DE ALEGRÍA Y POESÍA EN LA CIUDAD DE HUACHO



Aqui les dejo algunas fotos de la visita a la ciudad de Huacho de este fin de semana (3 y 4 de julio).
Fueron dos dias de poesía- amistad-alegría y un buen cebichito en la playa, poco a poco se estará contando con más datos y fotos.

W.G.P


La música no podia faltar y eso la puso la dulce Thali con sus románticos temas.



Aqui el poeta Roberto Salazar en la presentación de su libro "Ciudad Sitiada" al lado el poeta Josué Barrón


El turno del poeta Jorge Flores junto a Michael Jiménez


César Pineda al inico de su lectura poética



En lectura de sus textos Julio Benavides



En lectura de sus textos el poeta William Gonzales junto a Julio Benavides y Joe Montesinos



En amena charla en otro ambiente del local "Casa de Cartón"


El poeta Raúl Heraud


Teófilo Cahuide -Ganador por partida doble



Acaba de publicarse la relación de ganadores del XVII concurso nacional de Educación Horacio y han salido varias sorpresas agradables como el del amigo Teófilo Cahuide que se ha hecho acreedor de un buen segundo lugar en el area de Novela Corta y además una mensión honrosa en el Area de Pintura.
El conocido escritor y pintor Teófilo Villacorta hace poco (mayo 2009) nos hizo entega de su último poemario "Marea de sombras azules" ornotorrinco editores.
Para eso les invito a leer un poema de su libro y acompañarlo a él y otros amigos ganadores (Leoncio Luque, Sócrates Zuzunaga).

Este viernes 10 de julio a las 6:00 pm en el auditorio Horacio en Jesús María.

(William G.P)



Pequeña oda al cebiche

Comer un cebiche es tan placentero
como hacer el amor
Y los peces trnsparentes de Culebras
tienen los colores de la luz
De piel deliciosa, blanca, dorada
fosforecen en el pálido filo de un cuchillo.
Cada trozo como hielo hirviente
car en el zumo de limón,
fuego líquido que arde dulcemente
en el riguroso paladar
y sabe a ardiente cópula
en la tibieza del mar.

PREMIOS Y DISTINCIONES:

2004 Reconocimiento Especial del Gobierno Provincial de Huaraz

1997 Botón de Oro de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote

1994 Diploma de Honor de la Municipalidad de Huarmey

1987 `Primer premio del Concurso de Afiche del III Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash.

1986 Primer premio Departamental Raymillacta , representando a Ancash a nivel nacional.

5/7/09

Segundo puesto para Leoncio Luque



Saludos amigo profesor y poeta Leoncio Luque por esta gran sorpresa y alegría que compartimos contigo y que continuen los triunfos.
Felíz día maestro.
William G.P

Leoncio Luque

Acaba de salir los resultados del "Horacio 2009", uno de los premios más importantes del país. Y este año nos trae una agradable sorpresa. Nuestro amigo el buen poeta Leoncio Luque acaba de obtener el segundo puesto en poesía. Los poemas que bajo el título de Crónicas al pie del cielo pertenecen a su poemario Exilio Interior. Felicitaciones a Leoncio. Aquí algunos poemas suyos.

ATRAPADO EN LA OSCURIDAD

Confusa es tu belleza que me atrae
Casandra,
Yo avanzo como sombra sólida roída
Hecho arte en esta noche.
Yo habito en la caverna más pequeña
& solitaria
De un pueblo joven
Donde te conocí
A la luz de la luna
En medio de una purificación
De hierba santa
& olvidada estatua
En tarde de fondo azul
& arena.
Ahora, soy una luz atrapada en la estrella
Que busca morir en el olvido.
Soy una voz cansada
Que huele sudor de dura jornada
Donde confieso que soy tumba
De donde Brotan mis ojos
& se esparcen en la soledad
de sueño roto.

OJOS DE SOLEDAD

La f i e b r e / Se construye
A cuarenta grados de estupor.
Nuestra sangre / No reposa / En esta soledad.

H A S T A / Aquí llega la E v e n t u a l i d a d
Hecho P O E M A:
La f i e b r e
Brota de cuchillos tenaces
& me despierta
En tu sueño, Casandra.

Mis ojos / A través de tus ojos.
Miran / Otros ojos de riqueza.
La soledad / Habla de tu muerte
Los corazones se tensan
Con el viento / Como redes
De hojas verdes.
Yo te imagino perdido en el O C E A N O.

OJOS LAMIENDO

Madera apolillada
Esteras en el desierto
Destrucción del fuego.

El dulce lamentar
De una canción se escucha,
Como arrullándonos.
Este país se hace pequeño
Agobia como ráfaga de viento.

Aquí se practica el ritual del viento
Donde se extravía polvo y lagartija
En esta plenitud de tu cuerpo

Por el tiempo
que se vuelve cautivo
En este cuarto oscuro
Donde desgasto mis ojos.
& Regreso & toco esa piel mía
Atrapado en lechos de neblina
Donde me pierdo en tu mirada
&
Despierto como camino inalcanzable.

En Cada noche
tú te pierdes en mi mirada, Casandra
Con tus labios carcomidos
De amor
Que me obsequia el tiempo

Leoncio Luque. Puno- Perú 1964. poeta y activo promotor y productor cultural, editor de varias publicaciones literarias impresas y en el ciberespacio, ha sacado a la luz bajo el sello Noble Katerba los poemarios Por la identidad de las imágenes (1996), En las grietas de tu espalda (2001) y Crónicas de Narciso (2005). Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Federico Villarreal y una Maestría en La Universidad Enrique Guzmán y Valle. El 2008 participó en un Encuentro internacional de poesía en Chile. Actualmente es docente y Jefe de la biblioteca Municipal de San Luis.


RAQUEL JODOROWSKY Y LOS VIAJES DE LA POESÍA AL FONDO DE LA MATERIA

Nota de Prensa

Nació en Iquique en 1927, germinada en el fondo de un socavón de cobre en ese legendario norte mineral de Chile. Ha vivido casi toda su vida en Lima, la gris y marítima, y es peruana por matrimonio y por convicción.
Raquel Jodorowsky, quien sospecha haber aprendido a escribir antes que a leer, es la autora de poemarios tan contundentes como Dimensión de los días (1950), Aposento y Época (1952), El sentido inverso (1962), Mi casa abrakadabra (1970), 3 millones de años luz o el diario de una costurera (1972), Revelaciones de Alcindor (1983), y Chan-Chan, maga lunar & Nazca nacer (1992). Ha publicado también el libro de relatos Cuentos para cerebros detenidos, en1974, y su bibliografía continúa aumentando.
La poeta de mirada azul y pisada terrena ofrecerá este miércoles un excepcional recital de sus creaciones más recientes y sostendrá un diálogo, desde las entrañas, con
Julio Heredia, poeta y anfitrión.
Allí explicará por qué la poesía es lo único que acerca al hombre a su lugar de origen y por qué, según ella, es algo que hemos traído del Más Allá.
En esta ocasión, y en vísperas de partir a recibir homenajes en Venezuela, Jodorowsky presentará también una muestra de su “nueva poesía” titulada Antología breve Era 2000, editada por la organización Flora Tristán. Se trata, parece, de fusionar la ciencia a la poesía, acto y cosa que brotaría del internamiento en el cuerpo.
Esta cita única y ritual es pues este miércoles 8 de julio a las 7.30 pm en la Sala Lumières de la Alianza Francesa de la Av. Arequipa 4595, Miraflores.

Están todos invitados.

Entrada libre hasta el tope de capacidad del auditorio.


Informes y detalles en los celulares: 999 83 30 19 / 980 95 16 61

MAESTRA Y MAESTRO EN EL PERÚ Por: Eva Velásquez Lecca.


MAESTRA Y MAESTRO EN EL PERÚ

Al finalizar el curso de Lógico Matemático, con el profesor Isidoro Ruiz, guía del Programa de Formación y Capacitación Docente del Ministerio de Educación en la Universidad Nacional Federico Villarreal, tuvimos que presentar un comentario y reflexión sobre un texto de Francisco Ayala: “El Profesor como Persona”.Al inicio pensé: “Más de lo mismo, la misma oratoria y parodia sobre el maestro, ser ejemplo, líder, sano psicológicamente, todo un modelo de vida, casi perfecto y tan cercano a Dios que quizás deberíamos tener alitas escondidas en nuestras chompas de invierno”

Estaba tan cercana a realizar un paro de brazos caídos en mi actual situación de alumna, viviendo ya mis cuatro décadas, contrastando día a día, teoría y vida dentro y fuera de las aulas de la Villarreal, que llegó el primer verso de un poema nuevo para mi segundo libro, esperando ya su vuelo en la editorial de un amigo: “Afuera inerme el mundo con alas lilas surfeando en lo improfundo”

Sin embargo, al escuchar las vivencias y testimonios de mis compañeros de clase, volvió en mí, la fuerza y la fe en mi carrera, elegida por vocación y no descubierta en el camino, y hoy día, llena de luz y nostalgia quisiera expresar la mía:

“Empecé mi carrera de maestra en la Institución Educativa: “Fe y Alegría Nº 14” en Nuevo Chimbote, con las Hermanas Carmelitas Misioneras, en el A.H. 3 de octubre, conocido en esa época, 1990, como zona roja por la delincuencia que allí reinaba.

Al llegar las hermanas me dijeron: “Si tienes vocación de servicio con el pueblo, te quedarás, sino serás una más que emigre hacia la zona urbana buscando solo éxito personal”. Esas palabras están presentes hasta el día de hoy en mi alma, y a veces, me han salvado de caer en el facilismo y demagogia que te ofrecen instituciones supuestamente preocupadas por la educación de los niños y jóvenes, pero, que en el fondo, sólo quieren dinero, dinero y más dinero para saciar su sed de lucro y beneficio personal.

Era un trabajo arduo, los jóvenes en un gran porcentaje integraban pandillas, madres y papas solteros habían en las aulas, alumnos que terminaban la secundaria a los 18 y 20 años.

¿Cómo plasmar tanta teoría en esa genuina realidad?

Allí formé mi Raza de Maestra, en equipo comenzó el trabajo, los textos, contenidos curriculares se adaptaron al contexto socio-cultural de los jóvenes, organizamos talleres de oratoria, teatro, pintura, danza, se crearon los primeros módulos de carpintería y electricidad en el colegio.

Con ayuda de los padres ,se organizó grupos de brigadas para cuidar dentro y fuera del colegio, el respeto a las normas de convivencia establecidas ; así protegíamos a los chicos de posibles ataques de pandillas rivales, sin embargo, algunas veces, no podíamos evitar la violencia de éstas. Pero, no nos desanimamos, buscamos el apoyo de los dirigentes de la zona; sólo así pudimos trabajar comprometidamente por los jóvenes.

Entendimos que el maestro, la maestra, tenía que ubicarse en el mismo contexto de sus alumnos, estar con ellos en sus conflictos y aspiraciones, ser amigo, senda, que los ayude a encontrar su destino, pero con tanta pasión y desprendimiento como si fuéramos, hasta cierto punto, sus padres.

Ahora trabajo en Lima, desde el 2002, y comparo realidades que a pesar del tiempo transcurrido son tan parecidas y más aún coinciden totalmente en la búsqueda de rumbo por parte de los jóvenes. Son más de quince años desde que empecé mi labor de maestra y aún siento ese anhelo en ellos, esto me cuestiona y me genera hasta cierto punto angustia porque la sociedad de los mayores no es capaz de saciar la sed de amor, paz, estabilidad y logro de metas que buscan los jóvenes.

Surgen interrogantes que tengo ya que resolverlas para confirmar en verdad que sí estoy cumpliendo con mi labor de maestra:

¿Qué hago yo para ofrecer una sociedad más justa y solidaria con igualdad de oportunidades a mis educandos?

¿Sólo debo quedarme en aula y trabajar allí, en forma aislada, sin vincularme con las organizaciones gremiales y políticas de izquierda que luchan por alcanzar un gobierno popular y democrático que sirva verdaderamente a los más pobres y en especial a los más jóvenes?

¿Con un presupuesto inferior al 6% en el sector educación, podrá elevarse el nivel y calidad educativa que tanto predica el actual gobierno?

Seguro muchos colegas comentarán: Está bien, esa es la realidad, pero, ¿qué hago yo? , yo simplemente cumplo un programa, dicto clases, paso notas, apruebo y desapruebo, cobro mi sueldo y salgo adelante con mi familia, total los tiempos son tan difíciles y cada uno sobrevive de las formas que aquí encuentra.

Allí está el arduo camino queridos colegas, sólo nuestro corazón y razón, ambos en binomio darán la respuesta exacta. Una respuesta que se necesita ya, con contundencia y decisión, por ser el punto de partida de un verdadero cambio en nuestra sociedad y en su enfoque educativo.

“Sólo así el picaflor, podrá mirar de nuevo al sol, con dignidad y libertad, entre la miel de una mañana”

Feliz Día, Maestras y Maestros del Perú,

Feliz Día, Colegas.

Feliz Día, Compañeros de Lucha.

Eva Velásquez Lecca.

Institución Educativa: “José Faustino Sánchez Carrión”

Lima, UGEL 03.


29/6/09

DESCENTRALIZACIÓN POÉTICA EN HUACHO


Descentralización poética es el nombre que se le ha dado a este evento que inicia este 3 de Julio en la ciudad norteña de Huacho.

El evento se realizará los días 3 y 4 de Julio en el Coffe Book “La casa de Cartón” ( Av. Bolognesi 372, Huacho) a las 8 de la noche, la entrada es totalmente libre los dos días. Además se realizará una lectura poética y feria de libros en la plaza de armas de Huacho.

Descentralización Poética, quienes convocan a poetas de las generaciones del 90 y 2000, entre los que figuran importantes voces como los ex integrantes del grupo “Neón” de la década del 90 y voces nuevas como el grupo “Di-Versos”. Realizaremos la presentación del libro “Ciudad Sitiada” del poeta Roberto Salazar y de la revista de poesía “Estentorica” que dirigen los poetas Joe Montecinos de Perú y Marialicia Atencio de Venezuela.


VAMOS A HUACHO


DESCENTRALIZACION POETICA


Este viernes 3 y sábado 4 de Julio, Huacho se viste de poesía y recibe desde Lima a los Poetas; William Gonzales, Roberto Salazar, Raúl Heraud, Julio Benavides, Michael Jiménez, César Pineda, Joe Montesinos, Jorge Flores

La cita es en el Café "La Casa de Cartón", Bolognesi 372, a las 8pm.

Aquí adjuntamos el nombre de los poetas participantes:


Miguel Ildefonso, poeta, ex Neón

Roberto Salazar, poeta, ex Neón

Raúl Heraud, poeta de los 90, sobrino de Javier Heraud

Jorge Flores, poeta, integrante de Di-versos y Heridita

César Pineda, poeta, director de Di-versos

William Gonzales, poeta, director de la revista Letra Suelta Cultural

Joe Montesinos, poeta, director de la revista de poesía Estentórica

Michael Jiménez, poeta, director del blog y editorial Ángeles del Papel

Josué Barrón, poeta, director del Coffe Book “La Casa de Cartón”

A esta lectura se sumarán poetas de Huacho y de ciudades aledañas.


Poemas de JOSÉ PANCORVO - De: Amanecidas Violentas de Mundos

3 textos. Del poemario de próxima aparición Amanecidas Violentas de Mundos, sección Canciones a la eternidad violenta.
(El primer poema es visual y hay que mantener la figura tal cual, que sugiere botella surcando velozmente)



CANCIÓN DE LA BOTELLA VIOLENTA


hasta que un día, eternidad

nos levantamos de la mesa y nos hicimos asaltantes

y decidimos expandirnos sin límites

en plata y en todo


asaltamos el bar

asaltamos a las trabajadoras

asaltamos el mercado recién abierto

asaltamos el municipio y la casa de gobierno


asaltamos varias casas de gobierno

y los cuarteles subterráneos de las grandes potencias

nos adueñamos de los sistemas y de los antisistemas

y de los universos conocidos y desconocidos

y de miles de otras botellas rarísimas:


solo con estrellar esta botella común en el muro

y decidir no separarnos nunca


hasta que ni la vida nos separe




IDENTIFICACIÓN EN UNO DE LOS CIELOS



como nuestra música no hay otro insomnio
ni nos celeste cuerpo tan inunda el nuestro:

lo que me dices con mi propia lengua
mientras volamos en la madrugada

porque así hablábamos la hora única
lo que te digo por tu propia lengua

cuando te habito y hablo por tu sol
y por tus manos que queman el mundo





SECRETOS COLORADOS DEL GRAN POETA MUNDIAL



pero me sorprendías tanto y tanto abrías los rubios sellos

políticos, poéticos y eclesiásticos al ardor tremendo:

hoy me dabas el secreto de la puerta mundial:

cuando menos es pensar ya no fuiste una ilusión

¡tanto peor para el presente mundo antiguo!

tus ojos me sacaban del hielo universal

en mí envuelvo y tiemblo ante el secreto tiemblo

y el poder gigigante me ciega de sus riscos

en el sisitial supremo de la vivisión brindada

¡tanto peor para el presente mundo antiguo!

el león más colorado y el secreto es increado.

INVASIÓN DE LA ETERNIDAD



VEN, DESCONOCIDA

1

sólo en ti lo he sabido:
tu perfección aumenta
con la ocasión de verte

sólo en ti veo el viento
que se perdió del mundo

tu rostro encuentra los ríos
tus manos ya no están más
abriré la neblina:
tu perfección aumenta
con la ocasión de verte



2


eternidad: sueño que no te sueño

entrando por los cielos donde sueños
este corcel te busca entre tus bosques

tengo que aún soñar como sin ti:
ya mis párpados se abre en tus parques

ya te encuentra en las luces de tus sueños:
sólo por no soñar toco tus calles



MENTE TU MUERTE LA ISLA

A Juan Ramírez Ruiz


Con ojos abismos
Te absorbe el agua
Como bosque eterno

Llegamos transparentes
Ves a la vez en todas direcciones
Caminas a rayos

La miradas llegan
Ya ves en todas partes
Agua son agua

Voz son agua
Agua oro agua
Oído aire hojas

Vueltas y vueltas sin
Se mueve una
Vuelve el rumor la rama

Por acá está pasando
Prudente fuego con universos
Con los cabellos en pleno

Cambian la neblinas
Levanta en fundación
Grandes ríos en el cielo

Grandes cielos en la plata pulida
Cierra tu libro
Pasó la oportunidad

José Antonio Pancorvo y la plenitud de la palabra.

José Antonio Pancorvo Beingolea, es sobrino nieto de Manuel Beingolea, por eso es que lleva la literatura en la sangre. Su libro "El profeta del cielo" fue muy celebrado por la crítica.

- ¿Cómo ha sido recibida tu poesía por la crítica literaria?

- Me parece que bien y agradezco mucho porque mi poesía responde a inquietudes del hombre actual.

- Sin duda tu poesía ha sido bien acogida y estás presente en varias antologías cuando sólo has publicado tres libros.

- Efectivamente, pero en realidad no he preguntado a los antologadores porque me parece que les ha gustado por un motivo u otro. No sé si se deba a una motivación técnica o por los temas. Desconozco por qué me han antologado.

- A propósito, ¿qué técnicas utilizas para escribir tu poesía?

- Bueno, he estudiado toda clase de técnicas, inclusive he indagado sobre la poética hindú antigua, pero inconcientemente se va aplicando todo lo aprendido. En segundo de media me creía surrealista y en cuarto sonetista. Todas esas experiencias se van sumando y después van saliendo poemas desde el subconsciente, eso es así.

- Pero también tiene un rasgo andino, ¿no es verdad?

- Tengo antepasados andinos, desde niño me gustaba escuchar quechua y aymara. Obligaba a mis padres que me llevaran a la Pampa de Amancaes, allí se celebraba la cultura andina de una manera impresionante y duró hasta el 1964. Tenía un esplendor maravilloso, era el Perú subterráneo, el Perú que no quería ver la oligarquía cultural limeña que ha desaparecido, en parte.

- ¿Qué sientes cuando chajchas coca?

- Bueno, siento una templanza y fortaleza a nivel sicofísico, me ayuda a cumplir bien con el deber literario y humano.

- ¿Cómo ves el ejercicio de la crítica literaria en el Perú?

- Hay críticos serios y otros situados en los medios que se halagan entre ellos. Entonces, la regla es: tú me halagas, yo te halago, nosotros nos halagamos. Nadie más entra y el que sale no regresa. Es una mafia.

- ¿Eres un escritor andino o criollo?

- Esa polémica fue inútil porque partió y acabó siendo una anécdota. No sé por qué se dio ese hecho cuando hay temas más importantes.

- ¿Cuál es concretamente la responsabilidad del escritor en el Perú?

- Una de las tareas es defender la identidad cultural y tener una posición moral muy clara. El mundo en general y nuestra sociedad en particular están en una gran crisis.

Finalizó el encuentro de Poetas en San Luis

Finalizó el Encuentro de Poetas en San Luis

Ayer viernes 26 de junio culminó con éxito el Primer Encuentro Poetas del Perú para el Mundo que se realizó en San Luis - Lima. La cuarta y última fecha se realizó en la plaza de armas del distrito de San Luis teniendo como consigna acercar el arte al pueblo. Hubo lectura de poemas, declamación, baile moderno, danzas folklóricas, música trova, etc. La poesía desbordó el salón y conquistó las plazas. Aquí algunas fotos para el recuerdo. ¡Salud! y hasta el año siguiente.

Los poetas invitados a la lectura
Lucevan Owen, Roberto Salazar, Michael Jiménez Charly Martínez, Joe Montecinos, William Gonzales, José Jiménez, Eduardo Vílchez y Paolo Astorga, Raúl Haraud, Johnny Barbieri, Miguel Ildefonso, César Pineda y Carlos Saldívar

Finalizó el Encuentro de Poetas en San Luis

Ayer viernes 26 de junio culminó con éxito el Primer Encuentro Poetas del Perú para el Mundo que se realizó en San Luis - Lima. La cuarta y última fecha se realizó en la plaza de armas del distrito de San Luis teniendo como consigna acercar el arte al pueblo. Hubo lectura de poemas, declamación, baile moderno, danzas folklóricas, música trova, etc. La poesía desbordó el salón y conquistó las plazas. Aquí algunas fotos para el recuerdo. ¡Salud! y hasta el año siguiente.

Los poetas esperando la lectura

Lucevan Owen, Roberto Salazar y Michael Jiménez

Charly Martínez, Joe Montecinos y William Gonzales

En la música estuvo Piero Montaldo

Amigo, José Jiménez, Eduardo Vílchez y Paolo Astorga

Johnny Barbieri en la lectura

Raúl Haraud, Johnny Barbieri, Miguel Ildefonso, César Pineda y Carlos Saldívar

Tres del 90: Miguel Ildefonso, Raúl Heraud y Johnny Barbieri

En el brindis acostumbrado: Paolo Astorga, José Jiménez, Johnny Barbieri, Miguel Ildefonso, Raúl Heraud y Joe Montecinos

Montesinos, Pineda, Martínez, Jiménez, Montaldo, Patiño, Astorga, Jiménez, Barbieri, Ildefonso y Heraud

Todos al chifa: César Pineda, Charly Martínez, Joe Montecinos, Eduardo Vílchez, Raúl Heraud, Johnny Barbieri, Michael Jiménez, William Gonzales y Miguel Ildefonso.