
Letra Suelta Cultural..Cultura diario... *Poesía..Comentarios de libros *Eventos y mucho más...
30/7/10
CRÓNICAS DE UN CIUDADANO

28/7/10
Poemas de Orlando Ordóñez
Al majestuoso Valle del Mantaro
Encanto azul
colmado de arroyuelos
donde nada vale,
la belleza cristal
de lo que llevas
tras tus pupilas.
Valle mil colores
¿cómo podré
arrancar a lentitud
cada beldad
incrustada
en la musicalidad
de tu único espacio
y árboles?
Embriaguez plácida
vacío de vanidades
cuando se trata
indomable
descubrir lo diáfano
de la esmeralda florecida
entre surcos mantarinos
inacabable espiga universal.
BÁCULO DESPENADO
Lástimas inhóspitas caen
sin piedad
sobre la lluvia pasajera
detenida en cada una
de los sesgos indolentes
del caminante.
Congojas colmadas de regalías
a raudales
llegan atropellando al féretro
inmóvil
que sólo en una noche pudo
desanudar a cada día vivido.
Luego dárselo a manos llenas
al preludio
de lo que será mañana cuando
doloroso falte
el tizne de penumbra donde
brotaron los ojos cansados
de tanto escudriñar simplezas
que nunca
pusieron
a tus pies.
Consuelos fáciles despertaron
en cada
recodo de abruptas retiradas
mientras al otro lado del dolor oriental
la dinastía Ji habría recuperado
el báculo despenado.
ESPERANDO ESTÁ
Allá donde apresurado
se marcha el día, allá
está esperando acongojada
aquella quietud de agua
cristalina a duras penas
discurriendo su invisible cuerpo
entonando melodías escondidas
con el lamento azul del violín.
Allá donde no se conoce
el retroceder del rumbo
está encarnado su pétalo clarín
la cantuta de los desfiladeros
¡ay! de quien trata de arrancar
su redención de luz, néctar febril
que turba al verde vuelo de colibrí
espliego vivo y latiente del arco iris.
Allá donde no existen atajos
sé que el amanecer íntegro
aún conserva su dulzura inmóvil,
apenas aliñando su encanto de retama,
su soledad de árbol retoñando
y sus caricias rebeldes de junco.
Por eso te dejo pasajera alondra
de alas cansadas, luciérnaga sin penumbras.
CAMINO DE REGRESO
Ya no siento celos a los acechos
del camino
menos a los quiebres abismales
que en cada vértice suelen
sus brazos extender cual begonia
piadosa y camaleónica
en sus noches
a la vera
del Mantaro cómplice.
Estoy convencido que esta máscara
de setiembre que llevo con suavidad
de badana nada tiene que ver
con el corazón corajudo y lindero
de las hipocresías con humildad dócil
de pajarillo atardecido
o enigmática nube
pasajera, evanescente.
No estoy dispuesto a renunciar mi adicción
a las huellas dejadas sobre las riberas
de riachuelos sin rumbo, pero convencido
siempre
el día que dé contigo, no sé si estos
andrajos podrán cubrir la noche extensa
donde ambos perdimos el camino de regreso.
POEMAS DE OSCAR RAMIREZ
Actualmente reside en la ciudad de Trujillo. Estudia la carrera profesional de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de la misma ciudad.
Obtuvo el primer puesto en el VI Concurso Nacional Juvenil de Cuentos en memoria de Germán Patrón Candela, en el año 2006. En noviembre de 2008, resultó entre los siete ganadores del Concurso Nacional de Poesía Prima Fermata Literaria, organizado por la UNMSM. Obtuvo una mención honrosa en el Concurso de Cuento de la IV Feria del Libro de Trujillo 2009, organizado por ATAL, y participó, representando a la UNT, en el conversatorio El mundo que es mañana: un diálogo entre Mario Vargas Llosa y los jóvenes. En marzo de 2009 quedó como finalista del VIII Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos, de Almería – España. Algunos de sus poemas han sido publicados en la Revista de Cultura Almiar / Margen Cero, de Madrid – España.
INVENTARIO DE IMÁGENES
Mar o luna.
Cristal o acero penetrando la noche.
Luz o fiebre de cúpulas
rechinando en secretas voces.
Murmullos. Herida azul.
Alba. Rendija de sol.
Nocturnos telares perdieron el brillo
mientras se avivan en ellos
las cárceles y el tiempo.
Sobre el horizonte,
la perpetua burbuja de fuego.
Reposos de niñas
bajo contemplaciones de cielos.
Orillas cobijando sus pasos.
Se pronuncian murmullos.
Se dibujan retratos.
Un vacío / La realidad
Inventarios de días:
amaneceres y descansos.
16 / Oscar Ramirez
Los principios se tornan escasos.
La contemplación del mundoes
algo furtivo.
(No saber fingir)
(No tentar amar)
Tupidas márgenes limitan las creencias.
La verdad es camino doloroso.
Un secreto. Soñar.
Abriles no impiden
el ligero tránsito de bendiciones.
Contemplar el sol
tiene épicos rasgos de palabras.
Sólo lo perpetuo:
mar o luna,
mar o águila.
PRECOZ OBERTURA DEL SOL
Crédulas palabras descienden de las gargantas
en una divertida procesión de murmullos.
Pretextos de sutiles ornatos,
donde ecos y voces repitiéndome el silencio
condicionan la libertad,
olvidarán los portales del sueño.
Bajo la pureza
de un vientre cubierto de arena,
torpes manos, desnudas de oficio,
aprenden las oraciones matutinas.
En el crisol venidero de las aguas,
un pergamino de espuma
comprende la evolución de las horas:
las almas vuelven del oscuro letargo de los muertos.
Cuando el viento sople otra vez sobre
la armoniosa virtud de tus mejillas,
verás el pálido amor de la luna
dibujándote la inmortal silueta
del adiós.
Acerca de Arquitectura de un día común
24/7/10
DERRAMA MAGISTERIAL - PREMIO EDUCACIÓN HORACIO 2010 - imágenes -
Autor: Johnny Jesús Barbieri Camposano
20/7/10
Poemas de: Erick Baltodano Bazán

Poema II ( o Amor simplemente)

Yo te he amado desde que el sol ha brillado
Y te seguiré amando hasta que la luna
Siga contemplando enamorados en los parques solitarios
Y te amaré porque mi corazón está vivo
Porque ríe, porque baila contigo
Es esa felicidad que me hace despertar a diario
La que me permite levantarme, respirar
Y creer que estoy en otro estado
Si acaso ya no soy muy afortunado
Son tus labios el Edén que mil siglos me han negado
El oasis que he buscado en mi vida que es un desierto
Tan muerto como las hojas secas del otoño
Pero tú estás viva como las flores de primavera
¡Estoy Vivo!
...y te quiero.
Poema XVII

Hoy, llevo un traje hecho de luna
Y un antifaz de niebla
Saldré a buscar un amor en cordillera
Porque mi sangre se ha puesto negra
Porque mi sangre se ha vuelto negra
Y sin miedo a parecer un alma en pena
Cabalgo en una estrella
Que encontré junto al lago
Hacia el sendero
Por donde me pierdes
Y donde yo te espero
Un abril con olor a marzo
Llegaré a un horizonte eterno
Temo no poder tocar el cielo
Y no poder vivir en el ojo
del remolino
O existir en la penunbra de medianoche
Hacia el Viento

Te hechas hacia el viento
Te encierro en jaulas
Con candados de fe y acero dolor
No vueles nunca más
Quédate conmigo
En una nube o corriente del mar
Imagino que si corto tus alas
Moriré yo también
Decide, serás tú o seré yo
Huiré hacia la paranoia
Búscame en el cielo rojo
O en el medio del sol
Es fácil buscar lo que deseas
Difícil es encontrar lo que quieres
Despierta
Es hora de volver hacia el vacío
No lleves nada contigo
Deja tu alma en el bosque
No pidas ayuda
Nadie conoce el camino de regreso
Te espero a un paso de la muerte
Llegaré temprano
Lo prometo
Ciudad: Trujillo
Edad: 18 años
Centro de Estudios: Instituto Tecnológico del Norte(Trujillo)
Carrera: Diseño Gráfico
Correro electronico: neocortex11@hotmail.com
Escritores y Poetas Favoritos: Jorge Luis Borges, Edgar Alan Poe, Oscar Wilde, Antonin Artaud, Cesar Vallejo,Charles Baudelaire. Arthur Rimbaud.
19/7/10
Edición de la revista La Tortuga Ecuestre mes de octubre de 2010

17/7/10
15/7/10
RECITAL REVISTAS DE POESÍA - julio 2010
el sábado 03 de julio se realizó el recital de revistas de poesía en la casa de la literatura. Participaron las revistas, NOSOESIA, REMOLINOS, PHOEMIA LUX, LETRA SUELTA Y POETAS DEL ASFALTO.
De: http://www.limagris.com
Cronwell Jara en la Sala del Autor
JUL15
La Sala del Autor es un espacio donde semanalmente se invita a un escritor para participar en una tertulia con el público, donde el invitado contará anécdotas sobre su trayectoria literaria, hablará sobre el proceso de creación de sus obras y responderá las preguntas de los asistentes.
Básicamente este ambiente es visitado por alumnos de colegio que aprovechan la presencia de su autor favorito para entablar un interesante diálogo y pedir autógrafos. Sin embargo, la sala puede ser visitada por todo el que desee participar. Cabe resaltar que en las paredes y vitrinas los asistentes podrán apreciar fotografías del escritor invitado y otras curiosidades. Además sus libros podrán adquirirse a precios especiales y al finalizar la tertulia podrán ser firmados por el propio autor.
En esta ocasión, los días jueves 15 de julio (3:00 p.m.) y martes 20 de julio (11:00 a.m.), nos visitará el escritor Cronwell Jara. Narrador y poeta, entre sus obras más celebradas se encuentran Montacerdos (Novela breve, 1981);Patíbulo para un caballo (Novela, 1989); yManifiesto del Ocio (Poemas, 2007). Ha recorrido el Perú dirigiendo su Taller Itinerante de Narrativa Breve, invitado por diversas universidades e instituciones culturales. Su libro Arte de cazar dragones; manual y método para escribir cuentos para niños de todas las edades (2003), es un referente muy importante para los que se inician en el mundo de la escritura.
Cronwell Jara ha recibido, entre muchos otros, el Primer Premio Copé de Cuento (1985) y el Primer Premio de la Bienal de Literatura Infantil ICPNA 2008.
http://www.casadelaliteratura.gob.pe/
14/7/10
DERRAMA MAGISTERIAL - PREMIO EDUCACIÓN HORACIO 2010
ACTA DE LA CEREMONIA DE APERTURA DE SOBRES Y PROCLAMACIÓN DEL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER LUGARES DEL XIX CONCURSO NACIONAL DE EDUCACIÓN HORACIO 2010
Siendo las 3 pm. del lunes 5 de julio, en la Sala de Reuniones del Directorio de Derrama Magisterial, se hicieron presentes los integrantes de la Comisión Organizadora Central (COC), profesores César Farfán Cárdenas (Presidente), Oscar Huaranga Ross (Vicepresidente) y Froilán Dianderas Carrasco (Secretario Técnico); del Jurado Especializado de la Fase Nacional de Calificación, integrado por la Dra. Juana María Remedios González (Innovaciones Pedagógicas), Dr. Manuel Bello Domínguez (Ensayo Pedagógico), Dr. Miguel Gutiérrez Correa (Novela Corta), Dr. Guillermo Niño de Guzmán (Cuento), Dra. Carmen Ollé Nava (Poesía), Sr. Enrique Galdós Rivas (Pintura), Sr. Alberto Patiño Rivera (Software Didáctico) y público asistente. El profesor César Farfán Cárdenas, Vicepresidente de Derrama Magisterial y Presidente de la COC, presentó saludo institucional al Jurado e inició la ceremonia. Los Jurados de cada Área, proclamaron a los ganadores a través del Acta correspondiente, en el siguiente orden:
ÁREA 4: CUENTO
Jurado Calificador: Dr. Guillermo Niño de Guzmán Cortés
PRIMER LUGAR
Seudónimo: Edrulfo
Obra: Volver al mar como en los sueños
Autor: Teófilo Villacorta Cahuide
Procedencia: Chimbote (Áncash)
SEGUNDO LUGAR
Seudónimo: Aube
Obra: El cabaret verde
Autor: Johnny Jesús Barbieri Camposano
Procedencia: Lima (Lima)
TERCER LUGAR
Seudónimo: El Solitario
Obra: Debemos la muerte, Oviedo
Autor: Hugo Ramulfo Velasco
Procedencia: Churcampa (Huancavelica)
ÁREA 5: POESÍA
Jurado Calificador: Dra. Carmen Ollé Nava
PRIMER LUGAR
Seudónimo: Enmeline
Obra: Aromas
Autor: Enma Pacheco Zavaleta
Procedencia: La Libertad (La Libertad)
SEGUNDO LUGAR
Seudónimo: Apu Wallparimachi
Obra: Arquitectura de ciudades
Autor: Pablo A. Landeo Muñoz
Procedencia: Lima (Lima)
TERCER LUGAR
Seudónimo: Piscis
Obra: Camino a Grimanesa
Autor: Pedro Enrique Perales García
Procedencia: Lima (Lima)
Abiertos los sobres y nominados e identificados con sus nombres verdaderos los autores de las obras premiadas, el Presidente de la Comisión Organizadora Central del Concurso Nacional, felicitó a los miembros del Jurado Calificador, congratuló a los ganadores y agradeció la numerosa participación en el Concurso Nacional de alrededor de 1,000 maestros del Sector Público; y, finalmente, clausuró la ceremonia.
(Destacado)
Todos los trabajos seleccionados a nivel macroregional se hacen acreedores a Mención Honrosa
(Recuadro)
Ceremonia de Premiación
Invitamos a los ganadores, participantes y público a la Premiación, que se realizará el viernes 16 de julio, a las 7.30 pm., en el Auditorio Horacio (AV. Gregorio Escobedo 598, Jesús María – Lima). Programa Especial.
13/7/10
“Relectura de Paz” Por: Carlos Germán Belli*
ESPECIAL |
Domingo 11 de Julio del 2010 |
Premiado. Esta semana, el Congreso entregó la medalla de honor al poeta Carlos Germán Belli, antiguo colaborador de este suplemento. Como homenaje, un artículo de Belli sobre otro poeta premiado con el Cervantes y el Nobel, el mexicano Octavio Paz. Por: Carlos Germán Belli*
|

En el “Almanach surréaliste du demi-siécle” había un breve poema en prosa dedicado a la mariposa de obsidiana, diosa azteca que, con otras divinidades femeninas prehispánicas, terminó refundiéndose en el culto a la Virgen de Guadalupe, según se recordaba al pie del texto. Posteriormente, hacia 1955, el azar me llevaría a descubrir, en la vitrina de una librería limeña, un libro de portada grisácea titulado “Libertad bajo palabra”, cuyas páginas tenían la rara virtud de expresar en español y bajo un esmerado orden estético, la fantasía, el amor y la revuelta, que hasta entonces se me habían revelado únicamente bajo el nervioso impulso de una escritura semiautomática y casi siempre en el dominio del francés. El cantor de la mariposa de obsidiana y el autor de la “Libertad bajo palabra” eran el mismo poeta: Octavio Paz. Después llegaría a mis manos, “El arco y la lira”, y de tal manera tuve por aquel entonces una visión más o menos cabal del escritor mexicano, que ya por esos días caminaba hacia una prematura madurez. En realidad, las primeras ediciones de estos libros iban constituyendo, en la perspectiva del tiempo, el pórtico de una obra que no ha cesado de crecer y de ampliar su círculo de intereses, en una experiencia sin igual en Iberoamérica en los últimos decenios, y que ha hecho que su protagonista haya alcanzado en estos días el galardón más alto del idioma, como Premio Cervantes. *** En la esfera estrictamente poética, una de sus principales lecciones tal vez sea el haber demostrado que el recuerdo de los mitos primordiales, el sumergirse en el inconsciente, la repugnancia de caduco orden establecido, y la glorificación de la amada, en fin, todo puede ser dicho en los moldes del viejo endecasílabo, y no necesariamente a través de la escritura liberada, que termina desintegrando el objeto estético. Justamente, el poema más memorable de Paz, como es “Piedra de sol”, está compuesto en 584 endecasílabos escritos con virtuosismo técnico, y que llevan prácticamente de la mano al lector, en una secuencia circular, por entre una tupida trama de significados, desde el amor sublime hasta la plenitud del ser, la dimensión de la historia y la revelación poética. *** Si la voluntad de estilo de modernistas y vanguardistas, es llevada por Paz a los confines extremos, igualmente el cosmopolitismo, tan peculiar en aquellos es asumido por el escritor mexicano como una vocación por lo universal. De tal modo, verso y prosa constituyen un crisol para asociar manifestaciones culturales separadas en el tiempo y en la geografía, y que en adelante hallarán sus correspondencias en una suerte de boda armoniosa y fecunda. En consecuencia, el mito precolombino y el pensamiento de Oriente, la poética hispánica y el surrealismo, todo queda ligado a través de un vértigo de imágenes y sonidos, y en un rosario de ideas hilvanadas por una sintaxis transparente. *** Paz resulta un obsesivo indagador de la palabra, y como tal uno de los promotores de la corriente contemporánea de inquisiciones sobre la revelación poética. En el fondo, pareciera una tácita respuesta a la observación de Darío, hace un siglo, en el prólogo-manifiesto a “Prosas profanas”, cuando decía que los poetas hispanoamericanos estaban entonces sumidos en el limbo del desconocimiento de su propio arte. *** ¿Por qué no imitar a nuestro modo el sentido recurrente de “Piedra de sol”, en que los seis versos iniciales se repiten al final, como reflejando el mítico tiempo circular? En consecuencia, como lo que hicimos hace ya tantos años, releamos ahora el texto en alabanza de la mariposa de obsidiana, inserto en el almanaque surrealista (amarillento por la humedad limeña). Releamos la edición primera de “Libertad bajo palabra”, particularmente el breve poema “Visitas” donde en una atmósfera anormal la naturaleza toda —el campo, el cielo, el mar— asume la figura humana y visita el cuarto del poeta, haciendo que el sueño y la vigilia sean una sola cosa. [*] El Dominical, 6 de diciembre de 1981 (Fragmento). De: http://elcomercio.pe/impresa/notas/relectura-paz/20100711/508743 |