11/12/09

Encuentro de escritores a la ciudad de Humachuco - Libertad



dos vídeos del encuentro Nacional de Escritores - en la ciudad de Huamachuco - La Libertad 28 - 31 de octubre 2009




----------------




-------------


7/12/09

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: " LA MUERTE Y OTRAS TRAICIONES"



INVITACIÓN



SE INVITA A UD.
A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO:






LA MUERTE Y OTRAS TRAICIONES


De: FERNANDO CARRASCO NÚÑEZ


PARTICIPAN:

- OSWALDO REYNOSO

- JAVIER ÁGREDA

- JORGE COAGUILA

Día: JUEVES 10 DE DICIEMBRE

LUGAR: FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA
(Vértice del Museo de la Nación)

SALA LA PALABRA DEL MUDO. 5:30 pm.

----------------------

LIMA, 1976. ES EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE LA CANTUTA Y SIGUIÓ UNA MAESTRÍA EN LITERATURA PERUANA Y LATINOAMERICANA EN LA UNMSM. HA SIDO DISTINGUIDO EN DIFERENTES CERTÁMENES LITERARIOS. SU LIBRO CANTAR DE HELENA Y OTRAS MUERTES RESULTÓ FINALISTA EN EL SEGUNDO CONCURSO DE CUENTO Y POESÍA DEDO CRÍTICO 2004


Fernando Carrasco Núñez nació en Lima y tiene 33 años, la edad de Cristo cuando murió. En este momento, los une la edad simbólica y, también, el tópico de la muerte. El hijo de Dios simuló una muerte para fundar una religión y el Esto es, Carrasco busca crear una poética de la muerte, porque es el motivo esencial de sus cuentos; así, en Cantar de Helena y otras muertes (2006), su primer libro, y en este nuevo libro el hilo temático de cada historia gira en torno a las múltiples caras de la muerte. Unas veces deseada por los protagonistas de estas historias; otras, porque abrumados por las circunstancias solo les queda aceptarlas con dignidad.

Ni criollo ni andino, en todo caso la totalidad contradictoria del Perú (Cornejo Polar, dixit) es el espacio que Carrasco busca recrear con sutileza y coherente verosimilitud. De hecho, se percibe en sus textos su facilidad para aprehender los asuntos de la ciudad; porque es un feliz habitante de las calles del mítico barrio Nocheto. Donde fue testigo, cuando era niño, de los repartos populares de Sendero y de sus insignias que se prendían en los cerros aledaños, para deleite de los niños y temor de los adultos. Nocheto, donde es posible brindar con un faite de alcurnia o con una sufrida doncella que se corta los brazos por cada nuevo desamor que le toca vivir.

Pero, también, los asuntos del campo no le son ajenos, más bien parece tener una disposición empática con la naturaleza y más precisamente con la vida de los pueblos rurales. Su afición por las fabulosas festividades de Huarochirí o el constante tour por los majestuosos viñedos de Cañete. Su residencia en el bucólico Huánuco. El haber estudiado en La Cantuta, por su cercanía al río, es ya una elección por la arcadia natural.

En definitiva, Carrasco no se adhiere a una propuesta en particular ni a una moda específica. Es más bien un aspirante al selecto grupo de artesanos de la palabra quienes con exquisitez, parsimonia y deleite se dedican a hilvanar luminosas historias humanas. limeño se regodea con la muerte para recrear sus múltiples variantes en cada uno de sus relatos
...........................
Edmundo de la Sotta Díaz

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ENRIQUE VERÁSTEGUI (2009)


Letra Suelta Cultural en la presentación del último libro del escritor Enrique Verástegui en la feria del libro del día miércoles 2 de diciembre además de un vídeo con la voz de Enrique de regalo


William Gonzales, Joe Montecinos, Enrique Verástegui, César Pineda, Raúl Heraud


En el brindis


Melisa Patiño, César Pineda, William Gonzales, Carlos Rngifo.



LETRA SUELTA CULTURAL

5/12/09

Exitoso recital en Comas



La agrupación poética Noble Katerba organizó ayer viernes 4 de diciembre un recital que tuvo por intención descentralizar la poesía llevándola a los conos y, sobre todo, llevar a los poetas al contacto del público. Excelente recital que tuvo por público en su mayoría a estudiantes del cono norte. Que la poesía nos siga uniéndo, felicitaciones a todos.




Johnny Barbieri

Raúl Heraud


WILLIAM GONZALES

César Pineda

Leoncio Luque

Gonzales, Pineda, Luque, Heraud, Barbieri, Salazar y Perales


Junto al grupo Noble Katerva

William Gonzales, César Pineda, Leoncio Luque, Johnny Barbieri y Raúl Heraud


Todos al final del recital





3/12/09

OTROS VILLANOS (poesía) 2009


El escritor Joe Montesinos nos alcanza el libro de poesía "Otros villanos" (pájaros en los cables editores), que trae una compilación de nueve poetas que pasaron por las aulas de la Universidad Nacional Federico Villarreal algunos de ellos con libros editados como: Víctor Ruiz, Alessandra Tenorio y Joe Montesinos.




Milagros Vara Céspedes


Hasta cuándo me hablarás
de esa BIOLÓGICA verdad,
que enluta el alma
y la transforma.
Hasta cuándo tendremos
que cargar
esta Cruz sexual


JOSE LUIS AYALA RECIBIÓ RECONOCIMIENTO EN SU PUEBLO NATAL




José Luis Ayala Olazával (Huancané-1942), autor de la cronivela “Wancho Lima”, recibió por vez primera en su tierra que le vio nacer un homenaje sui géneris del talentoso joven poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca.

La distinción fue impuesta por el director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancané, Leoncio Sejje Mamani, quien señalo a viva voz ser un entrañable amigo del multifacético escritor huancaneño José Luis Ayala y, más aún, un ferviente admirador de sus valiosas obras literarias.

En ceremonia protocolar, pero tan sustanciosa como los poemas que revolotean sus versos y coplas rimadas, José Luis Ayala lucía la hermosa congratulación gratificante, en el grado de hijo ilustre, acompañada de los escritores puneños José Paniagua Núñez (Jóspani), Feliciano Padilla Chalco, Jorge Flores-Áybar, Boris Espezúa Salmón, Walter Paz Quispe Santos, Fidel Mendoza Paredes, José Luis Velásquez Garambel, Fernando Chuquipiunta Machaca, y una gran multitud de invitados que se congregaron a las instalaciones del club social “Lawn Tennis” de esta localidad.

“Me da mucho gusto que después de más de 50 años en el oficio, este reconocimiento coincida con mi primer libro de poemas llamado Geografía del Corazón", aseveró el insigne escritor chiriwano José Luis Ayala, quien dijo además, sentirse gratamente sorprendido por este homenaje que emprendió el vate huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca, e instó a otras provincias a realizar actividades del mismo índole cultural, puntualizó a este matutino.

Miembro de la Promoción “Carlos Oquendo de Amat” que nació y creció en los azarosos años que rodearon a la democracia social, los encomiables libros de José Luis Ayala se caracterizó siempre por el dominio de las formas, el lenguaje y, sobre todo, por gestar el antilaveno contemporáneo en las esferas del arte literario.

Para Fernando Chuquipiunta Machaca, este homenaje por sus cincuenta años de trayectoria literaria, artística e intelectual de José Luis Ayala Olazával permite reconocerlo como uno de los emblemáticos escritores, narradores y cronistas que supieron, a lo largo de su vida cotidiana, revalorar la historia del Ande.

En su escueto discurso preparado para tal ocasión, el escritor José Luis Ayala agradeció la distinción y aseguró que mientras los puneños no se unan en torno a un ideal colectivo, observaremos esporádicos éxitos personales, que bien podrían ser nacionales con algo de esfuerzo y desprendimiento humano.

Asimismo, José Luis Ayala se mostró confiado en que el próximo gobierno solucione los álgidos problemas por lo que atraviesa el pueblo huancaneño, y que, por fin, “esos sueños de un futuro mejor se hagan realidad”, porque actualmente el burgomaestre Alex Gómez Pacoricona no conserva de una política cultural coherente, plural y renovadora, acorde a la nueva y compleja, realidad socio-cultural del Perú profundo y frente a los desafíos del siglo XXI.

No obstante, la primera exposición de la pintura huancaneña finalizó hace una semana atrás con bastante éxito, donde los artistas pláticos como Javier Luque Mamani,Arturo Toledo Gonza, Hernán Gil Mamani, Edgar Gómez Mamani y Denis Quispe Valencia; dilucidaron su creatividad a través de las expresiones cromáticas en el mencionado local.

OTRO SI: En el evento participaron los conjuntos musicales: "Cuarteto Huancaneño, Los Huayruros, Qhana Uma, Proyecto Pariwanas y los Intercontinentales Aymaras", los cuales amenizaron la fiesta cultural con hermosas melodías de antaño, propios de la provincia de Huancané.

MAS DATOS:

- José Luis Ayala, prometió obsequiar 400 libros a la UGELH.
- La nueva promoción del CONAVA, llevará el nombre del escritor José Luis Ayala.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Presentación de novelas del escritor Sócrates Zuzunaga

El escritor Sócrates Zuzunaga Presentará sus tres libros:

. Takacho, Takachito, Takachín

· Negracha

· Zorrito de puna.

El día 5 de Diciembre, en el vértice del Museo de la Nación, donde se viene realizando la “ 30ª Feria del Libro Ricardo Palma” a las 3:00 pm.

- SALA “LOS GENIECILLOS DOMINICALES”.

Contará con un espectáculo de cuenta cuentos y música.

2/12/09

LA MUERTE Y OTRAS TRAICIONES (2009)


Aquí otra reseña del nuevo libro del narrador Fernando Carrasco "La Muerte y Otras Traiciones" (próximo a presentarse) escrita por el escritor Mario Malpartida.

----------------

Mario A. Malpartida Besada

La muerte y otras traiciones, de Fernando Carrasco Núñez (Lima, 1976), en impecable trabajo de Hipocampo editores, parece formar parte de una saga iniciada con su primer libro Cantar de Helena y otras muertes (Lima, Edit. LIMAPOP, 2006). Sobre este libro habíamos dicho que el tema de la muerte, explicitado desde el subtítulo, inunda todas las páginas y en todos los matices posibles, desde aquella que asedia a un hombre pese a él mismo, como en “Retorno a las cavernas” y “Sólo el viento que trae tu nombre”; o la que se busca en forma decidida y voluntaria, como en “Última sinfonía de otoño”; o la que llega repleta de insondables misterios del alma, como en “Misteriosa confianza”; o la que provocan inesperadamente manos ajenas, como en “Una cicatriz rencorosa” y “Cantar de Helena”; o la que se convierte en destino inevitable, sin que el hombre entienda por qué, como en “Un pequeño paseo en bote”.

En la presente ocasión, asocia la muerte con la felonía, también en diferentes matices, pero siempre marcando el ritmo vivencial de sus personajes. La muerte y la traición hermanadas, caminan al lado de estos y, en algunos momentos, anuncian finales previsibles, en clara señal de que no hay escapatoria posible. Ello ocurre en cada uno de los nueve relatos que conforman el volumen. En “La ficha marcada” se muestra un juego de infidelidades en el que, el menos culpable, es el que sufre más su conciencia de culpa y en la hora del sueño debe colocarse de espaldas a su mujer, a quien cree su víctima cuando, en realidad, es su victimaria. En “Al fin de la partida”, un grupo de tahúres es castigado, a priori, con la muerte, antes de que puedan cometer su terrible fechoría contra una niña, hija de la mujer que le fue útil a uno de ellos y a quien ya traicionó desde su proyecto de arrebatarle a su hija para vendérsela a uno de los jugadores. En “Último tercio”, un diestro torero a punto de alcanzar la gloria en su faena, es traicionado por su desaforada imaginación, la que sólo advierte cuando se aproxima la muerte. En “Vida y pasión de Jesucristo”, un hombre se entera de su triste pasado por la palabrería descontrolada de un beodo, que se ensaña revelándole un terrible secreto de familia y remata con una feroz ironía sobre la vocación del protagonista. En “La puñalada”, se juntan la traición y la muerte alrededor de una interesada y casquivana mujer que destruye impunemente un sano amor y lo empuja a transformar esa puñalada sentimental en una puñalada mortal. En “Mariposas”, se revela el juego de la imaginación infantil y la locura como preámbulos de la muerte, final que ni siquiera intuye la inocente criatura. En “Hasta que lo despediste, mujer”, la muerte actúa como la gota que rebalsó el vaso de agua. En “Nos han dejado solos”, la perspectiva de la muerte es desde dentro, desde la posición del mismo difunto encarando su nueva realidad en el otro mundo. En “Visitaciones”, texto cercano a “Mariposas”, una vez más entran en juego la muerte, la locura y la imaginación, en el marco de una estructura más compleja, acorde con las interioridades patológicas del protagonista.

Dentro de estos parámetros, existen otras recurrencias, tales como las alusiones a un mundo popular signado por nombres, situaciones, hechos de corte marginal, títulos de boleros o tangos, rockolas de cantina, música de calle, vocablos del nivel subestándar, etc., con lo cual Carrasco hábilmente sitúa socio culturalmente el espacio geográfico de sus textos, sin la necesidad de extenderlos con farragosas explicaciones. Asimismo, estilísticamente, el uso del monólogo frente a un supuesto interlocutor o interlocutor mudo, sin opción a réplicas ni justificaciones; de igual manera, el discurso corrido de estilo indirecto libre, con mínimas secuencias para el diálogo directo, y los finales sorpresivos aunque, en algunos de los textos, previsibles, como anuncios de la suerte inevitable de sus protagonistas.

De esta manera, la organicidad del libro no sólo depende del título y de un no disimulado culto a lo tanático, como en su primera obra, sino también de la homogeneidad en el uso del punto de vista y los procedimientos adecuados. Carrasco delega los relatos de su libro a un narrador equilibradamente distribuido entre la primera y la tercera persona, a veces dejando sueltos a sus personajes para su intromisión oportuna con sus propios palabras, definiendo así sus rasgos psicológicos, con lo cual resuelve, una vez más, el problema de la brevedad del género que obliga a la economía de palabras, por tanto, no permite detenimientos en la caracterización de los personajes.

Por otro lado, el tema soterrado del amor, en su variedad de amor fatal y sus alrededores, como elemento infaltable en las vicisitudes de hombres y mujeres de su mundo representado, cumple un rol desencadenante para el advenimiento de la muerte o de las traiciones, a veces sutilmente encubiertas. Tal el caso de “La ficha marcada”, en donde la veleidad de dos mujeres se impone a la resistencia honesta del hombre. Aquí se evidencia la endeble moral de aquellas, por lo que el título alusivo a la letra de un bolero cantinero, no podía ser más exacto. También hay amor, del agrio, por el agregado de la frustración y la mala fe, en “Vida y pasión de Jesucristo”; igualmente en “La puñalada”, enérgico texto en el que un joven engañado no tiene más remedio que aniquilar a su rival, a quien previamente ha torturado moralmente; en el medio de los dos, una mujer cuyo nombre recuerda un viejo tango arrabalero: Malena.

De manera más sutil, el amor como motivación de desencantos, también ocupa espacios temáticos en “Hasta que lo despediste, mujer”, “Nos han dejado solos” y “Visitaciones”, ya sea con la vindicta y el acabamiento del sentimiento, la referencia a una muchacha quien probablemente desencadenó los hechos, o el recuerdo traumático de la novia muerta y su consecuente sentimiento de culpa. Sin embargo, en el cuento “Mariposas”, la manifestación de amor es singular y conmovedora por razones más sublimes. Una niña inocente, sin ser dueña de sus acciones, busca igualarse a las mariposas a las que ama tanto, pero en su intento arrastra hacia la muerte a otra criatura, de manera dulcemente aterradora.

Pero estas historias quedarían como partes de un anecdotario cotidiano, si no hubiera en su relato todo un proceso envolvente, de principio a fin. Sus comienzos, desarrollos y finales, están hilvanados de tal manera que conducen al lector por un camino en el que se combinan el goce estético por la palabra bien puesta, con el avance de la trama de atmósfera psicológica y confrontacional, hasta el final, contundente y revelador, a veces cerrado, en otras, abierto, aunque casi siempre de efecto inmediato.

Traiciones y muerte han avivado el numen creador de Fernando Carrasco Núñez, quien con su talento y destreza verbal ha articulado un nuevo libro que apasiona de principio a fin, ya sea por sus historias, por el tratamiento, por la exploración del alma humana, o por la pintura de un mundo excluido. De esta manera, La muerte y otras traiciones prosigue en su tarea de agotar aquellos temas iniciados en Cantar de Helena y otras muertes, naturalmente con las variaciones que demanda su ascenso estético al lugar que le corresponde, el de un gran narrador y de un gran observador de las vicisitudes humanas.

GANADORES DEL PREMIO NACIONAL -- PUCP 2009



Acaba de salir la lista de ganadores del concurso de Poesía, Novela y Ensayo 2009 de la PUCP y observamos con agradable sorpresa que el ganador en Poesía es nuestro amigo poeta Miguel Dante Ildefonso conocedor de este arte, y a demás de haber ganado anteriormente otros premios del mismo género. desde este rincón de Letra Suelta Cultural saludamos y auguramos más éxitos como este.

W.G.P


Aquí unos poemas

Miguel Idelfonso

Mamá llevaba siete corazones

y un sol cuando la conocí.

Esto sucedió por el año 1970, tres años más quizás.

Mamá tenía brazos blandos, suaves y fuertes.

En su fortaleza, poco a poco, fui escudriñando.

Mamá enseñaba.

Ella me enseñó a oír el silencio de las estrellas.

Un día ella me golpeó en la cara, junto a la nariz.

Obviamente, yo Yoré.

Pero aprendí que la vida es un largo camino

hacia la contemplación.

Mamá me hablaba de un pueblo pasado.

Las historias las iba tejiendo como un manto

que nos iba cubriendo en los inviernos.

El tiempo pasado no tenía un monumento

en la plaza del pueblo.

Pero los niños hacían figuras

con el barro arcilloso del río.

Mamá nos hizo de ese barro, y nos dejó volar

hacia el pasado muchas veces.

¿Qué diría ella, ahora

que me encuentro lejos de todo

y he perdido las alas?

Mamá me llevaba a la feria.

Yo Yoraba de todo.

Por eso ella me llevaba a jugar con los niños

que no lloraban.

Una tarde me perdí entre los cajones de frutas.

Pasé la barrera de los pájaros.

Yo escuchaba un tema de los Beatles.

Me perdí entre los mendigos.

Cuando estaba a punto de salirme de mi cuerpo

oí la voz de mamá.

Me sujetó de una mano. Y camino a casa,

yo comprendí que bajo la luz del mundo

no había nada que temer.

Vamos al sol, decía.

O si no, de noche, vamos a tomar aire.

El tiempo pasado ya estaba escrito en las estrellas.

Y la casa crecía mientras subíamos a la azotea.

Pasaron años.

Muchas explosiones veíamos desde la azotea.

Madre, déjame ver las explosiones, le decía.

Si vas, hijo, se apagará la luz en un segundo.

Madre, si no voy la luz me enceguecerá.

Pero si vas, tal vez ya no querrás volver.

Mamá lloró en sus siete corazones.

Por cada corazón un Ave María.

El tiempo pasado se apoderó el presente.

Los niños que no lloraban ya no jugaban en la feria.

Tiempo después ya no hubo feria tampoco.

Mamá trataba de hallarme desde la azotea.

Con tanto ruido yo no podía oír su voz.

Perdí la luz.

Perdí el camino.

Por eso ahora escribo este poema.

Poema de Las ciudades fantasmas

silueta.jpg

ODISEO

No sé adónde voy

Ni de dónde vengo

Ni a qué viene esto

Si pienso sólo en una mujer parada

En una calle

La vida es simple

Si sólo se piensa en una mujer parada

En una calle

Yo pienso en una mujer parada

En una calle

No pienso adónde va ella

Ni de dónde viene

Ni a qué vienen estas preguntas

No se debe preguntar adónde va ella

Ni de dónde viene

Ni a qué viene esto o lo otro

La vida es simple

Si sólo se piensa en una mujer

Parada en una calle

Poema de Canciones de un bar en la frontera

-------------------------


Biografía del autor y ganador del premio del PUCP 2009

miguellldefonso.jpg

* Miguel Ildefonso: Lima, 1970. Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado los libros de poesía:Vestigios, Canciones de un bar en la frontera y Las ciudades fantasmas. Su poesía ha sido publicada en antologías como: La Generación del Noventa y Poesía Peruana Siglo XX. Codirige la revista literaria Pelícano. Ha sido finalista en diversos concursos como: Segundo Premio Poesía Juegos Florales Universidad Católica (1991), finalista Premio Poesía Peruano- Japonés (1995), finalista Premio Poesía Copé (1995), Cuarto puesto en el Premio Nacional de Poesía del diario El Comercio “Centenario César Vallejo” (1996), Concurso de Poesía Revista Ajiaco-The Arkansas Tech University (2002), Segundo Puesto Poesía Erótica Centro Cultural Español (2003), Mención honrosa en el Concurso de Cuento Las Dos mil Palabras de la Revista Caretas (2004). Ha ganado los premios: Primer Premio Poesía Juegos Florales Universidad Católica (1995), Primer Premio Copé de Oro Poesía (2002) y Concurso de Cuento “Alfredo Bryce Echenique” (2003).


30/11/09

RECITAL DE POESÍA - Viernes 4 de diciembre -- 4:30


RECITAL DE POESÍA: "PERSISTENCIA VITAL", EN EL DISTRITO DE COMAS




Recital Poético:


"Persistencia Vital"


(Continuándo la descentralización poética)


Organiza: Grupo Noble Katerba

Presentador: Pedro Perales



Poetas:


Johnny Barbieri


Leoncio Luque


Miguel Ildefonso


Raúl Heraud


Giuliana Llamoja


Roberto Salazar


Michael Jiménez


Jorge Ampuero


César Pineda


William Gonzales




Día:Viernes 4 de diciembre


Hora: 4:30 p.m.


Lugar: Biblioteca Pública "Benito Juárez"


Calle Las Palmeras s/n Urb. Repartición (Parque Ricardo Palma)
LIMA NORTE-COMAS-Km 12


(viniendo de Lima Paradero Karpa. Dos cuadras antes de llegar a la Av. Belaunde)


Telf. 719-8716/719-8717


INGRESO LIBRE